ORGANIZACIÓN NEUROCOGNITIVA DE LA MEMORIA

En los últimos diez años se ha desarrollado de la ciencia de la Memoria. Un factor relevante es la incorporación de las técnicas de neuroimagen a los estudios de la Memoria como por ejemplo RMF, TEP o PET, dos técnicas que se utilizan para la investigación de la Memoria, con las que se puede ver cómo el cerebro aprende y olvida.


Se ha producido la convergencia de distintos niveles de análisis en el estudio de la Memoria, mediante tareas de laboratorio y con técnicas no invasivas.

Niveles de análisis: a nivel hormonal se estudian la modulación de la Memoria, las bases moleculares de la Memoria, los procesos que intervienen en el procesamiento y la recuperación de la Memoria. Hoy se estudian niveles micro y macro. Además la Memoria se estudia investigando con animales, por ejemplo ratas y primates, no sólo humanos como ocurre en psicología de la Memoria. En las últimas décadas de investigación de la Memoria se estudian personas con alteraciones o lesiones. Por tanto se estudian con distintos tipos de sujetos, lo cual ha aumentado el número de investigaciones, sin embargo, cada línea de investigación (niveles de análisis) está descoordinada con el resto, ignoran el resto de niveles de análisis.

En los últimos años está cambiando, se ha producido una convergencia de los distintos niveles de análisis sugiriendo una disciplina nueva, la Neurociencia Cognitiva.

La neurociencia cognitiva se plantea comprender como el cerebro produce la mente, como la actividad cerebro da lugar a los procesos cognitivos. Para ello se necesita la unión de todos los investigadores que trabajan en los distintos niveles de análisis.

¿Cómo surge la neurociencia cognitiva?

Hay tres hechos clave:

1. Década 1950-1960: donde se produce el surgimiento de una neurociencia coherente (disciplinas que hasta entonces habían funcionado de un modo independiente, se van fusionando y forman un campo unificado que recibe el nombre de neurociencia). La neurociencia surge de la neuroanatomía, la neurofisiología, la neurofarmacología, de la neuroquímica, etc.

2. Principios de la década de 1980, se produce la integración de la neurociencia con otras áreas de la biología (la biología molecular y la genética molecular).

3. A mediados de 1980 surge la neurociencia cognitiva que es el resultado de la fusión de la neurociencia (neurobiología de sistemas: motor, sensorial, etc.) y la psicología cognitiva. Trabajan equipos multidisciplinares.

¿Qué aporta cada una de estas dos áreas a la neurociencia cognitiva?

La neurociencia aporta el interés por conocer la naturaleza de los sistemas cerebrales (cómo funcionan, cómo están organizados, etc.).

La psicología cognitiva aporta su rigurosa metodología para estudiar los procesos cognitivos.

¿Qué aporta la neurociencia cognitiva a la organización (naturaleza) de la Memoria?:

La Memoria no es una entidad unitaria sino que la es un conjunto complejo de diferentes sistemas independientes pero interactuantes, que difieren entre sí respecto al tipo de información que manejan, los distintos tipos de representaciones que manejan, el modo como se expresan sus contenidos y respecto a las áreas cerebrales donde están implementadas, que dan soporte a los sistemas de Memoria. Es un enfoque multidisciplinar (son distintos sistemas).

¿Cuáles son esos sistemas desde la neurociencia cognitiva? Hay dos líneas de investigación distintas:

1. Carry Squire: trabaja con animales (monos fundamentalmente) utilizando la técnica de la lesión en estructuras muy concretas. También trabaja en el campo de la neuropsicología humana (sujetos que han sufrido lesiones cerebrales por ejemplo, pacientes amnésicos).

2. Endel Tulving y Daniel Schacter: trabaja exclusivamente con humanos tanto con sujetos normales como con sujetos con lesiones cerebrales (amnésicos).



◊ Clasificación de la Memoria (Squire): sólo habla de la Memoria a largo plazo, que se subdivide en dos grandes sistemas cuya línea de demarcación es el hipocampo:



1) Memoria Declarativa: involucrado el hipocampo (estructura fundamental). Es explícita. Se refiere a un sistema de Memoria cuyos contenidos se expresan de una manera explícita (de forma intencional y consciente). El término Declarativa quiere decir que es un sistema de Memoria cuyos contenidos, el sujeto, los puede traducir en proposiciones verbales o a través de imágenes mentales. A su vez se subdivide en otros subsistemas:

- Memoria Sistemática: sistema de Memoria encargado de adquirir, recuperar los hechos del conocimiento general del mundo.

- Memoria Episódica: sistema encargado de codificar, retener, recuperar los acontecimientos de la vida de cada individuo.

Las regiones cerebrales implicadas son el lóbulo temporal medial, cuya estructura fundamental es el hipocampo, y el diencéfalo (tálamo).



2) Memoria no Declarativa o Procedimental: no está involucrado el hipocampo. Es implícita (sin intención por parte del sujeto, no consciente, automático). En este apartado se encuentran:

- Habilidades y hábitos: todo aquello cuya adquisición requiere gran cantidad de práctica. Por ejemplo, escribir, montar en bicicleta, nadar, conducir, etc. Los hábitos no son como las habilidades (intención para adquirirla) mientras que en los hábitos no hay intención. Por ejemplo, pisar con el pie derecho cuando bajas de la cama. Está involucrado el estriado.

- Priming y aprendizaje perceptivo: el priming consiste en la facilitación en el procesamiento de un estímulo como consecuencia de un encuentro previo con ese estímulo. Por ejemplo, en la fase de estudio (presentación de los materiales) y la fase test (se evalúa la Memoria). En pruebas donde en la fase de estudio se presentan palabras y en la fase de test se presenta las tres primeras letras y otras palabras que no se han presentado en la fase de estudio.

Ej.: (1) Ventana (2) Ven......... => Facilita ventana

Hay un aumento en la identificación de palabras que se han presentado en la fase de estudio. El priming supone un ahorro cognitivo importante. Se encuentra en el neocortex.

- Condicionamiento clásico simple: implica responder a un Ec con una Rc, por lo tanto, implica Memoria. Tiene dos formas fundamentales: respuestas emocionales condicionadas (por ejemplo, fobia como respuesta condicionada de miedo). Depende de la amígdala situada en el sistema Límbico. Por otro lado, las respuestas esqueléticas condicionadas cuya estructura encefálica es el cerebelo.

- Aprendizajes preasociativos: formas elementales como la habituación y la sensibilización. Dependen de estructuras primitivas que son las vías reflejas también llamadas no asociativas.



◊ Clasificación de Tulving y Schacter (en Memoria humana). Hay cinco grandes sistemas. Cuatro de ellos son a largo plazo y uno a corto plazo. Colocados según la secuencia filogenética y ontogenética de aparición.



1) Memoria Procedimental: es la Memoria más primitiva, de la que participan todos los animales, y es la primera que aparece en el bebé humano. Es una Memoria de acción. Sus contenidos se pueden manifestar a través de la conducta (de la acción). Es la única Memoria que no es cognitiva. Estos contenidos funcionan mejor cuando no son conscientes; cuando lo hacemos conscientemente cometemos fallos. Incluye varios subsistemas:

- Habilidades motoras: nadar, conducir...

- Habilidades cognitivas: leer, cálculo mental... Está involucrado el cortex prefrontal

- Hábitos

- Condicionamiento simple

- Aprendizaje no asociativo

Es implícita, automática, no cognitiva, no Declarativa.



2) Sistema de representación perceptivo o perceptual (PRS): sistema de Memoria cuya función es facilitar la identificación de los objetos. Está compuesto de distintos subsistemas específicos:

- Forma visual de las palabras cuya función es procesar el aspecto, estructura ortográfica de las palabras.

- Forma auditiva de las palabras. Por ejemplo, una lesión en el cortex occipital extraestriado que permite la lectura, no permite leer las distintas palabras (por ejemplo, mesa), en cambio si se hace un dibujo de un objeto (dibujo de una mesa) el sujeto sí sabe identificarlo. Si se hace una lesión en el cortex perisilviano, y se pregunta al sujeto si sabe lo qué es una mesa, no sabe responder, aunque sí sabrá si se le presenta la palabra escrita. Como podemos ver se producen disociaciones dobles.

- Descripción estructural: cuya función es analizar o procesar la estructura física de los objetos, no el significado.

Ninguno analiza ni procesa el significado de las palabras o de los objetos, sólo procesa la forma visual de las palabras o de los objetos, o la forma auditiva de los objetos y de las palabras, no el significado. Son sistemas presemánticos (no hay significado). Es una Memoria cognitiva, implícita, no Declarativa. Aquí se encuentra el priming perceptivo, que requiere la activación de los subsistemas de PRS (Sistema de Representación Perceptual).



3) Memoria Semántica: sistema de Memoria encargado del mantenimiento y recuperación, adquisición de la información relacionada con el mundo general. Todo el conocimiento que poseemos. En sus representaciones no están incluidos los parámetros espacio-tiempo. Por ejemplo, la capital de España es Madrid (no podemos recordar dónde y cuándo lo hemos aprendido). Los dos subsistemas son:

- Espacial

- Relacional

Hay módulos de procesamiento para cada uno de los objetos que configuran el mundo y su funcionamiento. Recoge el significado de las caras. Podemos crear un modelo cognitivo del mucho, no necesito ver España en un mapa para saber ir de aquí a Plaza Castilla. Modelamos a partir de lo que vamos conociendo.

Su recuperación es implícita. Es cognitiva, Declarativa y priming conceptual (es el proceso de facilitación en el procesamiento de un estímulo debido a la presentación previa de un concepto; consiste en la facilitación para recuperar una palabra que está conceptualmente relacionada con otra). Por ejemplo,

(1) Tostada (2) Mantequilla

(3) Andamio

En este caso la palabra tostada activa una red de significados, una red Semántica. Presentada 15 milisegundos, la palabra mantequilla se reconoce, pero no la palabra andamio (presentada el mismo tiempo). Esto es debido a que la palabra mantequilla está relacionada conceptual o Semánticamente con la palabra tostada.

Por tanto, el priming conceptual depende de la Memoria Semántica.



4) Memoria Operativa: es la Working Memory o Memoria a Corto Plazo. Es un sistema cuya función es mantener la información por un periodo breve de tiempo (entre 15 y 30 segundos), al tiempo que se realizan otras operaciones cognitivas. Para esta operación se ha de tener un sistema de Memoria que nos permita mantener determinados datos durante un periodo de tiempo.

Cuando hay alguna alteración de esta Memoria se producen muchas dificultades. Por ejemplo, en la comprensión y emisión del habla.

Los componentes de la Memoria Operativa según Baddeley y Hitch son:

- Ejecutivo Central

- Lazo Fonológico (auditivo verbal): manejo de la información verbal-auditiva

- Agenda Visoespacial: manejo de la información visual

Según se utilicen más unos componentes u otros de esta Memoria, se van a activar distintas zonas cerebrales:

- Ejecutivo Central: lóbulos frontales (región dorsolateral)

- Lazo Fonológico: cortex parietal izquierdo. Área de Broca, áreas motoras y premotoras del hemisferio izquierdo

- Agenda Visoespacial: cortex parieto-occipital derecho

La recuperación de este sistema es explícita.



5) Memoria Episódica: su función es codificar, retener y recuperar las experiencias personales. Es la llamada Memoria Autobiográfica. Esta es exclusiva de cada persona. Lo que se guarda en la Memoria Episódica no son los eventos de nuestra vida, sino las experiencias personales de esos eventos. Nuestra Memoria no es como un video, y además, las experiencias de varias personas ante un mismo evento suelen ser distintas.

La Memoria Episódica contiene la vida de las personas narrada. La estructura de esta Memoria es narrativa. Cualquier episodio que experimentamos queda retenido como una narración.

En relación con esto está el caso de la amnesia infantil. Según Nelson, hasta que no está desarrollado el sistema lingüístico no está plenamente desarrollado el sistema de Memoria Episódica. El desarrollo de esta Memoria se produce también en la interacción con los padres. En relación con esto también se han observado dos tipos de madres, las que guían cuando son pequeños en la narración de sus recuerdos, y madres que no preguntan. Se ha visto que los niños que no hablan con sus padres no recuerdan nada. Y que los que hablan con sus padres, recuerdan sólo lo que han dicho ellos mismos.

Lo que parece es que este sistema para almacenar representaciones exige que estas tengan un formato narrativo.

Las áreas cerebrales involucradas son el cortex prefrontal izquierdo/derecho, el lóbulo temporal medio y el diencéfalo.

La recuperación es explícita.

Es una Memoria cognitiva.

0 comentarios: