EL CONCEPTO DE LENGUAJE


CONCEPTUALIZACIÓN CIENTÍFICA DEL LENGUAJE: ALGUNAS DIMENSIONES DE ANÁLISIS
El lenguaje aparece alrededor del primer año. El término lenguaje es polisémico y ambiguo. Los límites de su definición vulgar son borrosos e imprecisos. Además de múltiples usos, puede ser analizada desde diferentes perspectivas.
Según Hierro Pescador, “lenguaje” puede usarse para designar:
·    sistemas de signos o símbolos (naturales o no) que operan como códigos de representación y/o comunicación para algún sistema (vivo o no).
·    la facultad humana de comunicarse con sonidos.
·    un producto  particular y común a todas las lenguas;
·    un modo de uso de la lengua, como un acto individual del uso de la lengua.
La mayoria de sus definiciones son discrepantes, pero se dan ciertas regularidades y todas coinciden en que:
·   Sistema compuesto por unidades (signos lingüísticos) cuya organización interna puede describirse estructural o funcionalmente.
·   Su adquisición y uso posibilita formas específicas de relación y de acción sobre el medio (especialmente el medio social).
·   El lenguaje da lugar a formas de conducta que permiten interpretarlo como un tipo de comportamiento.
El énfasis en un punto u otro, es lo que identifica y diferencia a las disciplinas que estudian el lenguaje.
Componentes definitorios del lenguaje según su ámbito científico:
·    Dimensión Estructural o formal: como es el sistema lingüístico en sí mismo.
·    Dimensión Fucional: porque les sirve a los usuarios el lenguaje.
·    Dimensión Comportamental: como se usa el lenguaje cuando se produce o se comprende.

Dimensión estructural del lenguaje
·    Perspectiva semiótica: lenguaje es un sistema de elementos (señales, signos, símbolos) relevantes para un organismo, no por sí mismos o por sus características físicas, sino porque remiten a objetos/aspectos diferentes de ellos mismos (los representan). Esto les da capacidad para influir en el comportamiento de los organismos. Así, todo lenguaje presupone:
·    Signos individuales, no importa su modalidad perceptiva, que pueden ser útiles a los organismos, pero que no  implican lenguaje (como una huella en el barro).
·    Un conjunto de signos que pueden describirse como una organización interna de los mismos signos individuales, condicionando su combinación.
·    Perspectiva filológica:  basa el lenguaje como sistema de signos, en 3 principios: puede describirse semánticamente (su significado), sintácticamente (condiciones de combinación) y de manera pragmática (según sus usos aceptables). Esta perspectiva interpreta el lenguaje como un código para representar cosas y servir de instrumento eficaz de comunicación. La ausencia de un código formal bien definido impediría que fuese un lenguaje estricamente hablando.
Hay diferencias entre el lenguaje humano y otros (animal o artificial), tanto en el plano formal como funcional. La aclaración de las diferencias entre sistemas humanos y no humanos ha permitido dar cuenta de las carcterísticas formales de los signos que componen los lenguajes y al tiempo dar cuenta de las capacidades de los organismos en adquirirlos y usarlos.
Todo lenguaje significa establecer correspondencias entre significantes y significados; convirtiéndose en un objeto teórico, un instrumento mediador entre 2 fenómenos distintos: las señales físicas de los signos y los significados a las cuales se refieren y que no son directamente observables, pero pueden inferirse en la conducta asociada a la emisión/recepción de los signos.
El lenguaje no es observable, es una noción abstracta que permite dar cuenta de relaciones y correspondencias entre fenómenos observables. Es un objeto derivado de la observación de los fenómenos, pero no como un objeto físico real. Pero para poder ser interpretado debe caracterizarse formalmente definiendo sus unidades básicas (signos) y sus combinaciones (gramática). La capacidad del lenguaje posibilita a los organismos para relacionarse con los fenómenos del mundo.
En animales el código está definido genéticamente. En humanos se aprende en interacción con otros (conocimiento lingüístico es la base de nuestra memória) posibilitando la adquisición de nuevos conocimientos y el de generaciones anteriores.
Facultad lingüística: capacidad de un organismo vivo para adquirir y usar un código, en alguna modalidad. En humanos puede ser resultado de capacidades cognitivas y de aprendizaje de habilidades comunes; o una habiliad específica que requiere funciones especificas de nuestra especie; esta disyuntiva da pie a distintas teorias de naturaleza del conocimiento lingüístico.

La dimensión funcional del lenguaje
·    Perspectiva filosófica: adquisición y desarrollo del lenguaje van ligados desde su origen a: la comunicación, interacción social, expresión de emociones, conocimiento y, en humanos: conducta voluntaria y pensamiento racional. El lenguaje y sus signos se interpretan, para Karl Bühler, como un instrumento (órganon) ajeno al cuerpo, ligado a la actividad y que relaciona al emisor con el receptor y con la realidad (intermediario entre usuarios). Los signos lingüísticos del modelo órganon son símbolos (representan relaciones o cosas), síntomas (expresan estados del emisor) y señales (dirigidas al receptor para modificar su conducta). La dimensión funcional desplaza la atención desde el lenguaje al usuario que lo usa en sus comunicaciones y relaciones. Aquí el lenguaje es un mediador con el que se pueden hacer cosas.
·    Perspectiva psicológica: cuestiones nucleares:análisis de la naturaleza y génesis de las funciones del lenguaje; estudio de la relación genética entre estructura y función y el estudio del potencial intelectual y social humano y de ellos con otras especies, buscando diferencias y semejanzas filo y ontogeneticas. Ésto es motivado por estudios de chimpancés que aprenden el lenguaje de signos y de las limitaciones cognitivas y sociales en sujetos con problemas lingüísticos.

La dimensión comportamental
El lenguaje puede asociarse a una conducta, actividad o comportamiento que ejecutan ciertos organismos. La conducta en el emisor es codificar y producir y en el receptor, descodificar e interpretar mensajes, usando el código de símbolos común y compartido. La producción y la comprensión son simultáneas en la conversacion. Como conducta puede ser explicada: Neurofisiologicamente (señala estructuras fisiológicas que participan); Conductual (explican los antecedentes, consecuentes y respuestas); Cognitiva (explicar representaciones y procesos internos).  La perspectiva psicológica de la investigación del lenguaje se encarga de la explicacion cientifica de la actividad o conducta lingüística (implica mecanismos fisiológicos, pero sobre todo conductuales, cognitivos, expresivos y sociales). El lenguaje como conducta remite al estudio del sujeto como conocedor del sistema de signos debido al aprendizaje y a la genetica, que se desarrolla con la interacción social y del medio con las respuestas y acciones. El psicólogo debe describir qué operaciones usa para seleccionar los signos según su intención de comunicar y cómo emite la secuencia lingüística compatible con la forma impuesta en el código y con la capacidad de comprensión del emisor. La conducta lingüística debe interpretarse como conducta que ilustra las capacidades y limitaciones de un organismo en el medio. El cómo resuelven el codificar/ descodificar es tan esencial para la explicación científica del lenguaje como su estructura o función. La conducta lingüística es la manifestación directa de la existencia del lenguaje.

0 comentarios: