RITMO BIOLÓGICO

Ritmos circadianos: son aquellos que tienen una frecuencia próxima a la diaria. Es el ritmo biológico por excelencia, se rige por el ciclo luz-oscuridad (vigilia-sueño).




Ritmos infradianos : son aquellos cuya frecuencia es inferior a la diaria (menos de una vez por día, ej. menstruación)



Ritmos ultradianos: son aquellos que tienen una frecuencia superior a la diaria (varias veces al día, ej. ritmo cardíaco).



Todos los ritmos están controlados por algunas estructuras del SN y sujetos a sus modificaciones. Aquellas estructuras que controlan los ritmos biológicos del comportamiento se les llama relojes biológicos , con la particularidad de que la mayoría de estos relojes biológicos están controlados por la luz.



El reloj biológico por excelencia es el hipotálamo, dentro de él encontramos el núcleo supraquiasmático, el cual es capaz de detectar los niveles de luz gracias a la información que le transmiten determinadas células de la retina, presionando de forma diferente la hipófisis.



Los organismos ciegos también tienen ritmos biológicos y se establecen en función de los otros organismos del grupo. Son controlados por las estructuras corticales.

(Si después de establecerse estos ritmos biológicos los organismos se quedan ciegos hay alteraciones en los ritmos biológicos).







Sueño



El sueño se ha definido como un estado de conciencia, como una conducta y como una etapa de inactividad. En la actualidad la versión más cercana es la que considera al sueño una conducta. Tipos de sueños:





Sueño no paradójico:



Etapa 1 -> Los sujetos están empezando a quedarse dormidos, todavía es fácil despertar a la persona porque aún existe actividad cerebral. Suele durar unos 10 minutos. Se caracteriza porque en el EEG (electroencefalograma) aparecen ondas de baja amplitud y frecuencia ligeramente alta. Suelen desaparecer las ondas y la mayoría de las respuestas fisiológicas se hacen más lentas.





Etapa 2 -> La etapa dura entre 10-15 minutos. El umbral de activación se eleva y disminuye la sensibilidad del cerebro a la información sensorial. Se caracteriza por husos de sueño. Son ráfagas de ondas (uno y dos segundos) entre las ondas lentas (cinco minutos).

Etapa 3 -> Dura de 15 a 18 minutos esta fase. Junto a la etapa 4 constituye el sueño profundo, en estas etapas el cerebro está prácticamente inactivo. Se caracteriza porque la frecuencia de ondas sigue bajando pero se incrementa en amplitud. Aquí, las respuestas fisiológicas siguen disminuyendo especialmente: respiración, tasa cardiaca y metabólica y tono muscular.





Etapa 4 -> Es la etapa más larga, dura alrededor de 40 minutos. Las ondas son más lentas y sincronizadas. Desaparecen los husos de sueño. Es la etapa de sueño más profundo (difícil de diferenciar de la 3ª). Hay prácticamente desconexión del SN.







Fase MOR = REM, o sueño paradójico



-Se caracteriza por los movimientos oculares rápidos bajo los párpados.

-Este sueño dura entre un 20 y 25% del total del sueño, siendo en los niños de mayor duración (en los recién nacidos 50%). Un ciclo de sueño tiene entre 4 y 6 períodos de sueño MOR. De un eje de ondas lentas se pasa a un EGG de ondas rápidas (esto pasa entre una hora/ una hora y media después de haberse dormido).

-La longitud del sueño MOR está relacionada con la etapa de ondas lentas (cuanto más tiempo dure la etapa de ondas lentas mas durará la del sueño MOR). Son ondas desincronizadas, el registro se parece al de vigilia, pero el umbral de activación sigue elevado, seguimos necesitando estímulos grandes para despertar.

- Las etapas REM de mayor intensidad y más largas son las que ocurren en las primeras horas de la madrugada

-Hay actividad cerebral donde se producen los sueños, no responden a una coordinación

real, conductas no organizadas, se recoge información del lóbulo occipital, y del temporal, del sistema visual (sueños son en color).

-En el sueño MOR hay una reducción enorme del tono muscular por orden de la corteza motora, excepto de los músculos de la respiración. Aunque hay unos sujetos que mantienen el tono muscular: los sonámbulos. Hay quién dice que determinados sujetos tienen actividad además de en la corteza cerebral, en los ganglios basales (que programan y coordinan los movimientos).

-También se produce “bruxismo” (rechinar de dientes), por la actividad de la mandíbula que no se controla.

-Si nos despertamos durante esta etapa es normal que se produzca irritabilidad, tiene que ver con la interrupción de la actividad cerebral.

A los sujetos que no se les deja dormir y no pueden tener sueño MOR, si después se les deja dormir recuperan la cantidad de sueño MOR que no han podido usar.

-Durante este sueño aumenta el flujo sanguíneo y el consumo de oxígeno en el cerebro. -Es durante el que se produce la mayoría de las conductas sexuales (secreciones vaginales y eyaculación).

-El sueño MOR es importante en el mantenimiento de las actividades cognitivas, en el aprendizaje, facilita las huellas de memoria, durante este sueño hay mucha actividad en el hipocampo que es la estructura indispensable para poder pasar la memoria de corto a largo plazo. Si privamos a un sujeto de sueño MOR, difícilmente consolidará las actividades con contenido emocional.





Funciones del sueño



- Según las primeras investigaciones el sueño es descanso y reparación del organismo. Diversos autores sin negar esta idea, dicen que el sueño es una conducta adaptativa convergente. En la evolución aparece el sueño para facilitar el ahorro energético de los organismos que realizan sus actividades con la luz, esto beneficia a la selección natural. Desde una perspectiva filogenética (filogenia = historia evolutiva de una especie) vemos en que especie se da:



Hay vestigios incipientes de sueño en reptiles, y apenas nada en peces. Se da en aves y mamíferos (animales endotermos: con un control interno de su temperatura). Una característica asociada al sueño es la sangre caliente. El sueño de las etapas 1 a 4 aparece en la endotermia (temperatura constante).



-El sueño MOR tiene entre otras funciones la de mantener la temperatura cerebral. Las neuronas son muy sensibles a las variaciones de temperatura. Los animales que invernan se comportan como animales de sangre fría, cuando baja la temperatura baja también su temperatura cerebral, por esta razón invernan y así desaparece la actividad cerebral. La temperatura corporal no desciende por las reservas energéticas.



-Las especies que tienen un cerebro mayor duermen mas, las especies que al nacer tienen el cerebro más inmaduro dedican más tiempo al sueño paradójico.

Se dormirá más después de comidas copiosas, las hembras dormirán más durante la gestación, y las crías lactantes dormirán más que en la edad adulta. Todo esto porque han consumido más energía.









Sueño o fatiga



-La fatiga no lleva a dormir, es consecuencia del cansancio de los músculos esqueléticos.



-El sueño es consecuencia del gasto de energía en el metabolismo corporal y cerebral. Sólo durante el sueño se segrega la hormona del crecimiento. Cuando hay una tarea novedosa dormimos más (sueño MOR). Parece ser que el sueño tiene una función importante entre otras eliminar de la memoria aquellas informaciones irrelevantes para impedir su almacenamiento. Se investigó si se puede aprender mientras se duerme, en ratas no se ha consolidado ningún tipo de aprendizaje, y sólo en los primates al realizarse C.C. en las primeras fases del sueño (1 y 2) hay un ligero vestigio de recuerdo.

















Fisiología y anatomía del sueño



El sueño es una conducta filogenéticamente tardía y está controlada por partes del tronco y también de la corteza. El primer centro de búsqueda en cuanto a control del sueño es un centro llamado sistema activador reticular ascendente (SARA). Cuando se estimula el Sara eléctricamente nos despertamos. Si esta desactivado los estímulos no pasan. Cuando hay un arousal generalizado estamos activos.



• Hay dos estructuras que reciben información sensorial:



-Locus coeruleus y sustancia negra (ambos en el tronco del encéfalo). Las lesiones en estos aumentan enormemente las etapas de sueño, especialmente el sueño de ondas lentas. Estas dos estructuras junto con la formación reticular están implicados en la activación y por tanto en la retina.



• ¿Que estructuras están implicadas en la etapa de dormir?



-Los núcleos del Rafe, junto con el núcleo del tracto solitario. Sus lesiones provocan insomnio total.

Las neuronas del Rafe son serotoninérgicas y tienen efectos inhibitorios sobre las neuronas colinérgicas de la protuberancia. Estas neuronas son las responsables del sueño paradójico. La interferencia mediante fármacos, de la síntesis de serotonina también produce insomnio. Uno de los mejores remedios para el insomnio es la leche, tiene un componente: el triptófano, antecedente de la serotonina.

El núcleo del tracto solitario situado en el bulbo, recibe información de la digestión y del gusto del VII par craneal (que trasmite información de la boca, lengua y estomago), de ahí la relación entre el sueño y las comidas copiosas.







Trastornos del sueño



El más frecuente es el insomnio. La cantidad de sueño que necesita un individuo es variable. Nuestra percepción de lo que dormimos es menor de lo que realmente dormirmos (infraestimación).



La mayoría de las personas recurren a los fármacos pero no es una buena solución, ya que suelen ser barbitúricos, depresores del SNC, y en principio suelen ser muy efectivos, pero con posterioridad se hace tolerante y se incrementa la dosis. Al retirar el fármaco el insomnio se ha vuelto más acusado. La mejor solución es la retirada gradual del fármaco. Los registros EGG demuestran que los barbitúricos interfieren el sueño normal, a este síndrome se le llama insomnio dependiente del fármaco.



Apnea del sueño. Se caracteriza porque los pacientes pueden dormir o respirar pero no ambas cosas a la vez. Se produce una relajación exagerada de los músculos de la garganta cuando el sujeto se duerme. Cuando no respiramos aumenta el CO2 en sangre, se activan los capilares y el sujeto se despierta bruscamente.





Síndrome de retraso de la fase del sueño (jet-lag). Suele darse en niños. En los sujetos se va produciendo un desfase entre la fase del sueño y la ausencia de luz (es decir sujetos que durante una temporada tienen sueño al segar el día, y pasado un tiempo vuelven a dormir por la noche). Para recuperar la fase del sueño se hace ejercicio.



Dos tipos de trastornos muy poco comunes:



Narcolepsia. Trastorno asociado al sueño paradójico. Los sujetos pasan de la etapa 1 a la etapa MOR (sueño paradójico) muy bruscamente. Suele estar asociado a una activación emocional más o menos intensa. Puede ocurrir con mucha menos frecuencia en momentos de monotonía.



Catalepsia. Se pasa de la vigilia la sueño MOR por inhibición masiva de las neuronas motoras. Algunas autores dicen que la catalepsia no es nada más que una forma específica de la narcolepsia.

0 comentarios: