Psicología, historia y ciencia


El significado literal de psicología es psyche-logosel estudio del alma.
Desde la época de los griegos antiguos, los filósofos se han preguntado cómo conocen el mundo los seres humanos, a esta empresa se le llama epistemología y proviene de las palabras griegas episteme (conocimiento) ylogos (discurso), interrogarse acerca de cómo los seres humanos conocen el mundo supone preguntas sobre la sensación, la percepción , la memoria y el pensamiento, la esfera completa de lo que los psicólogos llaman psicología cognitiva.
Entender la ciencia
El estilo contemporáneo de explicación científica comenzó con Isaac Newton y la Revolución científica. Newton definió la empresa científica como la búsqueda de un pequeño número de leyes matemáticas a partir de la cuales fuera posibles deducir las regularidades que se observan en la naturaleza.
Para el positivismo el trabajo básico de la ciencia era la descripción antes que la explicación. Se suponía que los científicos observaban la anturaleza con detalle, buscando ocurrencias regulares y correlaciones fiables.
A partir de la primera función de la ciencia, la descripción, resumida idealmente en forma de leyes, viene la segunda, la predicción, por último está el control y para la filosofía positivista el control era la razón última de la ciencia. Desde que Hempel y Oppenheim afirmaron que las explicaciones eran deducciones efectuadas a partir de leyes científicas, se conoce su propuesta de leyes científicas, se conoce su propuesta como nomológico-deductiva, a este modelo de explicación también se le conoce como de cobertura legal. Deben destacarse diversos rasgos de este modelo, en primer lugar, explicita una característica de la explicación que se comprendía desde la antigüedad y que se aceptaba universalmente, a la que llamaremos ley de hierro de la explicación: el explanans no debe contener ni explícita ni implícitamente al explanandum. La violación de esta regla vuelve nula la explicación y la invalida por razones de circularidad. Una característica más controvertida del modelo nomológico-deductivo es su asimilación de explicación a predicción. Una importante característica final es que considera las explicaciones como argumentos lógicos: el científico deduce un evento a partir de un conjunto de premisas. Los positivistas lo único que piden a las explicaciones científicas es que funcionen, no que revelen por qué lo hacen. Algunos filósofos, desconcertados por los defectos de la aproximación positivista, quieren que la ciencia sondee con más profundidad y no nos diga simplemente cómo funciona la naturaleza en la forma que lo hace, sino por qué lo hace funciona de esa manera y no de otra.
El rival principal de la aproximación positivista a la explicación es la aproximación causal. Ésta toma como punto de partida los diferentes fracasos del modelo Hempel-Oppenheim, especialmente en lo que se refiere a las diferencias entre explicación y predicción que hemos enumerado previamente; la mera existencia de una regularidad predictiva no es lo mismo que una ley de la naturaleza, no importa cómo de útil y fiable pudiera ser dicha regularidad. La generalización expone una correlación útil, no una ley causal de la naturaleza.
Desde la perspectiva causal, el miedo positivista a caer en la metafísica y su desgana consiguiente a perderse como siempre más allá de los hechos, les han llevado a no comprender el punto principal de la ciencia y a ignorar intuiciones importantes sobre la naturaleza de la explicación; no obstante, el punto de vista causal tiene debilidades que han sido señaladas rápidamente por sus críticos. Éstos se preguntan ¿cómo podemos estar seguros de haber captado la estructura del mundo cuando todos reconocen que se encuentra más allá del alcance de la observación. El debate entre los puntos de vista epistémico y causal de la explicación científica no ha terminado. Existe una tercera perspectiva sobre la explciación, a la que podriamos denominar pragmática que algunas vecs parece ser la rival de las dos primeras, pero que está emergiendo como un complemento de ellas, los pragmatistas comienzan a partir de la observación de que las explicaciones son respuestas a preguntas de “¿por qué?” planteadas por un interrogadorconcreto en un contexto específico.
Lo que constituye una explicación varía dependiendo de los contextos históricos, sociales y personales, y cualquier teoría general sobre la explicación debe tener en cuenta este hecho.
El modelo causal es una aproximación abajo-arriba, que se centra sobre eventos particulares y sus causas mecánicas específicas. La aproximación que adopta el modelo epistémico podría calificarse como de arriba-abajo, adoptando una perspectiva amplia sobre la ciencia a la que se consideraría dedicada a encontrar la imagen unificada de la naturaleza más simple y general. Finalmente el modelo pragmático se centra sobre las explicaciones en su contexto, intentando explicar cómo se responde de forma apropiada a cuestiones específicas.
REALISMO
El movimiento positivista comenzó rechazando la inferencia de causas y entidades que pudieran existir más allá de nuestras observaciones de la naturaleza, por considerarlas como imprudencias metafísicas. Por contraste, los defensores del punto de vista causal aceptan el desafío metafísico que implica dejar al descubierto las estructuras ocultas de la naturaleza. A un lado estaban los positivistas, liderados por el distinguido físico Ernst Mach, que argumentaba que ya que los átomos no puedan observarse, la creencia en que existían era más una cuestión de fe que un asunto científico; el grupo atómico, liderado por el químico ruso Dimitri Medeleev que creía que los átomos eran cosas reales cuyas propiedades e interacciones explicaban las regularidades de la tabla periódica que había inventado. El punto de vista de Mendeleev es una visión realista acerca de entidades y procesos no observados; detrás de nuestras observaciones existe una esfera de cosas reales sobre las que la ciencia teoriza aunque no las podamos ver; se considera a las observaciones como evidencias de la existencia en el universo de una estructura causal subyacente. La perspectiva positivista de Mach es un punto de vista antirrealista acerca de la ciencia que considera que lo único que ésta debe explicar son las observaciones mismas. A los antirrealistas se les llega a tildar de agnósticos y ateos, los ateos son intrumentalistas que consideran falsas a todas las entidades inferidas; los agnósticos son empiristas constructivos que sostienen que no podemos afirmar sencillamente si nuestras inferencias son o no correctas. Probablemente, la mayoría de las personas son realistas de corazón, pero la física cuántica amenaza con establecer el antirrelaismo como una explicación correcta no sólo del mundo que observamos, sino también del universo, por muy paradójica que nos pueda parecer.
TEORÍAS
La ciencia explica el mundo con teorías, se considere a estas como verdaderas (la perspectiva causalista-realista) o merametne útlies (la perspectiva positivista-antirrealista); se identifican tres aproximaciones amplias a las teorías, con variaciones en cada una de ellas: (1) el punto de vista sintáctico, que mantiene que las teorías son conjuntos de sentencias axiomatizadas; (2) el punto de vista semántico, que mantiene que las teorías son modelos contrafactuales del mundo; (3) un punto de vista que denominaremos naturalista, que sostiene que las teorías son colecciones amorfas de ideas, valores, prácticas y ejemplos.
La aproximación sintáctica a las teorías: El positivismo lógico
A finales del siglo XIX, el positivismo de Comte y Mach se unió a los avances de la lógica y las matemáticas para producir un movimiento llamado “positivismo lógico”, que dominó la filosofía de la ciencia durante algunas décadas, la influencia de este movimiento fue tan grande que se le llegó a conocer como la visión heredada sobre las teorías. Los atomistas habían ganado el debate sobre la existencia de los átomos. Por tanto, los herederos de Comte y Mach, los positivistas lógicos tuvieron que reconocer que la ciencia podía incorporar en sus teorías conceptos hipotéticos inobservables, e intentaron mostrar como podía hacerse sin caer en prácticas metafísicas peligrosas, así dividieron el lenguaje de la ciencia en tres conjuntos de términos: de observación, teóricos y matemáticos. Lo más fundamental de la ciencia eran las sentencias protocolarias descripciones de la naturaleza que sólo contenían términos de observación. La visión heredada sobre las teorías se ha encontrado con distintas dificultades, la más importante es la absoluta separación que realiza entre la teoría y los datos. Los positivistas han dado siempre por supuesto que la ciencia se basa en la observación y que esta es completamente independiente de la teoría. Verdaderamente, podríamos darle la vuelta a la concepción positivista y considerar una virtud y no un pecado al hecho de que la observación esté guiada por una teoría. Para el recolector de hechos, todos carecen de sentido y son igualmente significativos. Para el investigador guiado por una teoría, cada hecho ocupa su lugar apropiado dentro de un marco global.
La aproximación semántica a las teorías.
Es un tipo de aproximación que rivaliza con la visión heredada, la aproximación semántica se erige sobre algunos desarrollos sumamente técnicos de la lógica moderna, su importancia radica en que le asigna un papel central a los modelos en la ciencia, y en la relación indirecta entre las teorías científicas y el mundo que pretenden explicar esas teorías. Una teoría científica no versa sobre el mundo real tal y como nosotros lo experimentamos, sino sobre modelos abstractos idealizados, estos modelos dan a la ciencia un poder enorme, liberando al científico de la tarea imposible de describir la realidad completa y ponerlas a prueba.
RACIONALIDAD
El problema de la racionalidad en la ciencia es importante porque esta, al igual que la moralidad, es un concepto normativo, el abandono de los criterios de racionalidad tiene el mismo peligro potencial que el abandono de los criterios de moralidad: si todo vale, ¿cómo sabemos lo que es bueno o malo?. Las filosofías de las ciencias tradicionales, como el positivismo y el positivismo lógico, aceptaban la racionalidad de la ciencia y asumían la tarea de explicar su metodología racional a través de detalles lógicos y formales. No obstante, la imagen positivista de la ciencia estaba vacia de contenido. Desde comienzos de los 60, se ha puesto en marcha un movimiento en el campo de la metaciencia que desafía la suposición de que la ciencia se define por una racionalidad constitutiva que la distingue de otras formas de actividad humana, a este nuevo movimiento, que incluye a filósofos, historiadores, sociólogos y psicólogos de la ciencia, se le conoce como aproximación naturista a la ciencia ya que considera a esta como una institución que debe examinarse empíricamente más que ordenarse filosóficamente. Existen muchas formas de llevar a cabo una aproximación naturista a la ciencia, veremos tres de ellas: (1) los teóricos de la Weltanschauung, liderados por Thomas S. Kuhn, que han ejercido un liderazgo en la psicología en las tres últimas décadas; (2) los teóricos que consideraban a la ciencia como un asunto de evolución intelectual a l largo de linajes darvinistas; y (3) el marco orientado al contenido de los thematas científicos que compiten entre sí.
La aproximación naturista a las teorías: Kuhn y los paradigmas.
El desafío más dramático que ha sufrido el modelo racional de la ciencia es el que han preparado unos metacientíficos que consideran a la ciencia como una forma de vida socialmente construida. Cuando los antropólogos estudian una cultura, intentan penetrar y describir las visiones de mundo que hay ocultas, o Weltanschauung y que comparten todos sus miembros, mostrando como funcionan y cómo cambian con el tiempo, algunos investigadores naturistas de la ciencia proponen adoptar una aproximación a la ciencia semejante a la del historiador y el antropólogo y captar las visiones del mundo que tiene la ciencia, así como las revoluciones courridas en las mismas. Una de las innovaciones de Kuhn fue la de enfatizar la naturaleza social de la ciencia, la ciencia la practican comunidades de científicos, no hombres y mujeres aislados. Si se quiere que la investigación científica vaya progresando, debe existir un acuerdo sobre ciertos aspectos básicos en un área particular de investigación. Sus miembros deben estar de acuerdo sobre las metas de su ciencia, sobre las características básicas del mundo real que son relevantes para su materia, sobre lo que se considera que es una explicación válida de los fenómenos y sobre los métodos de investigación y las técnicas matemáticas que son lícitas. Kuhn denomina paradigma a esta visión del mundo sobre la que existe acuerdo. Durante los periodos de ciencia normal, los experimentos no ponen a prueba el paradigma, sino que son intentos de solucionar los rompecabezas que el paradigma plantea. Si un científico fracasa al solucionar uno de estos problemas, es un fracaso del científico no del paradigma, durante los periodos de ciencia normal, la investigación es progresiva, se va solucionando un problema tras otro. Sin embargo, Kuhn afirma que la ciencia normal sólo es una de las fases del desarrollo científico; los paradigmas también fracasan y se reemplazan cuando ya no son capaces de guiar correctamente la investigación de una comunidad. El primer paradigma de una ciencia surge de una fase precientífica en la historia de esa ciencia; los paradigmas se reemplazan periódicamente durante las revoluciones científicas.
De acuerdo con Kuhn, el cambio científico no es siempre gradual y continuo.
No ha quedado, hoy en día mucho de la tesis Weltanschauung, excepto la valiosa noción de que los científicos trabajan en comunidades para las que se les socializa durante su formación y que los valores que aprenden moldean su pensamiento e investigación.
Aproximaciones naturistas a las teorías: Epistemología evolucionista.
Otra explicación naturista de la ciencia aplica la teoría de la evolución de Darwin a la historia de la misma, en efecto, los seres humanos descendemos de los primeros animales unicelulares. Aunque la tasa de evolución podría variar, no hay revoluciones en la historia de la naturaleza. A lo largo del tiempo y gracias al proceso de selección científica natural, podría cambiar completamente el surtido de conceptos que una comunidad científica acepta. Sin embargo, no existe revoluciones en el modelo evolucionista.
Aproximaciones naturistas a las teorías: Themata.
Una alternativa vedaderamente naturista, podría dejar de buscar procesos subyacentes y, en su lugar, considerar los compromisos sustantivos que guían la investigación científica. Geralt Holton lo ha hecho con su análisis de los thematacientíficos. Los themata son compromisos metateóricos, incluso metafísicos, que motivan y guían el trabajo de los científicos y que, a menudo, se presentan en forma de pares. Por ejemplo, uno de estos viejos pares de themata opuestos en la física, es la creencia de que puede analizarse el universo en un número pequeño de partes discretas versus la creencia de que no hay partes fundamentales, de que el universo es un continuo . El concepto de themata está basado en los contenidos. No hay revoluciones reales lo cual garantiza que la ciencia de hoy es totalmente continua con la de ayer e incluso con la del pasado distante.
Ciencia y pseudociencia: ¿Cuál es la diferencia?.
El más determinado e influyente de los nuevos racionalistas tiene sus raíces en una filosofía de la ciencia que aparece al mismo tiempo y en el mismo lugar que el positivismo lógico, esta filosofía ha estado inclinada a demostrar la racionalidad de la ciencia y separarla limpiamente de la superstición y la metafísica, a saber el falsacionismo de Sir Karl Popper. Popper erigió su filosofía de la ciencia sobre la búsqueda de un criterio de demarcación por el que separar la verdadera ciencia de la falsa, al igual que los positivistas, creyó que la ciencia era un asunto racional por excelencia y que debe existir alguna regla metodológica firme que constituya la racionalidad científica.
Existían algunos eventos que la relatividad reconocía que no podía explicar. En contraste con esto, el psicoanálisis -como la astrología- podía explicar cualquier cosa fácilmente. En otras palabras, de acuerdo con Popper, la racionalidad científica no consiste en buscar la comprobación de que se está en lo cierto, sino en permitir la posibilidad de que se pruebe que se está equivocado, en asomar el cuello y arriesgarse a que nos decapite un hecho. La falsación como criterio de demarcación tropieza con dos dificultades, en primer lugar, las teorías no son nunca derrotadas por un único y decisivo experimento; y en segundo lugar, la teorías compiten unas con otras, además de con la naturaleza.
Al combinar estos puntos, el problema para los filósofos popperianos llega a ser el de formular una metodología por la cual los científicos puedan elegir racionalmente entre un programa de investigación que se desarrolla a partir de una teoría u otro. El criterio desarrollado por Lakatos y, a partir de él, por Laudan es el del éxito en la solución de problemas. El problema principal con la propuesta de Lakatos es que virtualmente ignora todo lo que el naturalismo ha establecido, a saber: que la ciencia se moldea por fuerzas personales, sociales e históricas, no por una metodología impersonal.
REDUCCIÓN Y SUSTITUCIÓN.
¿Qué sucede cuando dos teorías se ocupan de los mismos problemas?, una posibilidad es la reducción. La ciencia explica el mundo a diferentes niveles, los niveles superiores tratan de los objetos y fuerzas mayores, los niveles inferiores tienen que ver con los objetos y fuerzas más pequeñas. En su intento de conseguir una imagen unificada de la naturaleza, los científicos intentan reducir las teorías mayores a teorías más elementales, mostrando que la verdad de la teoría superior es una consecuencia de la verdad de la más básica.
PSICOLOGÍA SIN CIENCIA.
La psicología ha florecido sin la ciencia: la gente describe, predice, explica al margen de las teorías e incluso controla eficazmente sus conductas sin conocer nada de lo que llamamos ciencia, por tanto, la psicología científica se encuentra con más rivales en le campo que espera conquistar de los que se encuentran otras ciencias, dos de estos merecen una atención mayor. Uno de ellos, el dualismo, resulta intensamente atractivo y yace en el corazón de las concepciones religiosas sobre la conducta; el otro, la psicología popular es una teoría poderosa que utilzamos diariamente para explicar nuestra propia conducta y la de los demás.
El dualismo, es una creencia casi universalmente mantenida por todo el mundo. Además del mundo material natural, las religiones proponen un mundo sobrenatural poblado de seres no materiales tals como dioses, ángeles y demonios. Los dualistas explican la experiencia y la conducta como el resultado de la interacción entre el cuerpo y su alma rectora. La psicología considerada como una ciencia debe rechazar el dualismo, allí donde el dualista ve el funcionamiento del alma, el psicólogo debe ver la actuación de causas naturales.
En la vida diaria, la gente explica su conducta dentro de un sistema de creencias y deseos. Cuando justificamos una acción, citamos razones para haerla realizado, pero las razones son declaraciones que conectan creencias, y es discutible que las razones sean causas. Las razones conectan creencias lógicamente, no causalmente.
Otro problema de la psicología popular es su recurso a la teleología.
Historia de la ciencia.
La historia de la ciencia se ha inclinado tradicionalmente por la sobre estimación de las razones, dando lugar a una historia liberal (como una serie de pasos progresivos que conducen a nuestro estado actual de ilustración) y alpresentismo.
La dimensión internalismo-axternalismo es una de las más importantes en la historia de la ciencia. Las histórias liberales de la ciencia son típicamente internas, ven a ésta como una disciplina independiente que resuelve problemas bien definidos por el uso racional del método ceintífico, no viéndose afectada por ninguno de los cambios sociales que estuvieran ocurriendo al mismo tiempo. Los científicos no pueden verse libres de las influencias de la sociedad y sus cambios.
Se llama historiografía a la historia y a la metodología del campo de la historia.

0 comentarios: