CONDUCTA REPRODUCTORA

En casi todas las especies el ciclo reproductor depende de las hembras. En algunas especies las diferencies entre machos y hembras se notan menos pero siempre hay diferencias específicas. Casi todas las diferencias dependen de un solo cromosoma y de un par de estructuras endocrinas:




• cromosoma X o Y

• estructuras endocrinas: ovarios y testículos.



Las dos estructuras endocrinas están genéticamente determinadas, constituyen el “sexo cromosómico”. Estas estructuras producen:



- Las células sexuales: óvulos y espermatozoides. Los núcleos de las células normales tiene 46 cromosomas, sin embargo, las células sexuales sólo contienen la mitad de la dotación genética: 23 cromosomas que pueden ser: 22X o 22Y (es decir, 22 autosomas y uno sexual: 1 es X o Y). En los óvulos siempre se da ese cromosoma 22X y en los espermatozoides pueden darse 22X o 22Y, de tal forma que la diferenciación del sexo depende del hombre.



-Las hormonas sexuales, fundamentalmente la testosterona, la progesterona y el estradiol, que causan la aparición de las características sexuales secundarias, esto es el “sexo funcional”, la apariencia de macho o apariencia de hembra. En muchas especies el desarrollo de los diferentes tejidos en las primeras etapas de la vida, está influido por las hormonas; uno de los tejidos expuestos a la acción de las hormonas es el tejido nervioso, el cerebro se ve muy afectado por la acción de la testosterona. La exposición pre y post natal de individuos a la acción de la testosterona, hace que aparezca en estos patrones de comportamiento típicamente masculinos. La testosterona hace que la fibra muscular del hombre sea mas explosiva pero menos resistente (las mujeres más resistentes), hay diferencias en todos los tejidos. El hipotálamo segrega unas hormonas: gonadotropinas, que dependiendo de si el cerebro ha sido tratado con testosterona o no, van a estimular ovarios y testículos. A la diferente formación del encéfalo y por tanto a la diferente forma de procesar la información entre hombres y mujeres ser le llama “sexo cerebral”.







Por tanto entre hombres y mujeres hay 3 grandes diferencias: sexo cromosómico, sexo funcional y sexo cerebral. En la mayoría de las especies estos tres características coinciden, pero en algunos individuos no coincide, (ej. individuos con ovarios y apariencia de macho o viceversa, o individuos que se sienten hombre o mujer con independencia de su sexo cromosómico por su sexo cerebral etc.)













Aparición de las características primarias y secundarias



Con un óvulo fecundado lo primero que se forma es una gónada bipotencial, ya que esta estructura puede derivar tanto a convertirse en ovario como a testículo. La evolución lógica de este sistema es hacia un ovario, sólo se producen testículos si actúa el factor de regresión del sistema de Muller.



En la pubertad es el paso de órganos no funcionales a órganos sexualmente maduros. Las características sexuales secundarias dependen de la maduración de las gónadas (ovarios y testículos), y de la diferente distribución de las hormonas producidas. Ej. diferencias en el crecimiento de los pechos, ensanchamiento de caderas, vello etc.



Las hormonas se producen a partir de una información en el hipotálamo, en primer lugar segrega una hormona llamada liberadora de gonadotropinas. Estas estimulan en la hipófisis la producción y liberación de hormonas gonadotropas (dirigidas a las gónadas), que en las gónadas facilitan la formación de hormonas sexuales. De este tipo de hormonas depende el ciclo reproductor humano.



-Las hormonas gonadotropas en la mujer son:



• folículo estimulante, que facilita la formación del folículo.

• luteinizante, facilita la formación del cuerpo lúteo.





-Con respecto a los hombres estas hormonas se llaman gonadotropas masculinas : luteinizante (LH) y la foliculoestimulante (FSH) producen espermatozoides y testosterona.



Por lo general cada uno de los sexos segrega una pequeña cantidad de hormona del sexo opuesto. La producción de estradiol y testosterona tiene funciones muy importantes, inicia el cierre de la zona de crecimiento de los huesos y por tanto detiene el desarrollo esquelético.





Ciclo reproductor



Hay dos tipos de ciclos:



- Ciclo estral. Hace referencia a el momento en que la hembra es receptiva al macho y tiene que ver normalmente con el tipo más elevado de estradiol en sangre.



- Ciclo menstrual es típico solo de algunas hembras de primates y se caracteriza por el desarrollo, perdida y expulsión de mucosa uterina en cada ciclo. A su vez se divide en un ciclo ovárico, uterino y vaginal. Cada uno de estos ciclos está regulado por hormonas y responden los ciclos a la concentración de estas hormonas en sangre.











¿Cómo se inicia el ciclo reproductor femenino?



En primer lugar y a partir de la pubertad se segregan gonadotropas: la folículo estimulante (HEF) estimula la formación y maduración de un folículo en el ovario. Cuando el folículo madura segrega estradiol que estimula el crecimiento d la mucosa uterina. Cuando el nivel de estradiol es el más elevado posible (hay diferencias individuales) pocas horas después provoca la liberación masiva de hormonas luteinizante en la adenohipofisis, provocando la ovulación. Este folículo ovárico maduro en contacto con la hormona luteinizante se transforma en el cuerpo luteo o amarillo. Además de estradiol produce progesterona que impide la producción de otros folículos ováricos y mantiene la mucosa uterina. Si el óvulo no es fertilizado o lo es demasiado tarde el cuerpo luteo deja de producir estradiol y progesterona, al desaparecer ésta ultima se desprende la mucosa y se produce la regla.







Control neural de la conducta sexual



No existe un centro único que podamos relacionar con el control neural de la conducta sexual, existen diferentes zonas implicadas en la conducta reproductora, desde la médula hasta la corteza.



Si nos fijamos en la médula espinal nos encontramos con respecto a la respuesta sexual masculina, que el mecanismo sexual de la erección está controlado por la sección parasimpática de la medula sacra. Es un reflejo involuntario que se mantiene incluso con la sección total de la médula espinal. Otro reflejo es el de la eyaculación que se encuentra controlado por la sección lumbar simpática de la medula. Parece ser que estos reflejos se inician con la acción de la testosterona sobre centros específicos de la médula. En la respuesta sexual femenina, aunque es más compleja, se sabe que las contracciones uterinas y vaginales están controladas por la división simpática de la medula espinal.



El tronco del cerebro controla fundamentalmente la copula. Se sabe que una lesión mesencefálica aumenta la frecuencia de copula en las ratas macho, y la progesterona actúa sobre la formación reticular mesencefálica (parte superior del tronco) facilitando la receptividad sexual en las hembras.



La estructura más importante de la conducta sexual es el hipotálamo. Determina la producción de hormonas de las gónadas, y además es el órgano diana para estas hormonas, por lo que las lesiones en él eliminan por completo la conducta sexual, ni siquiera la administración de hormonas puede restablecerla.



Seguimos ascendiendo y nos encontramos con el sistema límbico, que tiene una relación indirecta con la conducta sexual, ya que es el gran centro controlador de las emociones y éstas modifican la conducta sexual (por lo general una tensión emocional intensa hace disminuir la conducta sexual). Una de las estructuras del sistema límbico es la amígdala y su lesión suele provocar hipersexualidad y desviación del objeto sexual (síndrome de Kluver-Bucy).



Ascendemos un poco más y nos encontramos con la corteza. Un fisiólogo dijo que no era tan importante la zona de la corteza lesionada para alterar la conducta reproductora, como la cantidad de corteza lesionada, ya que no hay una región cortical específica y porque al estar la conducta reproductora asociada a diferentes estímulos sensoriales, no importa tanto la localización como la extensión. Parece ser que la zona de la corteza más vinculada a la conducta reproductora son los lóbulos frontales, la lesión aquí provoca aislamiento social.





Disfunciones sexuales más frecuentes



Mujeres:



- Inhibición del deseo sexual.

- Inhibición de la excitación sexual (tiene que ver con el sistema límbico)

- Disparennia funcional, asociado al dolor durante el coito.

- Vaginismo. Tiene que ver con el control del tronco y la medula.





Hombres:



- Inhibición del deseo sexual. (tiene que ver con la corteza)

- Inhibición de la excitación (sistema límbico)

- Impotencia. Sobre todo con tensiones emocionales excesivas.

- Eyaculación precoz (escaso control de la médula).

- Incapacidad para controlar la erección (control medular)

0 comentarios: