TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN Y REGISTRO EN INVESTIGACIÓN PSICÓLOGICA

Generalidades




En toda investigación se necesitan recoger datos, para lo que se usan diferentes equipos de registro de laboratorio. La instrumentación en la ciencia experimental ha desarrollado la fabricación de equipos de medición-control de alta precisión, aumentando lo objetivo.
Los instrumentos dan tres funciones a cada una de las dos Inter-fases del experimento:




Inter-fase sujeto-instrumentación: Las funciones son la manipulación de la VI (estímulos), control de las posibles variables extrañas y medición de la VD (respuestas).



Inter-fase instrumentación-experimentador: Lleva a cabo funciones como controlar la secuencia de eventos o la presentación de estímulos, registrar, analizar y graficar los datos y presentar los resultados de un experimento.



El equipo estándar de fabricación comercial es más fiable que el de fabricación especial y proporciona condiciones experimentales normalizadas y a la larga sale más barato. La instrumentación electrónica aporta ventajas como que transforma cambios de energía en representaciones eléctricas, y éstas también se pueden transformar en otras formas de energía, permiten ejecutar rápidamente las operaciones lógicas, las señales eléctricas se pueden trasmitir a través de grandes distancias y los datos se almacenan y recuperar rápidamente. Hay que tener en cuenta que el instrumento puede dar lugar a estímulos adicionales no especificados, llegando a falsear los resultados. Por ello, al registrar las respuestas debe considerarse la posibilidad de tener positivos falsos y negativos falsos. También es importante que la operación instrumentada pueda repetirse para obtener resultados confiables y es conveniente que los instrumentos tengan un sistema de chequear errores para alertar cuando halla un fallo. Las principales características que se atribuyen a la instrumentación son que aumenta la objetividad del experimento, que permite eliminar distorsiones al reducir la participación humana, que permite ser un experimento completo y especificado en todos los detalles, puede dar un registro permanente del experimento y los datos acumulados, facilita la presentación de estímulos, la detección de respuestas y la forma de decisión gracias al feedback, y facilita la incorporación de nuevas técnicas válidas acelerando el desarrollo científico.



Instrumentos eléctricos y electrónicos



Multimedidor de bobina móvil: Téster o multímetro: Puede medir dos o más de estas variables eléctricas: voltajes continuos y alternos e intensidad y resistencia. Hay analógicos, que usan medidor de bobina móvil (aguja) con escalas de diferentes colores y signos para cada función, y digitales que usa pantalla de registro alfanumérica (display).



Fuentes de señal: Los osciladores: Se usan cuando hay que seleccionar una señal periódica, controlándola en frecuencia mediante emisión de ondas senoidales. Existen:



Oscilador de audio: Cubren un rango de frecuencias desde 20 Hz hasta 30 KHz, con salidas de onda seno y frecuencias de onda cuadrada.



Generador de señal de radio-frecuencia: Cubren rangos de frecuencias desde 30 Hz a 30 MHz y algunos llevan una forma de modular salida para conseguir señales para probar receptores de radio.



Oscilador de rango amplio: Cubren un rango desde 1 Hz hasta 1 MHz con salida de onda seno y de onda cuadrada.



Generador de funciones: Cubren un rango de frecuencias de 0.001 Hz a 1 MHz de ondas seno, cuadradas y triangulares:
 
Generador de señales especiales: Se fabrican para emitir señales de VHF, UHF y microondas, con frecuencias por encima de 30 MHz.




Osciloscopio: Se construye con una base en el tubo de rayos catódicos y se usa para representar la gráfica de una forma de onda bajo investigación, lo que facilita su medición y análisis. También se puede fotografiar a imagen presentada.



Cronómetro-contador: Se basa en los circuitos de conteo decimal para contar eventos separados y medición de frecuencias e intervalos de eventos eléctricos.



Fuentes de alimentación estabilizadas: Sirven para convertir la corriente alterna de la red en corriente continua, con la que podemos alimentar muchos aparatos.



Electrodos, transductores, polígrafos, magnetófonos y ordenadores.



Fuentes emisoras de señales o estímulos



Estímulos auditivos: Cadenas de detección y reproducción: Se emplean mucho y se programa cuidadosamente para no perjudicar los resultados. Los instrumentos son:



Cadena de captación: Los micrófonos: Traduce las señales acústicas en señales eléctricas equivalentes. Tienen que tener sensitividad alta para la señal y baja para los ruidos, sensitivo para todas las frecuencias de su rango y libre de resonancias, la salida del micrófono no debe ser afectada para los campos magnéticos o electroestáticos adyacentes y debe ser de construcción sólida para que no se rompa. Tipos de micro:



Micrófonos de cristal y de cerámica: Basado en el efecto piezoeléctrico, que tiene ciertos cristales y cerámicas en los cuales, cuando se someten a esfuerzo mecánico, aparece una carga eléctrica en las caras opuestas del cristal. Tienen alta sensibilidad, peso ligero, simple construcción, alta impedancia, cables blindados y son unidireccionales.



Micrófonos de carbón: Se asan en gránulos de carbón sueltos, colocados entre dos placas, una fija y otra acoplada al diafragma. El movimiento de la placa comprime los gránulos y hace variar la resistencia eléctrica entre las placas. Esas variaciones de presión se traducen en variaciones de voltaje. Son de baja impedancia y hacen ruido.



Micrófono de bobina móvil, dinámico o electrodinámico: Su diafragma circular está suspendido en su superficie exterior, por lo que la bobina que lo soporta se puede mover libremente en el entrehierro de los polos de un imán permanente. Al moverse induce un voltaje alterno proporcional a la señal sonora. Tienen baja impedancia y poco ruido.



Micrófono de condensador: Consta de un diafragma de metal circular y delgado asegurado por su borde y mantenido en tensión. En la parte posterior hay otra placa metálica fija, y ambos forman un capacitor (condensador) con dieléctrico e aire. El movimiento del diafragma hace variar la capacitancia produciendo un cambio de voltaje en el condensador. Utilizan una pila, son unidireccionales, de alta impedancia y buenos.



Cadena de reproducción: Los procesos auditivos: Los más importantes son:



Altavoces y auriculares: Convierten la energía eléctrica en mecánica y esta, a su vez se convierte en acústica. Operan bajo la bobina móvil y tiene dificultades como que las ondas sonoras pueden reflectarse en el local, dando resonancias o reverberaciones. Para evitar esto y tener una reproducción exacta se emplearán bafles de alta fidelidad.



Auriculares: Son pequeños altavoces que funcionan según el principio de bobina móvil. Al dar un gran aislamiento del ruido ambiente pueden presentarse una alta variedad de estímulos auditivos bajo un preciso control.



Grabadoras de cinta: Los magnetofones captan y presentan estímulos verbales. Hay:



Grabadoras de casete de bajo coste: Monofónicas y accionadas por pilas (lab).



Grabadoras de casete de alta calidad: Accionadas por corriente de línea para tener mejor cociente señal/ruido.



Grabadoras de carrete de bajo coste: Asociadas por corriente de línea, usan 4 pistas y pueden ser estereofónicas o monofónicas.



Grabadoras estereofónicas y cuadrofónicas semiprofesionales: De 2 y 4 pistas, capaces de vigilar la señal de la cinta durante la grabación, tienen sistema de transporte de cinta para trabajo pesado y un control remoto de la grabadora (lab).



Grabadoras especializadas: Controlan un proyector de diapositivas automático mediante pulsos sincronizados que se graban en una pista separada del material de audio, y que se hace con una grabadora del grupo 4.



Grabadoras de tipo profesional: Con adaptación multicanal y capaces de usar cintas más anchas de ¼ de pulgada.



Amplificadores de audio: Hay dos tipos:



Preamplificadores: Incorporados a los amplificadores, son circuitos diseñados para amplificar señales de bajo nivel para que tengan un efecto mínimo sobre el cociente señal/ruido. Tienen controles para tonos agudos y bajos y filtro para los ruidos.



Amplificadores de potencia: Se instalan entre el preamplificador y el altavoz, dando la potencia para excitar el altavoz en respuestas a señales de entrada en la forma de un voltaje de amplitud variable. Tiene una respuesta lineal, ausencia de distorsión e inestabilidad, amplio ancho de banda de potencia (V) y buen cociente señal/ruido.



Osciladores de audio: Fuentes de señal acústica de tono puro. Se puede producir tonos de diferentes frecuencias y formas de onda con una regulación de tiempo precisa.



El audiómetro, los diapasones, los metrónomos y los estimuladores de ruido blanco: Aparatos que aplican o sirven en la reproducción de la cadena auditiva.



Estímulos visuales: Los más importantes son:



Fuentes luminosas: Fuentes productoras de luz: La luz es una fuente de radiación electromagnética que tiene fotones y la forma de disponer de estos se hace mediante:



Incandescencia: Se produce en las lámparas de filamento de tungsteno. Comprende la emisión de fotones como resultado del movimiento de moléculas a una temperatura alta. Son estables a corto plazo, pero da cambios a largo plazo por evaporación del tungsteno.



Luminiscencia: Se genera en los tubos de descarga gaseosa (tubos de neón y mercurio). Comprende la excitación de los electrones dentro del átomo y producen luz.



Los tubos fluorescentes: Tipo de luminiscencia en la que los fotones de alta energía excitan vapor de mercurio (recubierto de fósforo) haciendo que emita fotones de menor energía. El encendido se controla por el cebador, compuesto de una lámpara de destello auxiliar equipada con un contacto térmico y conectado con el tubo. Son muy eficaces.



Diodo emisor: Son semiconductores que emiten radiación cuando pasa una corriente por ellos. La luz se produce por la recombinación de electrones y huecos en la unión. Se llaman diodos LED y su flujo es bajo y son inapropiados para iluminar objetos, pero tienen gran intensidad cuando se ve directamente. Los LDEs operan con voltajes altos y son compatibles con los circuitos integrados.



Fotometría: Las cantidades y sus unidades fotométricas son:



Intensidad luminosa: Es la brillantez de la luz. La unidad es la candela y es igual a la intensidad luminosa del radiador de cuerpo negro a temperatura de solidificación de Pt.



Flujo luminoso: Es el cociente del flujo de luz de una fuente entre un ángulo sólido en el cual se hace la medición. La unidad es el lumen que es igual a la energía luminosa por segundo dentro de un ángulo sólido de 1 esterradián por una fuente de una candela.



Iluminancia: Es el flujo luminoso por unidad de área que cae sobre una superficie. La unidad es el lux, iluminancia producida por 1 lumen que cae perpendicular en 1 m2.



Luminancia: Es la brillantez de una superficie iluminada. La unidad es la candela/m2.



Presentación taquitoscópica: El taquitoscopio: Aparato que permite la presentación de un patrón de estímulos impresos en una tarjeta con un nivel de iluminación controlado. Vienen equipados con controles eléctricos y su forma de iluminación es con un tubo fluorescente miniatura activado por corriente continua. Otra forma de presentación es el Taquitoscopio de Proyección, proyector de diapositivas convencionales.



Tambores de memoria: El aprendizaje verbal: Dispositivo que se usa para la presentación en serie de los experimentos de aprendizaje verbal. Consiste en un tambor activado por un motor sincrónico mediante un mecanismo de movimiento intermitente de espiga y rueda de estrella o dentada. La lista a presentar se escribe en una banda de papel y se coloca en el tambor. Sobre él se coloca una cubierta con una apertura por la cual se exhiben los reactivos individuales, ofreciendo así la presentación controlada.



Sistemas formadores de imágenes: Hay dos tipos básicamente:



Fotografía y fotocopiado de imágenes.



Proyectores fijos y de cine: Hay cinco tipos principales:



Proyector de transparentas y cuerpos opacos: Dispositivos para la presentación de secuencias de material visual, manuales y automáticos.



Proyector de filminas: Como el proyector de transparencias pero las transparencias se mantienen en su forma original. Tiene un reproductor de cinta magnética para la operación sincronizada del proyector de filminas. El Power Point lo está sustituyendo.



Proyectores de cine: Para la presentación de estímulos en movimiento continuo y para detectar el cuadro. Las normales son las de 24 cuadros/segundo, pero hay más.



Pantallas de TRC/Vídeos.



Óptica de fibras: La fibra de vidrio tiene una refracción alta si se rodea de una cubierta de vidrio con refracción baja, pudiendo dar una refracción interna total.



Presentación de reforzadores: Hay varios tipos:



Reforzadores materiales: Estos varían según para quien son. Para animales, se usa comida y agua; en ratas se usa una pequeña píldora de alimento, que se activa con un relé que permite que la píldora caiga a la taza; con pichones se usa un recipiente de granos situados en un recipiente al que se accede a corto plazo; para líquidos se emplean bomba de líquidos (jeringuilla hipodérmica) o alimentadores de inmersión. Para los niños se usan dulces, golosinas, fichas de cambio, juguetes, etc.



Reforzadores no materiales: Con adultos y niños mayores se usa una señal confirmatoria explicada anteriormente (tono o frase) para señalar la respuesta correcta. Con niños pequeños o deficientes se usan juguetes, marionetas y caricaturas, que su presentación termina en la ausencia de la respuesta requerida.



Estímulos aversivos: El choque eléctrico: Con animales pequeños o sueltos/libres se aplica el choque mediante varillas del suelo de la caja experimental. Con otros animales se les aplica mediante electrodos (ratas en la cola, pichones en el ala y primates en la piel y la cola, mientras están sentados en sillas especiales). Con humanos se dan mediante electrodos minimizando el paso de la corriente por el corazón. Esto da ira.



La detección de respuestas



Técnicas de registro: Instrumentos de papel y lápiz: El mejor método cuando se necesita que los sujetos realicen respuestas de elección múltiple o evaluaciones.



Respuestas motoras: Cuando interviene un control automático de respuestas, éstas deben convertirse en señales eléctricas, lo cual se hace mediante un transductor. Las respuestas fisiológicas se traducen a voltaje con ordenador o polígrafo. Hay varios tipos:



Con eventos discretos: En trabajo operante se llama manipulandum al dispositivo de respuestas: con ratas es una barra, con pichones una llave/palanca y con personas son interruptores, teclas... Si es difícil instrumentar la conducta se emplea la observación.



On eventos continuos: En humanos implica la conducta de rastreo que se hace con un rotor de persecución que se basa en un plato tornamesa que gira a velocidad ajustable y el sujeto debe mantener la aguja en contacto con el objetivo colocado en el plato, detectando este contacto eléctricamente. Con animales se colocan radiotransmisores miniatura. Mediante la prueba de campo abierto se obtiene medida de la reactividad emocional supuesta de las ratas de laboratorio. Esto se basa en un recinto iluminado, con el suelo a cuadros iguales, registrándose la actividad contando en número de cuadros en que entra el animal en un tiempo o la cantidad de defecaciones. Con animales pequeños se usan la jaula estabilímetra (el movimiento de la jaula cuando el animal se mueve en ella se detecta por transductores mecánicos que activan un contador electromecánico) y la rueda de actividad/molino (mediante el número de los giros de la rueda se mide la actividad de la carrera).



Respuestas verbales: Hay principalmente dos tipos:



Respuestas con grabadora de cinta magnética: Cuando no mide tiempo de reacción.



Llave de voz: Cuando se mide tiempo de reacción verbal. Estas usan un micrófono y un amplificador para activar un circuito disparador. Si se presentan estímulos auditivos, se graban estos en una pista y su respuesta en otra, con dos llaves de voz.



Respuestas fisiológicas: Con animales el aparato más característico es el instrumento estereotáxico para sujetar al animal para meterle cánulas, sondas…e el cerebro. Para ello hay que conocer bien las estructuras cerebrales con sus atlas. La canulación permite meter en el cerebro sustancias químicas mediante electrodos. También se han diseñado los radio receptores miniatura para estimulación cerebral y seguimiento del animal. Con humanos el aparato más usado es el polígrafo, combinado con amplificadores fisiológicos, acopladores para varios transductores (se lija la piel y se coloca gelatina entre el electrodo y la piel) y presentación biofeedback (el sujeto conoce su estado).



Actividad electrodermal (EDA): Resistencia y potencial de la piel: Es el estudio de la actividad eléctrica de la piel, es decir, resistencia (dificultad que pone la piel al paso de corriente) y potencial, detectados por el galvanómetro. La nomenclatura en este campo es: RRP (respuesta de resistencia de la piel); NRP (nivel de resistencia de la piel); RCP (respuesta de conductancia de la piel); NCP (nivel de conductancia de la piel); RPP (respuesta del potencial de la piel); NPP (nivel del potencial de la piel). Tanto para la resistencia como para el potencial el mecanismo es la actividad de las glándulas sudoríparas, y para describir sus mediciones se emplean los términos exosomático (exige fuente externa de corriente) y endosomático (no requiere corriente). Los métodos para estas mediciones son (Ley de ):



Corriente constante (resistencia): Se mantiene constante la intensidad de la corriente (I) y se mide el voltaje (V) o diferencia de potencial entre dos electrodos (Ohmnios; ).



V/I = R = Resistencia



Voltaje constante (conductancia): Se mantiene constante el voltaje entre electrodos (V) y se mide la variación de la corriente que fluye en la resistencia de la piel ( ).



V/R = I = Conductancia



Además puede usarse el registro bipolar o unipolar. En el registro bipolar (dos electrodos activos) los potenciales de la piel tienden a cancelarse en los dos sitios. En el registro unipolar los electrodos se conectan a un amplificador fisiológico para amplificar y condicionar la piel. Las variables sujeto que afectan a la EDA son la edad, raza, sexo…, y las variables ambiente son la temperatura, humedad, estación del año…La conductancia fásica o tónica se mide con el psicogalvanómetro (detector de mentiras).



Actividad eléctrica del corazón: Electrocardiografía y pletismografía: Los métodos:



Electrocardiografía (ECG): El electrocardiotacómetro: Se amplifican y usan directamente las señales eléctricas que acompañan a la actividad cardiaca. El ritmo cardiaca se obtiene contando los picos asociados a la contracción ventricular mediante los electrocardiotacómetros poniendo electrodos de palta o acero inoxidable (como todos).



Pletismografía e pulso: Actividad vasomotora (flujo de sangre y volumen corporal): Se usan transductores para detectar cambios e el volumen vascular periférico que acompaña a cada palpitación cardiaca, mediante pletismógrafos, que son tubos angostos de hule elástico al silicio que tiene mercurio con electrodos en cada lado.



Fotopletismografía de pulso: Los fotopletismógrafos: Se ilumina la piel y se detecta, mediante una célula fotoconductiva, los cambios de luz que se transmiten o reflectan mediante fotopletismógrafos.



Presión sanguínea: El volumen sanguíneo y el esfigmomanómetro: La presión sanguínea se puede medir directamente, introduciendo una cánula en la arteria (que no se usa), o indirectamente, mediante el esfigmomanómetro. Éste consiste en un brazalete inflable de hule, cubierto de tela, conectado por un tubo a un manómetro de mercurio. El brazalete se enrolla en el brazo y se infla oprimiendo una pera hasta que se ocluya e flujo sanguíneo a través de la arteria braquial. Entonces se coloca un estetoscopio en dicha arteria por el codo y se reduce lentamente la presión del brazalete hasta escuchar sonidos Korotkoff. Los primeros sonidos indican el pico de la presión sistólica (presión sanguínea durante la contracción ventricular) y cuando desaparece el sonido se toma la lectura del manómetro como presión diastólica (relajación de los ventrículos).



Actividad de los pulmones: La respiración y la espirometría: El espirómetro es el instrumento para medir la respiración. La información de la respiración se deriva de cambios de volumen corporal o variaciones de la temperatura en el flujo de aire. Hay:



Termistores de gota miniatura: Miden las variaciones de temperatura del flujo de aire, acoplándose a la nariz y conectados a registradores fisiológicos.



Neumógrafo: Detectan los cambios de volumen del cuerpo mediante un tubo de goma en forma de fuelle colocado alrededor del pecho. Los cambios de presión de la expansión y contracción de pecho dentro del aire del tubo se transmiten reumáticamente a una aguja que traza el registro en un tambor quimiográfico.



Pletismografía de la impedancia: Permite la detección de cambios de volumen en cualquier parte del cuerpo con electrodos en el pecho para ver la impedancia, ya que la ventilación de los pulmones provoca cambios en la impedancia eléctrica del pecho.



Medidas de la respiración: Volumen máximo:600 ml; volumen por minuto; conciente de tiempo inspiración(2seg)/expiración(5seg); velocidad de respiración:12 respirs/min.



Actividad eléctrica muscular: La electromiografía: Consiste en el registro de la actividad eléctrica asociada con la contracción muscular, que se plasma en el movimiento y las posturas. Cuando llega el impulso nervioso de un nervio motor a una fibra muscular aparece un potencial de acción con una inversión temporal del potencial de la membrana positivo en el interior. En electromiografía clínica se hacen registros unipolares con electrodos de aguja insertados en el tejido muscular dando e resultado de los potenciales de acción de una sola unidad motora. En la detección de respuestas musculares se usan electrodos superficiales, detectando respuesta de muchas unidades motoras descargadas a varias frecuencias. Se ve en milivoltímetros de alta impedancia. Los electromiográficos tienen transductor, amplificador y registrados y, puede, feedback.



Actividad eléctrica del cerebro: Electroencefalografía y electroencefalógrafos: Las ondas más frecuentes de los ritmos electroencefalográficos son los ritmos alfa (relajación), beta, gamma, delta, theta, kappa, lambda y mu, que pueden aparecer combinados. Estos se detectan mediante electrodos insertados tangencialmente por debajo del cuero cabelludo, pudiendo ser registros unipolares o bipolares. El análisis automático de los registros EEG se basan en análisis de frecuencia gráfica, en los valores numéricos de las ondas. Para el biofeedback la señal se filtra en las bandas de ritmo comunes.



Movimientos oculares: Pupilografía y electrooculografía: La Pupilografía es el registro de la dilatación y contracción de la pupila mediante pupilógrafos de dos formas: fotografiando el ojo mientras se pide al sujeto que se fije en un estímulo y mediante scanning electrónico, que consta de una cámara que graba los movimientos de ojos para detectar la cantidad de luz reflejada de la pupila y córnea (mayor o menor dilatación) y el diámetro de la pupila (posición horizontal-vertical del ojo). La Electrooculografía da información de la posición del ojo en relación con la cabeza, manteniendo ésta fija con soporte bucal o monitoreando posición de cabeza y ojos a la vez. Movimientos de ojos:



Sacádicos: Se dan con fijación voluntaria de un punto a otro (leer). Los más rápidos.



De persecución suave: Movimientos lentos e involuntarios al mirar el campo visual.



Compensatorios: Se dan ante el movimiento externo.



Nistagmos: Movimientos oscilatorios del ojo, donde están los optokinéticos (movimientos de estímulos repetidos), vestibulares (movimientos de cabeza), espontáneos o raros (desórdenes), torsionales (movimientos rotatorios) y marginales/bordeantes (fijación binocular).



Los métodos que hay para la medición de los movimientos oculares son dos:



Métodos subjetivos: Fáciles de usar pero no dan un registro continuo. Se sirven de la fijación de una post-imagen o de fenómenos entópticos (percepción de la mácula del sujeto).



Métodos objetivos: Emplean el oftalmógrafo durante la lectura para registrar movimientos horizontales y, a veces, verticales. Las técnicas utilizadas son:



Método fotoeléctrico: Se dirige la luz a una fotocélula y, cuando se mueve el ojo horizontalmente, se refleja más o menos luz infrarroja en un punto enfocado en la unión del iris y la esclerótica, ocasionando que varíe la salida de la fotocélula.



Método eléctrico o electrooculografía: Se basa en la diferencia bastante constante de potencial entre la parte frontal y posterior del ojo, que varía cuando se gira el ojo. Este puede hallar la diferencia de potencial entre los electrodos colocados en los tejidos adyacentes de los ojos. El potencial se contempla como el resultado de la diferencia de potencial entre la parte delantera (córnea) y la posterior (retina) de la pared ocular. Para los movimientos horizontales, los electrodos se colocan junto al rabillo de los ojos; para los verticales los electrodos se colocan uno encima y otro debajo del ojo.



El registro de datos



Registros analógicos: Dan un registro de datos permanente. Los más comunes son:



Registradores de pluma: Emplean un galvanómetro acoplado a una pluma para dar un registro de los cambios en una señal en el tiempo, sobre un papel en movimiento:



Registrador de pluma de tinta: Los más frecuentes. La pluma se alimenta de tinta mediante acción capilar o de sifón. Se usa papel con retícula curvilínea milimetrada.



Registrador de escritura térmica: Dan un registro rectilíneo cuando la aguja, calentada eléctricamente, funde la superficie opaca de papel especial, dejando al descubierto el respaldo negro.



Registrador ultravioleta: Usa un galvanómetro de suspensión para reflejar la luz ultravioleta en un papel fotográfico insensible a la iluminación ambiental.



Registrador de chorro de tinta: Se expansiona un chorro de tinta mediante un galvanómetro en un papel común.



Registradores gráficos: Emplean un servomotor para excitar la pluma que da el registro rectilíneo y un indicador que exhibe el valor del parámetro (para variables lentas).



Grabadoras de cinta magnética: Hay dos métodos para el registro de datos en cinta:



Grabación directa: Es el que usan las grabadoras de audio, pero con ellos no se pueden grabar ni la corriente continua ni las bajas frecuencias.



Grabación en FM: Vence el problema anterior porque se sirven de las señales de entrada para alterar la frecuencia de una señal portadora, de alta frecuencia, que se graba en la cinta. Cuando se reproduce hay que remodular la señal de alta frecuencia para producir una señal proporcional a la señal de entrada original.



Fotografía desde el osciloscopio: Fotografiar la imagen que aparece en la pantalla del osciloscopio de rayos catódicos para un registro permanente.



Registros digitales: Vamos a ver los que no necesitan ordenadores:



Registrador de evento y registrados acumulativo: Es un registrador gráfico de banda en el que cada pluma, accionadas por un selenoide, puede toma posición on-off. Tiene de 4 a 10 canales y un motor de corriente alterna para el movimiento del papel.



Registrador de muestra: Se grafican las respuestas totales como función del tiempo, mediante el deslazamiento de la pluma a través del papel por un incremento fijo para cada respuesta, mientras en papel se mueve a velocidad constante. Por tanto, la pendiente del papel es más pronunciada cuando la respuesta se da con más frecuencia.



Contador con impresión: Es un contador electromecánico, equipado con un recurso por el cual se puede imprimir, en un rollo de papel, el valor acumulado en el contador.



Grabadora de cinta digital: Unidad de cartucho o casete digital, usada con ordenadores, done las cintas se pueden explorar a gran velocidad y los datos se pueden transferir a velocidades muy altas.

0 comentarios: