FUENTES DOCUMENTALES Y REVISION LITERARIA

Introducción: Saber humano y utilidad de las referencias




Todo conocimiento puede encontrarse en los libros de las bibliotecas. Mediante la informática, metodología bibliométrica, etc puede agilizarse la búsqueda de referencias para nuestras investigaciones, ya que esto es lo que más tiempo exige.



La revisión de la literatura: Finalidad



Revisamos la literatura en función de la teoría, que es la que nos guía. Por ello, varían los enfoques (los europeos son más teóricos y los americanos más prácticos), encontramos conceptos relacionados, tramas que forman las variables relacionadas, grandes ideas y leyes, etc. Tras revisar la teoría podemos quedarnos con una sola, conciliar varias, buscar varias y coger la que mejor nos venga... Cuando nos referimos a un contexto investigativo hablamos del estado en que se encuentra en este momento el problema que vamos a investigar. Hay que recordar que la ciencia avanza y los nuevos datos se acumulan para verificarlos y contrastarlos. Por ello, los investigadores tenemos que contribuir a este descubrimiento progresivo (lento pero sólido), y cuando hagamos nuestra investigación tenemos que ver si el tema ya está estudiado, por quién, qué está hecho y qué falta, etc. Para ello, tenemos que empezar esta revisión en varias fases:



Fase exploratoria: Mapa conductual y esquema provisional: Para empezar con una perspectiva global del tema y enmarcarlo en un campo de investigación, primero tenemos que hacer una revisión abierta (recoger todo el material que pueda ser importante). Con esto vamos a conseguir un marco de referencia y, tras filtrarlo, confeccionaremos un esquema provisional de las fuentes serias y bibliografía de ello.



Fase de búsqueda de datos: La historia del problema: Ahora haremos la búsqueda de la literatura de investigación, buscando informes científicos publicados que presenten datos. En ellos buscaremos definiciones del tema, teorías, modelos y perspectivas del tema contempladas por otros y sus métodos, instrumentos y procedimientos, sugerencias que se dan y la posibilidad de deducir nuevas hipótesis.



La investigación documental: Fuentes documentales



Para estar informado hay que conocer las estrategias de acercamiento a una documentación fiable. Y entendemos por documento todo objeto o soporte en que se recoge y conserva una información científica en forma escrita, gráfica o sonora. Los documentos pueden clasificarse en cuatro criterios:



Por su soporte o forma de presentación: Pueden ser de papel (libros, revistas, folletos), plástico (discos, transparencias), magnéticos y digitales (cintas, disquetes, CD), químicos ó fotosensibles (películas, microfichas) u ópticos (discos ópticos, DVD).



Por su contenido: Dentro de este nos encontramos dos casos:



Fuentes primarias: Son los textos originales de las obras o las ediciones posteriores, siempre que estén completas y en su lengua original. Por ello, es el material básico que constituye el conjunto de conocimientos de una ciencia (libros, artículos…).



Fuentes secundarias: Son el resultado de aplicar algún tratamiento a los documentos primarios, es decir, estudios científicos elaborados de las fuentes primarias. Su misión es la recuperación del documento primario y el servicio de alerta de todo lo que se publica (índices, resúmenes, bibliografías…).



Por su disponibilidad: Están los manuscritos (difíciles de conseguir), los impresos periódicos (de fácil acceso, revistas, periódicos), impresos sin periodicidad (de fácil acceso, libros, reseñas), reproducidos (de fácil acceso pero caros, fotocopias, microfilms) y otros como mapas, fotografías, planos (escasos pero accesibles).



Por su objetivo: Aquí tenemos el documento de localización u orientativo (fuentes secundarias), que informa de dónde y cómo encontrar un documento, y los documentos de contenido (fuentes primarias), los que nos proporcionan la información principal.



Los documentos de contenido o fuentes primarias son una consulta obligada pues ayuda a puntualizar terminología, ubicar el tema dentro de un marco general y ofrece una información necesaria. Dentro de estos documentos están:



Enciclopedias: Es una relación ordenada de términos que tiene tanta información de la materia como sea posible, ofreciéndola de forma sencilla.



Diccionarios: Conjunto de términos de un lenguaje, ordenados alfabéticamente y cuyos significados se definen con un lenguaje técnico.



Tesauros: Lenguaje documental constituido por términos y sus sinónimos, que abarca un dominio de conocimiento científico. Los términos se llaman descriptores.



Tratados: Obra de consulta de volumen apreciable y autores prestigiosos que se usa como referencia básica de la síntesis de conocimientos de una especialidad científica.



Textos: Más asequible que el tratado y menos extenso y complejo. Se emplea como objeto de estudio directo y son el primer instrumento a utilizar. De ellos hay que tener en cuenta la fecha de edición original, el año de traducción, los índices, la bibliografía y su antigüedad y distinguir entre edición (tiene cambios) y reimpresión (no está modificado).



Compilaciones: Volumen con diversos trabajos independientes de temas distintos. Hay dos tipos: los readings, que es la colección de lecturas con una unidad temática, y las antologías o textos escogidos, que es la selección e trabajos de un mismo autor.



También hay algunas fuentes primarias especiales como:



Monografías: Tratad sobre un tema, es decir, sobre conceptos considerados como unidad. Hay que tener en cuenta la fecha de edición original, el renombre del autor y su biografía intelectual, el índice y el sumario y el prólogo.



Series: Es una publicación seriada en la que cada parte se caracteriza por un título distinto unido al título constante de la serie. Cuando actualizan saberes son avances.



Revistas: Publicación periódica editada por una institución, corporación o sociedad que contiene novedades y trabajos de investigación. Se localizan en hemerotecas.



Boletines: Publicaciones periódicas al modo de las revistas, de difusión escasa y una forma de edición menos rigurosa que estas, en impresión y periodicidad.



Hay otras fuentes primarias, la literatura gris, que apenas se conoce, sus tiradas son limitadas y su difusión comercial es muy escasa. Estas son:



Actas de congresos y simposios: Se recogen ponencias, comunicaciones, mesas redondas, que componen un congreso o reunión pública y que han superado los criterios científicos establecidos por el comité científico del congreso.



Tesis doctorales y tesinas de licenciaturas o de master: Informe científico de un tema de investigación que se ajusta a normas para obtener un grado académico.



Apuntes, casos, informes: Los apuntes son revisiones o resúmenes de diversas fuentes bibliográficas; los casos clínicos son informes que describen el cuadro sintomático inicial en un diagnóstico y un tratamiento, así como el curso posterior del mismo; un informe psicológico es una presentación formal de un diagnóstico o pronóstico de la conducta de un sujeto, añadiendo una propuesta terapéutica.



Los documentos de localización o fuentes secundarias nos ayudan a saber que se ha hecho, por quién, dónde y cómo acceder a sus escritos. Las más importantes son:



Revisiones: Examen de la literatura actual sobre un determinado problema, sintetizando los documentos recientemente publicados.



Bibliografías: Lista o catálogo de documentos acerca de una determinada materia. Hay que diferenciar entre bibliografías, que tienen cierta unidad y dan información de un tema para ampliar conocimientos, y referencias bibliográficas, que agregados de indizaciones de documentos que se usan para ampliar datos y los ha utilizado el autor de una obra para crearla y aparecen citados en ella.



Reseñas bibliográficas: Comentario evolutivo sobre una obra de la literatura técnica que se trate. Para una buena reseña hay que hacer crítica a la obra y no al autor, juzgar si el autor ha conseguido su propósito, juzgar la finalidad del libro, sus ideas y lógica, comparar éste con otros, situar la obra en una perspectiva actual o histórica, si tiene en cuenta el público al que se dirige y evitar tecnicismos.



Catálogos: Recopilación ordenada de descripciones bibliográficas con información suficiente para acceder a los documentos descritos, ya que pueden incorporar resumen.



Test: Documentos que tienen información sobre test: libros, revistas especializadas, casas distribuidoras. La más importante es la de Oskar K. Buros.



Audiovisuales: Las fuentes más importantes de esta materia son Harper and Row, CRM/MC Graw Hill, Multimedia, The Open University, Farral Instruments y Schloat.



También hay algunas fuentes secundarias especiales como:



Revista de resúmenes: Publicación impresa que contiene resúmenes de publicaciones, que se distribuye periódicamente. Proporcionan información para consultar o no un documento y, por eso, es el último paso de búsqueda de información.



Índices: Listas ordenadas de referencias de contenido de un documento que adjunta datos para la localización de esos contenidos. De estos hay dos tipos: el índice de sumarios, que es el documento de publicación periódica consistente en las copias de los sumarios de diversas publicaciones en un solo ejemplar, y el índice de citas, que es el índice de documentos en el que los datos de cada documento van acompañados del listado de documentos aparecidos posteriormente que lo citan en sus referencias.



Las fuentes primarias son mejores que las secundarias, aunque sean más difíciles de conseguir, pero las fuentes secundarias tienen la ventaja de que tienen una visión general del tea, aportando resúmenes y con críticas. Además existen los datos primarios, datos generales recogidos y usados por uno mismo, y datos secundarios, datos recogidos en documentos elaborados y publicados por otros.



Amplitud de la revisión



La amplitud de la revisión literaria viene mediatizada por los conocimientos y preparación remota que se haya adquirido y el domino de los idiomas, del estado del área que queremos investigar y de la seriedad y el tiempo que empleemos. Conviene revisar todos los estudios relacionados con el tema e imitar los modelos empleados en artículos, tesis y tesinas. Así, la revisión crítica y exhaustiva se convierte en referencia previa. Para la amplitud hay que leer por ampliar conocimientos y saber si el tema esta sin estudiar, porque si es así lo tendremos más difícil.



Búsqueda de materiales de referencia: Procedimientos y estrategias de acceso a la documentación



Tenemos dos lugares para la revisión literaria: las bibliotecas y los bancos de datos. Para ello hay que seguir estrategias de acercamiento a fuentes empíricas con 6 pasos:



Escribir el planteamiento del problema



Consultar fuentes secundarias: Primero miraremos en los índices de tratados, textos, manuales, enciclopedias, para que estas nos lleven a las fuentes primarias.



Concretar los descriptores que definen variables: Hay que elaborar una lista de palabras clave del tema que integran la formulación de las variables, los descriptores.



Consultar en fuentes secundarias de búsqueda: Esto lo podemos hacer con:



Búsqueda artesanal: En boletines de resúmenes o repertorios.



Procedimiento informatizado: Los productores de información mejores son:



Centros de documentación: Ficheros y bases de datos: Los centros de documentación son organizaciones dedicadas a recopilar documentos, haciendo su anuncio, resumen, indicación, difusión y descriptores mediante una ficha a petición de usuarios mediante revistas, bancos de datos o CD (extendido por necesidad de más información y rápida). Toda esta información se organiza en ficheros o bases de datos, que pueden ser bases de datos referenciales (que dan las referencias de la fuente de información) o bases de datos fuente (que tiene documentos primarios íntegros).



Bancos de datos: Organización que colecciona las bases de datos en CD. Existen otras organizaciones, los HOSTS o vendors, que tienen información comprada a lo productores de ficheros y bases de datos en cintas magnéticas.



Centros de información (CI): Lugares para contactar y acceder a los servicios de los bancos de datos y sus HOSTS. Pueden ser de tres tipos: CI de tipo alto, de cobertura internacional y con información exhaustiva pero muy generalizada; CI de tipo medio, de cobertura nacional y clientes de los anteriores y con información más ajustada; CI de tipo bajo, de carácter intrainstitucional y dan asesoramiento de temas puntuales.



Mediadores de la información: Ayudan a realizar la búsqueda bibliográfica con los Tesauros, diccionarios especializados o de sinónimos, etc. La búsqueda se puede hacer mediante conexión on line (conexión con bancos de datos) o conexión mediante CD (a través de las redes de las instituciones). El más importante de los mediadores es la red FUINCA, que proporciona acceder a las bases de datos de todo el mundo mediante ventanas que se materializan en unidades de telecomunicación españolas. Los servicios que presta la red FUINCA son:



La búsqueda retrospectiva: Proporciona recopilaciones de referencias de documentos de un tema determinado. A pesar de tener acceso a muchas fuentes secundarias, la información no es concreta por lo que hay que usarlo para comprobar lo encontrado.



Distribución selectiva de la información: Se le da al Centro de Información los perfiles de investigación apuntándose a los servicies de la RED y se puede conseguir toda la información, manteniendo al cliente al día sobre la información cada mes.



Reproducción de documentos primarios: En fotocopias, microfichas o microfilms, pero como son muy caros, pueden pedirse separatas a su autor.



Venta de datos a Instituciones: Con cintas magnéticas, CD o por conexión por claves.



Cuando se hace una búsqueda retrospectiva en un sistema de telecomunicaciones hay que tener en cuenta varios aspectos. El investigador tiene que elegir el menor número de descriptores y después, comprobar la terminología en diccionarios y tesauros para ampliarlos. Con los descriptores se acude al Centro de Documentación, donde se plantearán operaciones de unión, intersección o negación (pueden visualizarse en los diagramas de Venn*) tras definir las áreas lógicas. La búsqueda retrospectiva puede solicitarse por teléfono, carta o yendo al servicio de documentación.
 
Leer y tomar notas de la búsqueda literaria:




Hay tres lugares donde tenemos acceso a la documentación:



Los centros de documentación: Dan la reproducción mediante préstamos, fotocopias, microfichas, microfilms o documento electrónico de documentos primarios, es muy caro.



Las librerías: Vende libros, revistas y otros al público, que están en grandes estanterías. Hay que buscar las librerías de materia que nos interese y saber que hay otras que tienen libros del extranjero, pudiendo adquirirse con los gastos de envío, escribir al extranjero solicitándolo, enviar un cheque o por internet.



Las bibliotecas: Instituciones que adquieren y organizan libros y revistas. Las mejores tienen sus fondos informatizados, pudiendo buscar documentos en e ordenador. Además de esto, todas tienen tarjetas ordenadas por autores y por temas y títulos en ficheros. En las tarjetas de libros aparece en la parte superior letras o números del código de clasificación interna y el nombre del autor precedido por el apellido, título de libro subrayado o en negrita o cursiva, editorial, año de publicación y número de páginas. Los ficheros ordenados alfabéticamente permite encontrar los libros de un autor; los ordenados temáticamente permite encontrar los libros de un mismo tema. Las fichas de las revistas están ordenadas por temas, títulos o artículos. En la ficha, además de la identificación, estará el título, año y volúmenes disponibles en la biblioteca. Las bibliotecas que tienen muchas revistas se llaman hemerotecas. Las revistas están agrupadas por volúmenes de años o semestres, y estas están agrupadas por fascículos semanales, mensuales, etc. Las tesis doctorales y licenciaturas se encuentran archivadas en ficheros especiales, ordenadas de igual modo que el resto. Las bibliotecas tienen servicio de consulta, servicio de préstamo, canjes o intercambios y peticiones de compra. Una vez adquiridas las fuentes hay que leerlas y hay tres formas de hacerlo:



Lectura general o de reconocimiento: Si pretende saber si el documento tiene o no la información buscada, examinando la portada, los índices, la bibliografía, las citas de pie de página, el prefacio, la introducción y las conclusiones. Todo mediante el salteo.



Lectura parcial o selectiva: el subrayado: Para seleccionar los datos importantes para nuestro tema. Hay que hacer una lectura global del texto para captar lo global y después, hacer otra lectura más lenta para seleccionar los datos útiles, mediante subrayado o, si no se puede, anotando las páginas donde están los datos.



Lectura reposada, plan de trabajo y toma de notas: el fichado: Hay que leer los datos importantes y después elaborar un borrador provisional, para organizar los materiales. Lo mejor para esto son las fichas, auxiliar para fijar, organizar y aprovechar lo entendido que ocupan poco, se conservan fácil, pueden introducirse nuevas anotaciones, etc. Los métodos para tomar notas, según la clasificación decimal universal, son:



El subrayado: Conviene usar varios colores, tipos de línea, signos, corchetes, etc.



El fichaje: Puede ser mediante carpetas y cuadernos (fácil de guardar pero muy engorroso), libreta de apuntes (es poco reclasificable) y la ficha (la mejor y más usada). Para hacer las fichas se usan cartulina o papel, de tamaño DIN-A 6 blanco y sin rayas. En estas hay que escribir solo por una cara, usar una ficha para cada dato y un dato en cada ficha (si se necesitan más, irán enumeradas), poner de que fuente se han cogido los datos y ubicarlas en un fichero clasificado. Hay dos clases de fichas:



Ficha bibliográfica: Integran apellidos y nombre del autor, año de publicación de la obra entre paréntesis, título y subtítulo de la obra cursiva o subrayado, lugar de publicación de la obra seguida de dos puntos y de la editorial, número de páginas y si está traducida hay que poner todos los datos de traducción. Todos estos datos están en la media parte superior de la ficha, mientras que en la media parte inferior se anotan los comentarios y anotaciones. En la última línea se pone la fecha que se ha hecho la ficha.



Fichas de trabajo: Emplear para las dos fichas tamaño DIN-A 5 o 6. En estas debe figurar el encabezamiento, poniendo el tema general arriba a la izquierda y el subtema a la derecha; el cuerpo o contenido de la ficha, definido por el título colocado encima centrado y de una a tres palabras; la individualización, es decir, la referencia de la procedencia con autor, volumen, título y página, abajo tras los contenidos; la fecha de redacción, abajo a la derecha. En toda ficha de trabajo es necesario:



Ficha textual: En la que se transcribe las definiciones, conceptos, frases y párrafos del documento. Se usarán comillas para el texto completo (con punto y aparte), frase (con punto seguido), texto entresacado (“xx”…“ww”), varios textos o párrafos (“xx”…“ww”…“yy”) y texto con párrafos suprimidos (“xx…ww”). Los errores del texto se transcriben igual con la palabra [sic] y las observaciones propias irán entre corchetes.



Ficha resume o de síntesis: El investigador expone de forma condensada el contenido de una obra, para acudir aquí cuando la obra es muy extensa.



Mixtas: Mezcla de las dos anteriores para recoger las indicaciones bibliográficas precisas y breves resúmenes de una obra entre citas textuales entrecomilladas.



Cruzadas: Se elaboran para recoger relaciones entre los datos actuales y otros ya recogidos en otras fichas. Se registra la bibliografía y se cruza con datos previos.



Ficha paráfrasis o de crítica: El investigador comenta el pensamiento del autor con un estilo personal.



Ficha de evaluación o personal: El investigador registra sus propios comentarios, reflexiones, etc suscitadas por el texto leído, indicando su conformidad o no o interpretando el punto de vista del autor y usando anotaciones interpretativas.



Las fichas deben tener un número bien visible de identificación e el fichero (arriba a la drcha), se pondrán los datos de identificación del documento abajo, hay que escribir en una sola cara, habiendo en cada ficha solo un dato y las fichas de crítica deben tener las iniciales del investigador y la fecha.



El fichero: Lugar para ordenar las fichas. Estos tienen que tener un tamaño proporcionado que, con la agregación de nuevas fichas, se convierta en un almacén de datos. El fichero tiene que ser una réplica del plan de trabajo (metodología: problemas, hipótesis, variables…). Se organiza siguiendo un plan global y acumulativo, según el cual se concreta en un archivo constantemente creciente y flexible y que se adapte a futuras organizaciones, acumulando en él el todo el trabajo. La separación de las fichas tiene que hacerse mediante cartulinas con aletas (que venden con el abecedario) o divisiones de plástico y programas de ordenador como “Tesis”, contiene una base de datos y modelos de fichas para todas las circunstancias.



Escribir y redactar la revisión literaria: Hay que hacerlo como viene en la “Guía de Elaboración y Presentación de trabajos” de esta asignatura.

0 comentarios: