PROCESOS GRUPALES

NORMALIZACIÓN

Las normas sociales son reglas que indican como deben actuar los individuos en situaciones específicas. Existe las
Normas formales que son leyes escritas precisas y detalladas.
Normas informales (tacitas o implícitas) son reglas no escritas que nosotros obedecemos.
Las normas descriptivas son las que indican lo que hace la mayoría de la gente ante una situación dada. Influyen en el modote actuar, informándonos de cual es el comportamiento más efectivo o mejor adaptado en esa situación.


Las normas impuestas especifican lo que se debería de hacer, es decir, cual es el comportamiento adecuado y el inadecuado en una determinada situación.
Las normas son reglas, implícitas o explicitas, establecidas por los grupos para regular la conducta de sus miembros. Estas explican a los miembros del grupo como deben comportarse (normas prescriptitas) o como no comportarse (proscriptitas) en diversas situaciones. La mayoría de los grupos insisten en la adhesión de sus normas como un requisito básico para su pertenencia.


Todo grupo social posee normas, sin la cuales no sería posible su sobrevivencia. A través de la simple observación, podemos establecer que todos los grupos, sean pequeños o grandes, socio- grupos, todos poseen ciertas normas que gobiernan las líneas generales de conducta de sus miembros.


CONFLICTO
Son acciones tomadas por individuos para bloquear o interferir los intereses de los otros. El conflicto se define como la conducta resultante de dos percepciones: los intereses propios y los de otra persona son incompatibles y la otra persona va a interferir, o ha interferido, con los intereses de quien así lo percibe. Dicha percepción puede desembocar en actos agresivos, pero en otras situaciones pueden llevar a acciones que no son agresivas por naturaleza, como tratar de resolverlo mediante la negociación.


A pesar de las buenas intenciones de los que creen en la posibilidad de una sociedad ideal en al que todos cooperasen para el bien estar de todos, en la que no hubiese injusticias, en las que la guerra fuese una palabra ausente en los diccionarios, etc. Las personas tienden más a competir que a cooperar, por lo que el conflicto supone necesariamente interdependencia.
Los conflictos entre grupos surgen las amistades cohesivas y el sentido compartido de la realidad de los miembros de un grupo excluyente incluyen el que se etiquete a las demás personas como miembros de un grupo ajeno.


ROLES
Los roles son series de comportamientos que se espera que realicen los individuos que ocupan posiciones especificas dentro de un grupo. A veces los roles son asignados de un modo formal, en otros casos, los individuos adquieren gradualmente ciertos roles sin que les hayan sido asignados formalmente. Aunque los roles son adquiridos, la gente, a menudo los interioriza: vinculan sus roles a aspectos claves de su auto concepto y de sus auto percepciones. Cuando esto ocurre, un rol puede ejercer efectos profundos en el comportamiento de una persona, incluso cuando el sujeto interacciona con otras personas que no forman parte del grupo.


Los roles ayudan a dejar claras las responsabilidades y las obligaciones de las personas que pertenecen a un grupo. Además, proporcionan una forma importante mediante la cual los miembros del grupo comparten pensamientos y conductas. Sin embargo tienen, un aspecto negativo potencial. Los miembros de los grupos, a veces, experimental el conflicto del rol, estrés que es consecuencia de la incompatibilidad entre dos roles del individuo.


SOCIALIZACIÓN
Recordemos que “la sociedad” humana es la red o entramado de interrelaciones e interacciones objetivas y subjetivas de un grupo humano amplio, como puede ser una región, una provincia, un país, y aún conglomerados más amplios, como cuando se habla de la “sociedad occidental” o la "sociedad industrial". Sin embargo, como los seres humanos no nacemos “programados” en nuestro código genético para pertenecer a estas redes sociales, cada ser humano tiene que aprender, desde el momento de su nacimiento, a ser parte de su red de interrelaciones objetivas y subjetivas, es decir, de su sociedad.


De esta forma la socialización es el segundo de los procesos internos principales de todo sistema social; su comprensión es importantísima para todo educador por cuanto esta presente no sólo en su tarea de “socializador de las nuevas generaciones”, sino también es un proceso por el que deben pasar quienes se van a incorporar a la profesión de la enseñanza (lo mismo que a cualquiera otra práctica).


La socialización es el proceso social por el cual aprendemos a ser miembros de una comunidad humana y a interiorizar los valores y roles de la sociedad en que hemos nacido y habremos de vivir. Es decir, a través de la socialización aprendemos a vivir dentro de un grupo, a ser miembros competentes de la sociedad en que hemos nacido. Desde este punto de vista, la socialización es:


Proceso por el cual se logra que los individuos se ajusten al orden social (Es decir, asuman el orden social en que nacieron como propio).
En segundo lugar, la socialización es el proceso por el cual una sociedad se reproduce por sí misma en una nueva generación (reproducción cultural); es decir, mediante la socialización los valores y la tradición del pasado se continúan y perpetúan. Así, la socialización es lo que proporciona a la sociedad la continuidad en el tiempo.


En tercer lugar y como consecuencia de lo anterior, socializar algo pasa a ser el compartir ese algo con otros para que ellos lo interioricen y lo hagan parte de su ser (cultural).
Otra definición de socialización, que se ajusta mucho a nuestro modelo sistémico, al incorporar la interdependencia entre la socialización y la cultura, dice que:


“El proceso por el cual el individuo absorbe la cultura, se integra en la sociedad y conquista su propia personalidad, recibe el nombre de socialización. No hay que confundir este concepto con el de “sociabilidad”, que designa la inclinación y necesidad del hombre a asociarse con otros, y que sería la base psicológica del hecho de que el hombre viva en sociedad. La socialización supone la internalización o interiorización de los contenidos culturales de la sociedad en que nace y vive. Por ello, supone también la adaptación a la sociedad y a la cultura.”


SOCIALIZACIÓN Y EL SISTEMA SOCIAL
Desde un punto de vista sistémico, la socialización tiene un importantísimo papel en la reproducción del sistema, porque, como se ha explicado, mediante este proceso una generación ya madura exterioriza y transmite sus valores normas, costumbres, etc. a la generación que lo reemplaza, permitiendo la autopoiesis del sistema social (la forma en que el sistema se reproduce por sí mismo, o por sus propios mecanismos); de allí la importancia de mirar detenidamente los mecanismos y formas en que se producen los procesos de socialización en todo sistema humano que uno desee intervenir—sea éste una organización funcional poblacional, una organización empresarial o de servicios, etc. Esto último es particularmente necesario cuando el profesional necesita cambiar la estructura de la organización social existente, potenciarla (darle más poder de acción), mejorarla, reformarla, o cualquiera otras forma de intervención importante.


AUSENCIA DE SOCIALIZACIÓN
El importante papel que juega el proceso de socialización en la vida individual y social queda mejor expuesto si examinamos qué es lo que sucede ante la ausencia de socialización en un individuo. El individuo que no ha pasado por el proceso de socialización, como podrá leer, carece de toda “ubicación” mental y psíquica con respecto al resto de seres humanos que le rodean, siendo incapaz de actuar igual que los demás miembros de la sociedad. Aquí queda de manifiesto la importancia que tienen los mecanismos por los cuales la sociedad como un todo actúa sobre el individuo, desde su más tierna infancia, en un doble proceso: por un lado el individuo que absorbe todo lo que sus sentidos perciben, organizándolo tanto en su nivel consciente como a un nivel intrapsíquico, aún no completamente entendido, y por otro lado, la sociedad como un todo, que le comunica simbolismos, valores, usos y costumbres para convertirlo en una más de sus miembros. Eso sí, ese proceso irá desde los seres más próximos, como los agentes más activos de la socialización, a los más lejanos.


Respecto de la no-socialización (los casos en que no ha habido socialización), podemos examinar varios ejemplos: Tenemos el caso de Víctor, el hombre salvaje de Aveyron, Francia, al que el médico francés Itard intentó educar y del que dejó una relación que es un modelo no superado de observación clínica.


Siendo incapaz de toda comunicación y actuando sólo bajo descargas emocionales, Víctor desarrolla poco a poco relaciones con su mentor, comprende cada vez mejor lo que sugieren sus gestos, y manifiesta sus deseos por medio de pantomimas muy expresivas. Tiende su escudilla o lleva a su guía hacia el cántaro para pedir de beber.


Tales pantomimas o lenguajes gestuales con un motivo específico y premeditado de influir en determinadas direcciones se encuentran claramente en el animal, en especial en el perro y el mono.


Es extremadamente instructivo ver fracasar completamente a Víctor, a pesar de la gran paciencia de su tutor, en la adquisición del lenguaje verbal; sólo añadirá a su grito gutural del principio un pequeño número de emisiones vocales, poco más numerosas que las del chimpancé de los Hayes, y proferidas en las mismas condiciones concretas de presencia del objeto.

FORMACIÓN DE ESQUEMAS

Los esquemas son marcos mentales que contienen información relevante de situaciones o acciones especificas, las cuales, una ves establecidas, nos ayudan a interpretar estas situaciones y lo que pasa en ellas.


Los esquemas de personas son marcos mentales que sugieren que ciertos rasgos y comportamientos van juntos y que los individuos que los adoptan representan un cierto tipo.
Los esquemas de rol contienen información acerca de cómo las personas generalmente actúan realizando roles específicos, y a que se parecen.


Un tercer tipo de esquema incluye marcos mentales relativos a situaciones específicas. Estos esquemas se refieren a actos o secuencias de actos, y son conocidos como guiones. Indican lo que se espera que pase en un determinado lugar.


Los esquemas están formados a través de la experiencia, y una vez desarrollados, ejercen fuertes efectos en muchos aspectos de la cognición social, incluyendo la atención, codificación y recuperación de la información social.
El esquema es un patrón de conducta organizado mentalmente que ayuda a un niño a escoger la información percibida.


Bem cree que los niños organizan información entorno del principio del sexo, porque notan que su sociedad define y clasifica a la gente de esa manera. Las niñas reciben juegos de té para sus cumpleaños y los niños trenes.
Así como los pequeños observan lo que los niños y las niñas se supone que sean y traigan, el esquema de sexo en la sociedad, construyen en autoconcepto que encaja en esquema.
En otras palabras, adoptan por sí mismos definiciones sociales de hombre o mujer. Puesto que el esquema del sexo esta culturalmente determinado, Bem cree que es posible ayudar a los niños a sustituir otros esquemas. Uno es el esquema relativista cultural, la comprensión de que la gente en diferentes culturas tiene diferentes creencias y costumbres.


Ante la complejidad de la gran escala del medio y frente a la tarea de tratar de entenderlo, la gente desarrolla planos cognoscitivos. Un plano cognoscitivo esencialmente es una descripción mental del medio espacial, un tipo de esquema que capacita al individuo para describir y recordar un medio en particular en términos de sus características importantes o sobresalientes.


AUTO-PERCEPCIÓN
En esta los individuos conocer sus propias actitudes, emociones y otros estados internos, parcialmente al deducirlos de observaciones de su propia conducta evidente, de las circunstancias en las cuales ocurre esta conducta, o de ambos factores. Es decir, cuando se nos interroga por nuestras actitudes sobre un problema en particular, pensamos en nuestras acciones voluntarias pasaras relativas a ese problema y deducimos nuestra actitud a partir de esa conducta.

FORMACIÓN DE IMPRESIONES

De acuerdo con un modelo de formación de impresiones, nuestras impresiones iniciales sobre los demás principalmente consisten en ejemplos de conductas que han mostrado y que son indicativas de diversos rasgos. Sin embargo, cuando tenemos mas experiencia con la gente, nuestras impresiones pasan a consistir principalmente en abstracciones o resúmenes mentales de sus conductas en muchas ocasiones.


Esto es el proceso de formarse deducciones de la personalidad y carácter de otra persona, la formación de una impresión es un aspecto importante de la percepción social. Nuestras impresiones de las características y emociones de los demás son el principal objetivo.
El atractivo físico es importante en la formación de nuestras primeras impresiones de otra gente. Quizá sea verdad que posteriormente en el desarrollo de una relación una personalidad cálida asuma mayor importancia, pero al inicio, la belleza es muy notoria y poderosa.


El atractivo físico es muy importante no sólo para las relaciones de compromiso sino también en las etapas iniciales de formación de la impresión en otras circunstancias.
Cuando la información inicial, como las primeras impresiones de atractivo, tiene mayor efecto que la información posterior sobre la impresión total, ha ocurrido un efecto de primacía, en los cuales la información inicial tiene mayor efecto en la información posterior conforme la gente intenta integrar está información posterior dentro de la estructura que se ha formado en base a las primeras impresiones. En la comprensión de la formación de impresiones, con frecuencia es instructivo tratar de entender cómo resulta la impresión final de una combinación de los elementos individuales de información.

CONOCIMIENTO PSICOSOCIAL

COGNICIÓN SOCIAL

La cognición social es la manera en la que interpretamos, analizamos recordamos y utilizamos información sobre el mundo real.

ACTITUD

Lo más básico de este factor es que tendemos a evaluar multitud de aspectos del mundo social. “Las actitudes son asociaciones entre objetos actitudinales (prácticamente cualquier aspecto del mundo social) y las evaluaciones de estos objetos”. Las actitudes son evaluaciones duraderas de diversos aspectos del mundo social, evaluaciones que se almacenan en la memoria.
Las actitudes son importantes por que influyen fuertemente en el pensamiento social o forma en que pensamos sobre la información social y la procesamos, estas a menudo funcionan como esquemas, marcos cognitivos que poseen y organizan la información sobre los conceptos específicos, situaciones o acontecimientos
Bem (1970), las actitudes son lo que nos gusta y lo que nos disgusta, son muestra afinidades y aversiones hacia objetos, situaciones, personas, grupos y cualquier otro aspecto identificable de nuestro ambiente, incluso ideas abstractas y políticas sociales, así las actitudes son nuestros sentimientos evaluadores(bueno/malo) hacia determinados blancos, son afectivas o emocionales. Esa cualidad afectiva o evaluativo es probablemente la característica más importante del concepto de actitudes. Las actitudes se refieren primordialmente hacia un blanco en particular.


ATRIBUCIÓN

En general las personas no queremos simplemente saber como han actuado los demás; también queremos comprender por que lo han hecho así. El proceso mediante el cual buscamos esta información es conocido como atribución. La atribución se refiere a nuestros esfuerzos por conocer las causas subyacentes a la conducta de los demás, y en algunas ocasiones, también las subyacentes a nuestra conducta.


Debido a la complejidad de la atribución, se han propuesto muchas teorías para explicar su funcionamiento. Las teorías una influencia sobre las actitudes son:
De los actos a las tendencias: la conducta de los demás como indicativas de sus tendencias estables. La teoría de la inferencia correspondiente de Jones y Davis (1965) esta trata de cómo decidimos, basándonos en las acciones observables de los demás, que estos poseen tendencias o disposiciones especificas que extrapolan de una situación a otra y que permanecen bastante estables a lo largo del tiempo.


La teoría de Kelley de las atribuciones causales: esta teoría dice que en nuestros intentos por responder al por que sobre el comportamiento de los demás nos centramos en información relativa a tres dimensiones principales: el consenso que es el grado en el cual los demás reaccionan a algunos estímulos o hechos de la misma manera que la persona que nosotros estamos considerando.


Cuanta mayor gente reacciones de la misma manera, mayor consenso. En segundo lugar consideramos la consistencia que es el grado en el cual la persona en cuestión reacciona a estímulos o eventos de la misma manera que en otras ocasiones, que es, a través del tiempo. Y en tercer lugar examinamos la diferenciación que es el grado en el cual esta persona reacciona de la misma manera que otra, ante estímulos o eventos diferentes.


La teoría dice que atribuimos la conducta de los demás a causas internas en condiciones en las que el consenso y la diferenciación son bajos, pero la consistencia es lata. Por el contrario, es mas probables que atribuyamos la conducta de otras personas a causas externas bajo condiciones en las que tanto el consenso como la consistencia y la diferenciación son elevadas. En definitiva, normalmente atribuimos la conducta de otras personas a una combinación de factores internos y externos en condiciones en las que el consenso es bajo, pero la consistencia y la diferenciación son elevadas.


La gente se forma atribuciones a fin de entender, predecir y controlar su mundo y los más probable es que la gente se forme atribuciones acerca de acontecimientos inesperados o de fracasos. Las atribuciones, también se hacen para justificar nuestras acciones. La oportunidad de demostrar nuestra capacidad para predecir o controlar acontecimientos puede estimular las atribuciones, elevando también la propia imagen y sentirse mejor de sí mismos.


También tendemos a percibir las causa de los acontecimientos que beneficiaran o dañan a la gente, de manera que hagan al mundo menos amenazante para nosotros. Las tres dimensiones primarias a través de las cuales se han clasificado las atribuciones son:


Internalidad, estabilidad y contrabilidad. Las atribuciones acerca de las disposiciones personales fundamentales de las acciones intencionales (elegidas) dependerían de un análisis de los efectos y consecuencias del acto escogido, comparados con los efectos de la posible alternativa.

ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA PERSONALIDAD

La personalidad de los individuos cambia a medida que las pautas sociales y es necesario contar con un yo mutable, que es él que permitirá una nueva adaptación y control, dicha capacidad permitirá a la persona comprender las transiciones. La sociedad pone de relieve que la persona puede elegir el modo que desea utilizar y que es estable y deseable.


Mecanismos Patológicos de Repercusión Psicológica en:
DEMENCIA: Es una merma adquirida y persistente de la capacidad intelectual, en oposición a la congénita y a los trastornos transitorios de la inteligencia. Según la edad del paciente y la enfermedad causal se distinguen la demencia infantil progresiva, con trastornos de lenguaje, perdida de la compresión de éste, tendencia a la violencia y fuerte introversión. La demencia presenil se inicia en la mayoría del os casos en el quinto decenio de la vida, y se manifiesta por una conducta asocial, falta de dominio de si mismo y descenso general del nivel de la personalidad.


TOXICOMANÍA Drogas de diferente procedencia y composición, que al ser ingeridas, inyectadas y fumadas, etc., aletargan, calman, excitan, animan al sistema nervioso o alteran la percepción, pero estimulan también su reiterada aplicación y en consecuencia el peligro de habitación.

EPILEPSIA: Comprende un conjunto de enfermedades con características comunes, no es un termino específico, sino genérico, abarca todos los trastornos del sistema nervioso central que originan accesos (ataques) convulsivos asociados a alteraciones de la conciencia. Se incluyen en el cuadro de alteraciones de la conducta y de la inteligencia y otros fenómenos.


NEOPLASIA CEREBRAL:Tumor que tiende a crecer, invadir y metastizar, por lo general tiene una forma irregular y esta compuesto de células poco diferenciadas, sino se trata acaba por provocar la muerte del paciente. El grado de malignidad de una neoplasia varía con el tipo de tumor y con el estado del paciente.

ASPECTOS PSICOBIOLÓGICOS DEL LENGUAJE

Canal vocal-auditivo
El habla involucra a la boca y los oídos, como resultados la producción del habla invierte poca energía física y hace que otros canales queden libres para otras tareas. Si el lenguaje empleara solo ademanes, los hombres no podrían comunicarse y hacer otras cosas al mismo tiempo.
Especialización: El habla se utiliza para enviar mensajes, este es su único propósito, aunque muchas otras conductas tal vez produzcan alguna otra comunicación.

Arbitrariedad: Es arbitraria la combinación de sonidos que un lenguaje selecciona para referirse a algo.
Desplazamiento: Los humanos emplean el lenguaje para hablar acerca del pasado del futuro y presente.
Productividad: Permite que se produzca una cantidad prácticamente infinita de sonidos articulados, una persona nunca dice dos veces lo mismo en consecuencia el lenguaje es productivo.

Dualidad de patrones
El habla esta compuesta de un conjunto relativamente pequeño de sonidos que se combinan en distintas formas para hacer referencia a diferentes cosas. Es el patrón de sonidos el que lleva el significado, cada sonido aparece por separado en patrones distintos.

Conexiones corticales entre las áreas de lenguaje
El lenguaje no tiene órganos propios sino solamente órganos tomados de prestado. La laringe, el velo del paladar, la lengua, son primitivamente órganos de respiración y de alimentación, y siguen siéndolo en el tiempo en que la palabra se constituye y se ejercita.

El lenguaje lubrica la maquinaria del contacto personal mediante la comunicación de ideas, temores y sentimientos con otras personas. El lenguaje se convierte en un sustituto de la experiencia, capacita a la persona para trascender los límites de su experiencia sensorial.

ASPECTOS PSICOBIOLÓGICOS DEL PENSAMIENTO

Organización anatomofuncional
El pensamiento oscila entre dos extremos, el pensamiento autista y el pensamiento realista. El pensamiento autista es un proceso idiosincrásico en donde intervienen las fantasías, los sueños y los inconscientes. La persona puede emplearlo para complacerse en si misma y para cumplir sus deseos, a fin de crear una realidad imaginaria en que las cosas son como ella quiere que sean.
En cada acto creativo se encuentra algo de pensamiento autista. En el pensamiento realista los deseos y opiniones de una persona se hallan subordinados a la realidad externa que rodea a la persona y son corregidos con dicha realidad.


Cuando sus pensamientos no se apoyan en consideraciones sobre la realidad, la persona tiende a cambiarlos y a cambiar las acciones que se basan en ellos. El pensamiento realista abarca tres tipos de razonamiento.


Razonamiento deductivo, el cual incluye el uso de silogismos, en los cuales los datos se combinan y se obtienen conclusiones ineludibles.
El razonamiento inductivo, en que las hipótesis acerca de lo desconocido se plantean como base en inferencias acerca de lo ya conocido.
Razonamiento evolutivo. Juzga de la solidez o propiedad de las percepciones.

ASPECTOS PSICOBIOLÓGICOS DE LA EMOCIÓN Y LA MOTIVACIÓN

La motivación comprende:


Activación de la energía.
Dirección del esfuerzo a un solo objetivo particular.
Atención selectiva a ciertos estímulos y sensibilidad disminuida a otros.
Organización de la actividad en una forma integrada.
Persistencia de esta actividad hasta que cambian las condiciones iniciales.
Los estados motivados por lo general comienzan con la privación de algo necesario de acuerdo al funcionamiento biológico (comida).


La conducta motivada no consiste simplemente en cadenas de sucesiones de estimulo-respuesta ya que en nuestra respuesta al mismo estímulo varia conforme cambian las condiciones de organismo.
Diversas investigaciones han demostrado que el sistema límbico tiene que ver con el funcionamiento cognoscitivo al igual que con la emoción.
La estimulación y lesiones de las partes cerebrales que no constituyen áreas viscerales, también producen cambios emocionales.


En numerosos experimentos se ha demostrado que las dos hormonas suprarrenales (epinefrina y norepinefrina) parecen relacionarse con diferentes emociones.

HOMEOSTASIS

Aunque varían en cuanto a intensidad, todas las pulsiones biológicas constituyen mecanismos regulatorios que ayudan a mantener el equilibrio del individuo. Un organismo hará lo imposible por mantener la constancia de su ambiente interno normal (homeostasis).
Las pulsiones biológicas se originan en condiciones fisiológicas que han perturbado el equilibrio del organismo. Cuando se perturba un estado interno se producen condiciones que motivan al organismo a buscar una actividad por desempeñar. Tal actividad cesa únicamente cuando se logra el objetivo y se reestablece el equilibrio biológico o cuando tiene una preferencia un motivo más fuerte.


Aunque los estados emocionales como el pánico y el miedo al público pueden obstruir conductas que estén ocurriendo al mismo tiempo, no sucede lo mismo con todas las respuestas emocionales. A menudo las emociones desempeñan la función extremadamente positiva de reforzar al individuo a organizar nuevas respuestas de adaptación a un nuevo ambiente modificado.


Respuestas corporales
En 1884 James propuso que la secuencia de emoción sentida y cambios corporales seguían un orden inverso que el presupuesto por el sentido común, es decir que nuestro sentir los cambios corporales es la emoción. De acuerdo con esta teoría, para que una persona experimente distintas emociones debe existir conjuntos discriminablemente distintos de cambios fisiológicos que la persona tome como claves.


Endocrinas: Estas glándulas secretan sus hormonas directamente en el torrente sanguíneo, por ejemplo cuando se trata de un miedo repentino se hace circular por el torrente sanguíneo una hormona que provoca procesos tan distintos como la dilatación de la pupila, constricción de los vasos sanguíneos de la pared estomacal y un incremento de la velocidad a que se coagula la sangre.


Autónomas Estas secretan dos hormonas la epinefrina y norepinefrina (adrenalina y noradrenalina).
Sistema inmunológico: Este es la serie de procesos químicos biológicos de los que consta cada individuo, y la función de dicho sistema es impedir que el organismo contraiga determinadas enfermedades infecciosas.

RELACIÓN ENTRE LENGUAJE, APRENDIZAJE, PENSAMIENTO E INTELIGENCIA

APRENDIZAJE Designa los diversos cambios complejos que conducen al cambio latente de la conducta a través de la experiencia.
LENGUAJE Se refiere al marco de presupuestos psicológicos generales, abordan principalmente el uso lingüístico del individuo.
Pensamiento
Es el proceso de la elaboración interpretativa y ordenadora de informaciones.
Inteligencia
Designa las actividades psíquicas relativas a la razón en un sentido potencial y dinámico.

ASPECTOS PSICOBIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE

Mucho de lo que se sabe acerca de los procesos de aprendizaje puede explicarse mediante el modelo de Sokolov. La característica esencial de esta teoría es su sistema de comparar acontecimientos presentes con otros previamente experimentados. Este sistema proporciona una forma de precaverse ante los estímulos futuros y refleja la sucesión mas probable de acciones futuras en respuesta tales estímulos.


Mecanismos Con la habituación prolongada, la inhibición de la formación reticular produce adormecimiento, y a la larga, sueño, al cambiarse el estimulo, se produce una falsa correspondencia y tiene lugar una activación límbica de la formación reticular, con lo que produce deshabituación y una nueva reacción de orientación al aprendizaje. Las correspondencias de lo viejo con lo nuevo son la base del aprendizaje.

ASPECTOS PSICOBIOLÓGICOS DE LA MEMORIA

El concepto de “neurobiotaxis”, concreto el argumento del sentido común con la proposición de que, mientras respondían a los estímulos se desarrollaban nuevos procesos entre las células activas, nuevas conexiones nuevos contactos y el almacenamiento de la experiencia era mediado por tales cambios estructurados.


Mecanismos
Ya sea que la información sea almacenada mediante el desarrollo real de nuevas conexiones en células nerviosas o por la síntesis de sustancias dentro de las neuronas o de las neuroglias, o que el mecanismo determinante opere de manera determinista o estadístico, estos procesos deben requerir que ocurran cambios en la materia de que esta constituido el cerebro, cambios de estructura y composición.

ASPECTOS PSICOBIOLÓGICOS DE LA ATENCIÓN

La atención es un proceso psicobiológico mediante la cual se elige solo una parte de los estímulos disponible en la cual concentrarse, se reprimen o inhiben reacciones a una multitud de otros estímulos del habla, existe una ventaja del oído derecho, es decir que hay una identificación considerable mejor de la información dada al oído derecho.


Este hallazgo tiene sentido si recordamos que el oído derecho sirve primordialmente al lóbulo temporal izquierdo, y que este lóbulo es el dominante respecto del habla en la mayoría de la gente. En tanto que el hemisferio izquierdo, esta especialmente equipado para procesar el habla, parece que el derecho (informado por el oído izquierdo) es mejor para manejar las señales auditivas que no tienen que ver con el habla, es decir, que dados estímulos ajenos al habla que no compitan, la identificación será considerablemente mejor para la información que llega al oído izquierdo.
De manera sorprendente ambos oídos se desempeñan igualmente bien independientemente del estímulo que reciban.


RELACIÓN ENTRE LA ATENCIÓN, CONCIENCIA Y LA MEMORIA ACTIVA
Conciencia Modo de existencia peculiar en la que existen vivencias, procesos psíquicos que son experimentados inmediatamente por el sujeto, como percepciones, recuerdos, pensamientos, sentimientos, deseos, etc.


Memoria activa
Incluye el almacenamiento, la retención-olvido, y la evocación de los contenidos relacionados a la actividad del sujeto y que se puede dar en diversas modalidades. *La relación se hace por criterio personal*.

ASPECTOS PSICOBIOLÓGICOS DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SENSORIAL

Transducción La transformación de estímulos físicos en impulsos nerviosos que realizan varios receptores sensoriales se denomina transducción.
Recepción La actividad de células receptoras da lugar a una actividad eléctrica que Davis denominó recepción. Esta actividad a su vez provoca la transmisión a través de la sinapsis entre la célula receptora y la neurona sensorial.


Conducción

Es el proceso de transmisión del impulso nervioso.
Interpretación La activación de la dendrita de la neurona sensorial da lugar a una respuesta gradual en la propia dendrita, fenómeno que se le conoce como interpretación.


Interacción entre las modalidades sensoriales
Independientemente de si están presentes células receptoras especializadas, todos los sistemas receptores generan potenciales graduales lentos, cuyas amplitudes son función de la intensidad del estímulo. Estos potenciales graduales actúan en últimas instancias, como potenciales generadores que inician la descarga en espigas en otras fibras nerviosas sensoriales primarias. Otra característica común de todos los sistemas sensoriales es el desconocimiento mediante el cual los estímulos producen los potenciales generadores.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCIÓN

Contexto y expectativas El contexto influirá en la percepción, de acuerdo a la situación se relacionará pues es una respuesta anticipada y al mismo tiempo la actualización de un acontecimiento futuro.
Emoción La escuela humanista considera que la conducta o percepción de esta se presenta a partir de un estimulo, pero la respuesta será dada no tanto por el ultimo, sino por le sentimiento o afecto que la persona se encuentre experimentando. Valores La respuesta perceptiva estará de acuerdo a las vivencias de la persona y a la construcción específica hacia lo que el sujeto considera como importante.
Cultura y personalidad. La cultura es un ennoblecimiento y potenciación de la naturaleza del hombre, en el sentido que define pautas de comportamiento y respuestas, la personalidad son todos aquellos rasgos característicos que diferencian a los individuos, en función de lo anterior, la percepción estará condicionada de acuerdo al sistema cultural y al tipo de personalidad:


ASPECTOS PSICOBIOLÓGICOS DE LA SENSOPERCEPCIÓN.
Organización anatómico-funcional de los sistemas sensoriales
Los receptores sensoriales poseen representaciones espaciales a lo largo de la corteza cerebral, localizaciones cutáneas para la corteza somática, localizaciones retinianas y la posición de los objetos en el espacio, para la corteza visual, y el mismo proceso para la membrana basilar, y en consecuencia para las frecuencias. Tienen lugar en la corteza auditiva. En forma similar, la musculatura corporal esta representada en la corteza somática motora en una configuración ordenada desde el punto de vista topográfico.

DESARROLLO CEREBRAL

Entre las propiedades de la materia viva hay que señalar, primero la capacidad de conservarse por si misma mediante procesos metabólicos, segundo, la posibilidad de reproducirse y tercero la posesión de planes de construcción mas o menos flexibles y ricos en variantes, que están inscritos en los genes y se modifican a través de las generaciones por mutaciones, existen diferentes tipos de células nerviosas y de procesos fibrosos organizados en núcleos estructurales distintos y en tractos de fibras de diversas clases.


El 90% de las células del cerebro son células gliales y solamente el 10% son células nerviosas. Las mismas células de glia pueden presentarse en una gran variedad de tamaños y formas, estando estrechamente colocadas alrededor de los cuerpos celulares nerviosos y de los procesos de fibras. Existen datos que justifican considerar la estructura cerebral como el sustento que interviene en la elaboración de los aspectos mas complejos y fluctuantes de la conducta.

PATRONES DE DESARROLLO
La corteza cerebral, amplia capa que cubre el cerebro ha sido tradicionalmente la estructura cerebral que más interés ha provocado entre los psicólogos, pues se considera el patrón de millones de neuronas del cerebro humano, aproximadamente 9 mil millones se encuentran en la corteza. Todos los sistemas sensoriales aferentes se proyectan sobre la corteza, cada uno de ellos en una región específica, también se originan en otras regiones de la corteza los sistemas motores eferentes, que controlan la actividad de las neuronas craneales o de las neuronas motoras de la medula espinal.


Directorio de Web's y Blog's

INTEGRACIÓN SENSORIO-MOTORA

Los valores para la percepción del movimiento varían de acuerdo con muchos factores físicos y psicofisiológicos a parte de la velocidad real de un estímulo en movimiento. El umbral varía según el tamaño del objetivo, los niveles de luminancia, la región de la reina que se estimule, y el estado adaptativo del ojo.


Tal vez una de las variables que más influyen en la percepción del movimiento es el campo en el que se percibe un objetivo.
La estructura dentro de la cual se ve la pauta del movimiento ejerce una influencia considerable en el carácter del movimiento percibido, lo que un observador percibe que esta en movimiento no siempre coincide con lo que realmente se mueve, la percepción del movimiento está muy influida por el contexto espacial o estructura donde se ven los estímulos en movimiento.

INTEGRACIÓN INTER-HEMISFÉRICA

Se refiere a cuando ambos lados logran estar en la misma frecuencia. Sperry y Gazzaniga, también encontraron que el cuerpo calloso permite que los hemisferios compartan información, de modo que cada lado sabe que el otro percibe y hace. Cuando se realiza la operación de escisión del cerebro ambos hemisferios se desconectan y operan de forma independiente, no pudiendo lograr está integración.

DOMINANCIA HEMISFÉRICA: LENGUAJE Y EMOCIÓN

Asimetría Funcional
Dominancia: los resultados de varios estudios han indicado que la corteza auditiva del hemisferio izquierdo del cerebro predomina en la percepción de la estimulación del lenguaje y relativa al mismo, en tanto que el lado derecho de la corteza auditiva es más funcional a la percepción y en el procesamiento de ciertos sonidos no verbales.

Lateralidad: esto implica que algunos sistemas funcionales están más conectados a un lado del cerebro que al otro, que las funciones se lateralizan y que cada hemisferio se especializa en determinados tipo de trabajo, la lateralización, una mirada general sobre la distribución de los órganos corporales muestra considerable asimetría entre los lados derecho e izquierdo. A nivel del procesamiento cerebral en individuos normales, las interconexiones de los hemisferios generalmente enmascaran la evidencia de especialización hemisférica.

Sperry y Gazzaniga en sus experimentos encontraron que la porción más grande del cerebro consta de dos partes simétricas llamadas hemisferios cerebrales. Cada cual recibe la información sensorial al lado opuesto del cuerpo (el hemisferio derecho del lado izquierdo y el izquierdo del lado derecho), así mismo controlan los movimientos del lado opuesto.
Hemisferio izquierdo: Palabras, diferenciación de sonidos, patrones auditivos se le considera la parte analítica.
Hemisferio derecho: Patrones abstractos, emociones, la percepción de todo.

INTERACCIÓN CEREBRO COMPORTAMIENTO

FACTORES BIOLÓGICOS QUE INCIDEN EN EL COMPORTAMIENTO
El hombre no es un mono, debemos estudiar su desarrollo y comportamiento, integrados gracias a la capacidad que le confiere, la capacidad de crear símbolos, es igualmente importante reconocer que el individuo es también un animal, está dirigido e impedido por impulsos biológicos que predominan sus comportamientos sobre sus procesos mentales, su supervivencia varía como especie, depende de procesos biológicos, firmemente establecidos de acuerdo a su aparición como hombre.

Muchas cualidades innatas que influyen en el desarrollo de la personalidad del hombre pero consideramos brevemente, la naturaleza de los procesos fundamentales, y las bases biológicas de las emociones. Los impulsos básicos pueden dividirse en tres grupos o quizá en cuatro.

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL
ONTOGÉNESIS Y FILOGÉNESIS DEL SISTEMA NERVIOSO:
GENÉTICA BÁSICA
Al darse cuenta de las células germinales mediante el cual se da el proceso de que el óvulo y el espermatozoide se preparan para la fecundación dándose en está la impregnación por el espermatozoide y a la fusión de sus núcleos, teniendo como célula resultante un embrión unicelular (cigoto), contando con 48 cromosomas, en donde para también un fenómeno biológico por el cual se transmiten a los hijos caracteres potenciales de los padres, así como a las células germinales al fecundarse, les está encomendado la función de estimular el trabajo formativo de un nuevo ser, así como también a los genes les corresponde la transmisión de los caracteres hereditarios.

Los genes “organizan” material inerte en sistemas vivos (Scott, 1990), dirigen a las células a que formen e cerebro, el corazón, la lengua y las uñas. Llevan el plan detallado de las características que todos lo humanos compartimos.
Los genes son dominantes cuando a través de generaciones persisten los caracteres de uno de los progenitores y son recesivos cuñado los caracteres ocultos en la primera generación aparecen en la segunda. Una vez efectuada la fecundación, comienza el desarrollo del huevo, la división celular, a estas células se les llama blastómeros y después el cuerpo del embrión se forma a expensas de las células internas.

DESARROLLO EMBRIOLÓGICO
La embriología en su sentido más amplio comprende la ciencia del crecimiento desde el estadio unicelular hasta alcanzar la forma adulta, este periodo va seguido por el desarrollo postnatal de la infancia, adolescencia y la madurez inicial, media y tardía.
A partir de la tercera semana de embarazo se van formando capas que son:
*Ectodermo (S.N.C., glándulas, mucosas)
*Mesodermo ( capa dérmica, tejido, músculos)
*Endodermo ( tubo digestivo y glándulas)

El sistema nervioso se desarrolla a partir del ectodermo, este desarrollo se inicia por un grupo de células alineadas que conforman la placa neuronal.
Conforme avanza el embarazo la placa neuronal se empieza a hundir en la parte media para formar el surco neuronal, el surco neuronal continúa hundiéndose para formar el pliegue neuronal y termina formándose en un tubo que se llama tubo neuronal.
Una vez formado el tubo neuronal va a presentar dos orificios que se vana llamar neuroporo anterior y neuroporo posterior.

Después de formarse el tubo neuronal y cerrarse el neuroporo anterior y el posterior van a aparecer tres dilataciones en la parte superior del tubo neuronal que se llaman:
PROCENCÉFALO o cerebro anterior da origen al Telencéfalo y al Diencéfalo
MESENCÉFALO o cerebro medio, tiene el encéfalo medio
ROMENCÉFALO o cerebro posterior, se divide en Metencéfalo y en Mielencéfalo.
La parte del tubo neuronal que no sufre dilataciones se llama medula espinal. Conjuntamente a la formación de tres vesículas en el tubo neuronal presenta dobleces a nivel cervical y otro a nivel cefálico.

Conforme progresa el embarazo el procencéfalo se divide en dos y da origen al telencéfalo y al diencéfalo, el mecencéfalo no sufre ningún cambio y se sigue llamando mecencéfalo.
El romencéfalo también se divide en dos dando origen al metencéfalo y al mielencéfalo.
La medula espinal tampoco sufre cambios y se sigue llamando igual.
Del diencéfalo se origina el tálamo óptico y el hipotálamo
Del metencéfalo se origina la protuberancia anular y el cerebelo
Del mesencéfalo se origina el encéfalo medio
Del mielencéfalo se origina el bulbo raquídeo.
Del telencéfalo se origina la corteza cerebral y cuerpo estriado.
Al principio de la vida embrionaria, el encéfalo esta formado por 3 vesículas denominadas cerebro anterior o prosencéfalo, cerebro medio o mesencéfalo y cerebro posterior o romencéfalo. Durante el crecimiento, los hemisferios cerebrales, sus comisuras y los ventrículos primero, segundo y tercero, se desarrollan a partir del cerebro anterior, los tubérculos cuadragésimo, los péndulos cerebrales y el acueducto cerebral(conexión tubular entre los ventrículos tercero y cuarto) se desarrollan a partir del cerebro medio, por último, a partir del cerebro posterior, se forman el bulbo raquídeo, la protuberancia, el cerebro y el cuarto ventrículo que está comprendido entre estas estructuras.

Del procencéfalo o cerebro anterior: Se desarrollan los hemisferios cerebrales, sus comisuras y los ventrículos primero, segundo y tercero.(I,II,III)
Del mesencéfalo o cerebro medio: Se desarrollan los tubérculos cuadrigéminos, los péndulos cerebrales y el acueducto de Silvio
Del romencéfalo o cerebro posterior: Se desarrollan el bulbo, la protuberancia y el cerebelo.

DESARROLLO Y DIFERENCIACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
En los estadios tempranos de la diferenciación aparecen 3 engrosamientos que llegaran a ser el cerebro anterior, el cerebro medio y el posterior desarrollándose los tres hacia el extremo cefálico del tubo.
En el estadio siguiente el cerebro anterior se divide para formar el telencéfalo, el diencéfalo y el cerebelo comienza a crecer.
En el tercer período se desarrolla el rinencéfalo, la glándula pituitaria y las estructuras neuronales con ellos relacionados y también comienzan a diferenciarse la protuberancia y el bulbo raquídeo.

En el cuarto estadio el cerebro crece y recubre el diencéfalo a medida que el cerebro aumenta aún más de tamaño.
El cerebro de un embrión de 5 mm hay una inclinación en ángulo recto del cerebro medio. Cuando el embrión alcanza 11mm de largo el cerebro muestra ya las 5 subdivisiones generales y comienza a reflexionarse sobre si mismo – 3er estadio-.
15 mm el cerebro comienza a crecer, así como finalmente el cerebro de un embrión de 33 mm muestra una notable similitud con el cerebro adulto, aunque el cerebro todavía no ha alcanzado su tamaño de sobrepasar el cerebro medio.

El peso del encéfalo es de 1 380g, en el hombre adulto y de 1 250 g en la mujer, aproximadamente el peso del cerebro es un índice del crecimiento, que al principio de la vida, depende del desarrollo de las células, de sus prolongaciones, de la mielinización de las fibras nerviosas y de un aumento en la cantidad de neuroglía, el cerebro crece rápidamente hasta el quinto año de vida en general termina de crecer cerca del deudécimo año. En la vejez el cerebro pierde peso de modo gradual.
El encéfalo está contenido en la cavidad craneana, cubierto por meninges, igual que la médula espinal.

El desarrollo del encéfalo no es sólo un problema de crecimiento, sino también implica la formación de nuevas vías, es decir, de nuevas sinapsis que sufren cambios constantes al estar funcionalmente activas durante las diversas formas de actividad mental. La naturaleza del protoplasma cerebral y sus funciones determinan, en cierto grado, el lapso durante el cual el desarrollo del cerebro sigue progresando. El ejercicio mental mantiene al cerebro activo y en posibilidad de desarrollo, del mismo modo que al ejercitar un músculo tiende a prevenir la atrofia o pérdida de función.

El encéfalo está constituido por las siguientes estructuras: tallo o eje cerebral (cerebro medio protuberancia y bulbo raquídeo), cerebro (corteza y núcleos basales) y cerebelo.
Por medio del sistema nervioso se logra la coordinadora rápida de las funciones de las células muy separadas unas de las otras, contando para ello con la ayuda de los líquidos del organismo que bañan las células situadas en esos sitios distantes, logrando a través del sistema nervioso la percepción ambiental que rodea al organismo.
Las partes del sistema nervioso pueden clasificarse en diversas maneras. Una clasificación muy sencilla lo divide en cerebro, medula espinal y nervios, otra es la siguiente: central, periférico.



FILOGÉNESIS DEL SISTEMA NERVIOSO
Al formarse el cuerpo del embrión, y se forma a expensas de las células internas, en tanto que el epitelio que lo envuelve se forma a expensas de la capa celular externa o periférica.
Las células del blastodermo se multiplican activamente y se disponen de láminas, la exterior se llama hoja germinativa o externa o ectodermo y o ectodermo, y la interior es la hoja germinativa interna o endodermo. Al embrión en está fase, en la que queda formado por dos capas, la somática o parietal, situada cerca del ectodermo, y la visceral, situada cerca del endodermo. A estas tres hojas germinativas se les llama también tejidos primitivos o embrionarios.
El tubo neuronal proviene del ectodermo y da origen al cerebro, la medula espinal, los ganglios y los nervios.

Ya en el desarrollo premotivo del embrión, se desarrolla más aprisa la región cefálica y más despacio hacia el extremo caudal, y también más aprisa en la región dorsal que en la ventral.
En el surco primitivo, zona rápida división celular y diferenciación tisular que dura sólo un breve período.

En el surco neural, se convierte en el tubo neutral, a partir del cual se forman el cerebro, la médula y los nervios.

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA EN MÉXICO

1556: Fray Bernardino Álvarez fundó el hospiral de San Hipólito, primer hospital para enfermos mentales en América
1557: Fray Alonso de la Vera Cruz publicó su obra “Physuca Speculatio”, hace un tratado de filosofía y psicología aristotélica.
1700: José Sayago fundó el Hospital de la Canoa para enfermos mentales en la Cd. De México.
1849: En Zacatecas, Teodosio Lares publicó compilación de artículos franceses titulados “Elementos franceses de la psicología”.
1884: Rafael Serrano publica “Psiquiatría óptica” dode propone nueva clasificación de la psicosis.
1893-1916: Ezequiel Chávez funda e imparte la cátedra de psicología en la perspectiva de Titchener.
1980: Díaz Guerrero considera el inicio de la psicología científica en México.
1902: Dr. Enrique Aragón publica el texto “La psicología”
1908:Juan Peón del Valle escribió “La introspección involuntaria”
1910: Fundación del Manicomio General de la Cd. De México, conocido como Castañeda, ahora el Hospital Fray Bernardino de Álvarez.
1911: Dr. Meza Rodríguez escribe “La ficción de la locura”.
1916: Enrique O. Aragón instaló el primer laboratorio experimental como Wundt.
1928: Ezequiel Chávez publica su Ensayo de Psicología de la adolescencia”
1937: Se crea la Facultad de Filosofía y Letra donde se ofrece un curso de maestría en psicología.
1937-1949: Fernando de Ocaranza y el Dr. Gonzalez Enríquez hacen modificaciones al plan de estudios de la maestría diseñada por Ezequiel Chávez.
1952: La iniciativa del Dr. Guillermo Dávila aumenta la duración del programa de maestría en psicología y se propone un doctorado independiente del de filosofía.
1956: El Colegio de Psicología se consolida .
1958: Se crea el primer plan de estudios a nivel licenciatura.
1964:Creación del Depto. De psicología en la Universidad de Veracruz.
1966: Psicología obtiene el reconocimiento de profesión.
1968: Se ubica a la facultad de psicología de manera independiente de las demás carreras que se impartían en la facultad de filosofía.
1970: Primer plan de estudios de licenciatura ante el Consejo Universitario de la UNAM el 7 DE ABRIL DE 1970.
1971: Se crea y consolida el Consejo Nacional de Enseñanza e Investigación en Psicología, y se crea también la revista con el mismo nombre.
1973: Se abre la Facultad de Psicología y adquiere en el D.F. reconocimiento como profesión por Rafael Núñez y Luisa Lara Tapia. Se funda el Colegio Mexicano de Psicólogos.
1975 y 1976: Se crean las escuelas de psicología de Iztacala y Zaragoza.
1976: Se considera que la formación de los psicólogos en el nivel de licenciatura debía estar enfocada hacia el entrenamiento de técnicos de alto nivel especializados en conducta, que se podrían llamar ingenieros conductuales, más que formarlos en una visión enciclopédica que les abasteciera de información general. UNAM crea 216 créditos básicos y 94 optativos.
El 20 de mayo es día nacional del psicólogo en México

HUMANISMO

Estudia el aprendizaje, su meta común es enfocar lo que significa el existir como ser humano y los filósofos humanistas se adhieren a la filosofía europea llamada Fenomenología.
Representantes:


Carl Rogers y Abraham Maslow
La Psicología humanista es, además de una corriente de la Psicología, una filosofía de la vida que sitúa al hombre, la humanidad, la naturaleza y el universo como un TODO armónico, coherente y perfecto.


Para mí la diferencia clara con otras escuelas o corrientes como el Psicoanálisis o el Conductismo podemos diferenciar al humanismo por su visión integradora de las distintas áreas (intelectual, emocional, corporal y espiritual) en clara oposición a la visión dicótomica (separadora) mente-cuerpo de otras disciplinas.


El hecho de que la psicología humanista conciba a la persona como una totalidad en la que se interrelaciones factores físicos, emocionales, ideológicos o espirituales formando el ser real, no una suma de partes. La psicología humanista no disecciona, no separa aspectos de la persona, señalándolos como la causa de la enfermedad. La psicología humanista ve un ser completo y tiene en cuenta cada aspecto y su influencia en el resto. Esto es lo que me parece una combinación de todas las demás corrientes como la Gestalt, que organiza cada una de las partes para formar un todo, el conductismo que asocia el estímulo (medio ambiente, reglas, ética, etc.) para esperar una respuesta (conducta). Claro con su marca singular que es el ser humano como tal.


Por la consideración del hombre como dotado de TODAS las potencialidades necesarias para su completo desarrollo, frente a otras consideraciones teóricas que presentan al hombre como un ente incompleto, víctima de sus instintos y/o inexorablemente determinado por su bio-genética. En este aspecto la psicología humanista resulta revolucionaria ya que deja una puerta abierta a nuestra propia sanación Considera que todos somos capaces de cambio y de curación. Y esa misma actitud positiva facilita el proceso de sanación. Para mí es algo más real y tangible a nuestros tiempos.


El humanismo es una consideración, todos estamos necesitados en una y otra medida de encontrar la identidad perdida. (del miedo al amor), todas las personas sufren una u otra vez crisis de crecimiento, situaciones de emergencia espiritual, situaciones de choque que desestabilizan nuestro equilibrio y que requieren ser abordadas para alcanzar una vida mas feliz.
El humanismo nos permite ser el hombre / mujer sano que cura al enfermo es también un buscador que habiendo recorrido el camino ( y estando en ello) conoce y ofrece las herramientas necesarias en el momento que considera más oportuno. En este sentido la psicología humanista, ya desde Carl Rogers, uno de sus fundadores rompió con la distancia entre paciente y terapeuta.


Recuperacion de Datos

VYGOTSKY

Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934) es considerado el precursor del constructivismo social. A partir de él, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas de ellas amplían o modifican algunos de sus postulados, pero la esencia del enfoque constructivista social permanece. Lo fundamental del enfoque de Vygotsky consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. Para Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente físicoTambién rechaza los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicología. A diferencia de otras posiciones (Gestalt, Piagetiana), Vygotski no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo considera claramente insuficiente.


Vygotsky establece que hay dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las superiores. Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas genéticamente. El comportamiento derivado de las funciones mentales inferiores es limitado; está condicionado por lo que podemos hacer. Estas funciones nos limitan en nuestro comportamiento a una reacción o respuesta al ambiente.


Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta, Las funciones mentales superiores están determinadas por la forma de ser de esa sociedad: Las funciones mentales superiores son mediadas culturalmente Para Vygotsky, a mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de actuar, más robustas funciones mentales.


La atención, la memoria, la formulación de conceptos son primero un fenómeno social y después, progresivamente, se transforman en una propiedad del individuo. Cada función mental superior, primero es social (interpsicológica) y después es individual, personal (intrapsicológica). A la distinción entre estas habilidades o el paso de habilidades interpsicológicas a intrapsicológicas se le llama interiorización. (Frawley, 1997). El desarrollo del individuo llega a su plenitud en la medida en que se apropia, hace suyo, interioriza las habilidades interpsicológicas. En un primer momento, dependen de los otros; en un segundo momento, a través de la interiorización, el individuo adquiere la posibilidad de actuar por si mismo y de asumir la responsabilidad de su actuar.


Mediación
Vygotsky considera que el desarrollo humano un proceso de desarrollo cultural., siendo la actividad del hombre el motor del proceso de desarrollo humano. El concepto de actividad adquiere de este modo un papel especialmente relevante en su teoría. Para él, el proceso de formación de las funciones psicológicas superiores se dará a través de la actividad práctica e instrumental, pero no individual, sino en la interacción o cooperación social.


La instrumentalización del pensamiento superior mediante signos, específicamente los verbales, clarifica la relación entre el lenguaje y el pensamient. (Frawley, 1997). <> (Vygotsky, 1962, pág. 126).El habla es un lenguaje para el pensamiento, no un lenguaje del pensamiento.


Vygotsky propone que el sujeto humano actúa sobre la realidad para adaptarse a ella transformándola y transformándose a sí mismo a través de unos instrumentos psicológicos que le denomina "mediadores". Este fenómeno, denominado mediación instrumental, es llevado a cabo a través de "herramientas" (mediadores simples, como los recursos materiales) y de "signos" (mediadores más sofisticados, siendo el lenguaje el signo principal). También establece que la actividad es un conjunto de acciones culturalmente determinadas y contextualizadas que se lleva a cabo en cooperación con otros y la actividad del sujeto en desarrollo es una actividad mediada socialmente.


A diferencia de Piaget, la actividad que propone Vygotsky, es una actividad culturalmente determinada y contextualizada, es el propio medio humano los mediadores que se emplean en la relación con los objetos, tanto las herramientas como los signos, pero especialmente estos últimos, puesto que el mundo social es esencialmente un mundo formado por procesos simbólicos, entre los que destaca el lenguaje hablado. El lenguaje es la herramienta que posibilita el cobrar conciencia de uno mismo y el ejercitar el control voluntario de nuestras acciones. Ya no imitamos simplemente la conducta de lo demás, ya no reaccionamos simplemente al ambiente, con el lenguaje ya tenemos la posibilidad de afirmar o negar, lo cual indica que el individuo tiene conciencia de lo que es, y que actúa con voluntad propia. En ese momento empezamos a ser distintos y diferentes de los objetos y de los demás.


Zona de desarrollo próximo
La zona de desarrollo próximo, está determinada socialmente. Aprendemos con la ayuda de los demás, aprendemos en el ámbito de la interacción social y esta interacción social como posibilidad de aprendizaje es la zona de desarrollo próximo. (Frawley, 1997).


La teoría vygotskyana es muy específica respecto a cómo se deben estudiar las perspectivas del crecimiento individual en cualquier caso de actividad intersubjetiva. Esto se hace examinando la zona del desarrollo próximo (ZDP). La ZDP surge generalmente como el contexto para el crecimiento a través de la ayuda. Dos rasgos de la ZDP hablan directamente sobre nuestra preocupación general de la unificación de la mente tanto cultural como computacional a través del lenguaje, como son:


La ZDP se puede construir de forma natural o deliberada, reflejando precisamente la diferencia entre el crecimiento real y el potencial. Vygotsky hace énfasis en el juego, ya que este permite que el niño se comprometa a actividades que se hayan muy por encima de su cabeza pero sin ninguna consecuencia directa social derivada del fracaso. Es la estructura mas sutil de la ZDP, la cual debe de ser intersubjetiva pero asimétrica en la cual un individuo debe de comprometerse e un esfuerzo atencional con al menos otra persona. Respecto a la asimetría, una de las personas debe de estar más capacitada en la tarea y por lo tanto conducir al otro más allá del nivel real de desarrollo. Lo importante es que la intersubjetividad y la asimetría se construyen y mantienen mediante el lenguaje.


La teoría de la actividad y la ZDP nos ofrecen una manera de analizar las relaciones del individuo con el mundo.


directorios enlaces blogs

PIAGET

Nacido en Ginebra en 1896, el psicólogo suizo se dedicó especialmente a la psicología infantil y genética. Uno de sus estudios más conocidos es, seguramente, el que lo llevó a concluir que todo niño atraviesa por una secuencia invariable de cuatro estadíos para el dominio de su intelecto.
En la evolución de Piaget podrían señalarse "grosso modo" tres etapas distintas. La primera corresponde a los años de juventud, una época de crisis que concluyó en 1918. La segunda comprende el periodo comprendido entre las dos Guerras Mundiales, durante la cual elaboró su teoría de la inteligencia infantil. La tercera comienza a finales de los años cuarenta y alcanza su clímax en 1956 con la fundación del Centro Internacional de Epistemología genética de la universidad de Ginebra.


Los trabajos de Piaget sobre el desarrollo infantil son un aspecto parcial de una obra más amplia que engloba muchas disciplinas, como la zoología, biología, teología, lógica, historia de la ciencia, sociología y sobretodo la epistemología genética. Piaget se consideró a si mismo como un epistemológico genético, es decir, un científico dedicado al estudio de los orígenes y desarrollo del conocimiento en todas sus dimensiones tanto individuales como colectivas. El desarrollo intelectual del niño estaba orientado a explicar las formas superiores del conocimiento y diferenciarlas de las inferiores.


Piaget fue una mezcla de científico y filósofo que dedicó buena parte de su vida a la psicología. Siendo joven, el contacto con la filosofía le produjo una intensa crisis personal al darse cuenta de la dificultad de conciliar dos mundos tan distintos como era el de la verdad científica y la creencia personal. Esta crisis se saldó con la decisión de estudiar el conocimiento desde una perspectiva biológica, siendo así la biología su primera vocación científica.


Principios básicos de las teorías de Piaget
Piaget propuso una teoría racionalista frente a las tesis empiristas de la tabula rasa. El conocimiento era una interpretación activa de los datos de la experiencia por medio de unas estructuras o esquemas previos. Influido por la biología evolucionista, consideró estas estructuras no como algo fijo e invariable, sino como algo que evolucionaba a partir de las funciones básicas de la asimilación y la acomodación. La filosofía racionalista, la biología evolucionista y el pragmatismo funcionalista, constituyen las principales coordenadas de su pensamiento.


Racionalismo. Utilizó el método histórico – crítico en su epistemología genética y, por otra parte, descubrió las etapas del desarrollo cognitivo de niño en términos de estructuras lógicas y matemáticas. Fue criticado por construir un sistema lógico en lugar de uno psicológico, el interés por la lógica y las matemáticas es típicamente racionalista.
Biología evolucionista. Piaget consideró la evolución como sinónimo de progreso y para él el principio básico de la evolución era el equilibrio.


Pragmatismo y funcionalismo.
Teoría Completa del Desarrollo Cognoscitivo
Desarrollado por Jean Piaget a través del estudio de sus propios hijos y de los ajenos. Su teoría estaba asentada en la forma en la que los niños llegan a conclusiones, buscando la lógica en las respuestas dadas a las preguntas formuladas.


Para Piaget, la inteligencia tiene dos atributos:
Organización: está formada por las etapas de conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas.


Adaptación: adquirida por la asimilación mediante la cual adquieren nueva información y también por la acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva información.
El desarrollo individual está dividido en cuatro etapas:
Etapa Senso-motora: 0 – 2 años. La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos.
Etapa Pre-operacional: 2 – 7 años Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujo, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.


Etapa de las Operaciones Concretas:7 – 11 años Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden apli carse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasifica los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.


Etapa Lógico Formal: 12 – 16 años En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.


Teoría de la Epistemología genética
La epistemología genética trata de la ciencia, teoría del conocimiento científico.
Piaget lo designa como el estudio de conocimientos especiales: su formación, desarrollo.
Es el estudio del aumento de los conocimientos y de sus leyes. El objeto y los métodos de la epistemología genética han sido definidos por Piaget y comprende tanto el estudio de la formación de los conocimientos en el sujeto como el análisis histórico-crítico de la evolución de las nociones científicas.


Piaget introduce el término de equilibración el cual expresa la tendencia de contradicción. Debemos señalar ante todo que el pensamiento del niño se encuentra ante la realidad de lo que se le presenta, con sus correspondientes tesis y antitesis, en desequilibrio consigo mismo. La motivación a la superación de esta situación es tanto o más poderosa, según Piaget, que la motivación a la satisfacción de las necesidades elementales y conduce a procesos específicos de equilibración.


La acomodación y asimilación son descritos como el proceso parcial en la interacción entre el organismo y los contenidos del medio ambiente.
Acomodación: Especialmente de la adaptación del ojo a distancias diversas mediante la variación del poder de refracción del cristalino. Mediante la cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas.


Asimilación: El hecho de que el organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias estructuras. Incorporación de los datos de la experiencia en las estructuras innatas del sujeto.
"La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas del comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad". (Piaget, 1948, citado en Dorch, 1994).

COGNOSCITIVO

El paradigma cognoscitivista sustenta al aprendizaje como un proceso en el cual se sucede la modificación de significados de manera interna, producido intencionalmente por el individuo como resultado de la interacción entre la información procedente del medio y el sujeto activo. Dicha perspectiva surge a finales de los sesentas como una transición entre el paradigma conductista y las actuales teorías psicopedagógicas.


"Al cognoscitivismo le interesa la representación mental y por ello las categorías o dimensiones de lo cognitivo: la atención, la percepción, la memoria, la inteligencia, el lenguaje, el pensamiento y para explicarlo puede, y de hecho acude a múltiples enfoques, uno de ellos el de procesamiento de la información; y cómo las representaciones mentales guían los actos (internos o externos) de sujeto con el medio, pero también cómo se generan (construyen) dichas representaciones en el sujeto que conoce." (Ferreiro, 1996).


El Cognoscitivismo es, de manera simplificada, el proceso independiente de decodificación de significados que conduzcan a la adquisición de conocimientos a largo plazo y al desarrollo de estrategias que permitan la libertad de pensamiento, la investigación y el aprendizaje continua en cada individuo, lo cual da un valor real a cualquier cosa que se desee aprender. De aquí entonces se desprende el paradigma del Constructivismo, "un marco global de referencia para el crecimiento y desarrollo personal." (Ferreiro, 1996).


En el paradigma Constructivista, el alumno es quien aprende involucrándose con otros aprendientes durante el proceso de construcción del conocimiento (construcción social), tomando la retroalimentación como un factor fundamental en la adquisición final de contenidos.

LA ACTITUD ESTA COMPUESTA DE 3 COMPONENTES

Cognitivo.- Percepciones del individuo, sus creencias y estereotipos (ideas sobre) Creencias} aspectos culturales, influyen en nuestra manera de actuar.
Afectivo.- Sentimientos que experimentamos hacia el o los objetos.
Comportamental.- tendencia a actuar o responder ante eventos o situaciones.


SU IMPORTANCIA:
Influye en la forma de pensar y reaccionar
Influye en el procesamiento de la información
Influye en la forma de observar
Influye en lo que introducimos y recuperamos en la memoria
A través de las actitudes podemos predecir el comportamiento


LA PERSUASIÓN: Ejercer influencia sobre un individuo para hacerle cambiar su forma de pensar y actuar.


ESQUEMAS O MARCO MENTAL: Contienen información relevante de situaciones o acontecimientos específicos y una vez ya establecidos , nos ayudan a interpretar estas situaciones y lo que pasa en ellas.


PROTOTIPOS: Son otro tipo de marco mental que utilizamos para interpretar el mundo social.
TIPOS DE ESQUEMAS:
ESQUEMAS DE PERSONA: Son marcos mentales que sugieren que ciertos rasgos y comportamientos van juntos y que los individuos que los adoptan representan un cierto tipo.
ESQUEMAS DE ROL: Contienen información acerca de cómo las personas generalmente actúan realizando roles específicos, y a qué se parecen.


ESQUEMAS DE SITUACIONES ESPECIFICAS: Se refieren a actos o secuencias de actos, y son conocidos como guiones. Indican lo que se espera en determinado lugar.
INFLUENCIA DE LOS ESQUEMAS EN LA COGNICIÓN SOCIAL, 3 PROCESOS:
Atención: Se refiere a la información que observamos; claramente, es más probable que observemos ciertas características y acciones de las personas que no otras.
Codificación: se refiere a procesos a través de los cuales la información, una vez captada, queda almacenada en la memoria.
Recuperación: se refiere a los procesos a través de los cuales recuperamos la información de la memoria par utilizarla de alguna manera, por ejemplo, hacer juicios acerca de otra gente, como si serían o no buenos compañeros de piso.


ESFERA EMOCIONAL: Es algo transitorio que puede durar días u horas y es interno.
CLIMA EMOCIONAL: Es algo duradero, ya que podemos presentarlo durante toda la vida. Son características externas del estado de ánimo.
DISONANCIA COGNOSCITIVA: Estado interno que ocurre cuando la persona percibe inconsistencia entre dos o más de sus actitudes y su comportamiento.
REACTANCIA: Reacciones negativas a la amenaza de la libertad personal; a menudo aumenta la resistencia a la persuasión.
IDENTIDAD SOCIAL: SELF - YO estructura psíquica de aquí partimos a ser todo lo que somos existe también un SELF ideal.
ELEMENTOS DEL SELF - YO


Autoconcepto.- Esquema mental de nosotros mismos} creencias y sentimientos sobre sí mismo. Actitud. Autoevaluación. Es como nos percibimos nosotros mismos.
Autoestima.- Evaluación que se hace de uno mismo, en una dimensión positiva o negativa, la autoestima va a incorporar el pasado, el presente y a futuro. Es la autoevaluación en comparación con los demás, tiene que ver con lo externo. Dentro de la autoestima esta el SELF IDEAL.- cómo nos gustaría ser.
Género:
Roles de Género: Generalizaciones cognitivas de los aspectos sexuales de una persona (punto de vista sexual)
Hombres – Mujeres: Autoesquema sexual. Diferenciación: Soy hombre o soy mujer. Identificación Psicosexual: (punto de vista psicodinámico), Yo soy como mi papá o yo soy como mi mamá.

TEORÍA DE KELLY: ATRIBUCIÓN CAUSAL: Toma en cuenta causas internas

TRES DIMENSIONES:
Consenso.- La reacción de un individuo a un estímulo de acuerdo a la mayoría.
Consistencia.- la reacción del individuo al mismo estímulo en formas diferentes o situaciones, y su reacción será la misma a a través del tiempo.
Diferenciación.- La medida en que el individuo responda o no del mismo modo a distintos estímulos o situaciones.
CAUSAS INTERNAS: Es más probable que se atribuyan estas causas, en condiciones en las que el consenso y la diferenciación son bajas, pero la consistencia alta.
CAUSAS EXTERNAS: La conducta de otras personas se atribuye a causas externas en donde el consenso, la consistencia y la diferenciación son elevadas.
AMBAS CAUSAS: Consenso bajo, Consistencia alta, diferenciación alta.
ACTITUDES: Son modos de reaccionar a un objeto o situación social, implica la existencia de una motivación y una acción para acercarse o para evitar un objeto.
TERMINO ACTITUD: Denota la organización de los sentimientos, de las creencias y de las predisposiciones de un individuo, para comportarse de un modo determinado.

TEORÍA DE INFERENCIA CORRESPONDIENTE, EXISTEN 3 FACTORES

Efectos poco comunes inherentes al individuo
Baja deseabilidad social
Elegir libremente.
Hay 3 tareas para inferir los rasgos de alguien a partir de su conducta:


Categorizar: Etiquetar, estigmatizar, de acuerdo a lo que vemos en los rasgos de una persona.
Caracterizar: Acentuamos o enfatizamos rasgos
Corregir: Nuestra inferencia sobre alguna conducta con la información sobre la situación actual.
Conductas Encubiertas: No se pueden observar aquellas conductas fácilmente. Ejemplo: la hipocresía. Esto nos lleva a cometer errores de atribución.

PSICOLOGÍA SOCIAL

La psicología social como disciplina tiene una tonalidad moral. Engendra simpatía, comprensión, tolerancia, remedia el prejuicio y la deformación; hace posible la participación madura y racional en la vida del grupo al que se pertenece.


Aquello que interesa especialmente al psicólogo social es establecer cómo cada sujeto se adapta a las normas colectivas, cómo se integra en los medios que lo rodean , que rol desempeña allí, que representación se forma él de tal rol y que influencia eventual ejerce en el mismo.


Empíricamente se designa con el nombre de psicología social al conjunto de tareas que desarrollan los psicólogos en relación con grupos o instituciones colectivas de mayor o menor magnitud. Está definición integran el cuerpo de las racionalizaciones ideológicas producidas a como intento de justificar y legitimar el uso de un conjunto de instrumentos y técnicas necesarios para satisfacer una cierta demanda social, es decir, las necesidades especificas de las clases sociales dominantes en una formación dada.


EL OBJETO
El objeto de estudio de la psicología social, son los procesos y resultados de la interacción; esta última es el proceso por el cual un individuo toma en cuenta y responde a los demás que lo están tomando en cuenta, la interacción lejos de ser un objeto científico, aparece como el resultado de la acción de una estructura cuyo conocimiento hay que producir. El objeto es siempre el mismo:

“LA CONDUCTA”
Al proponer la interacción o el vínculo interhumano o la dependencia e interdependencia comportamentales, la psicología social se muestra como un discurso que tiende a ocultar y a obliterar las posibilidades de desarrollo de dos disciplinas científicas ya existentes: el Psicoanálisis y el Materialismo Histórico.


La función de la teoría psicosocial es nítida: propone el estudio de los efectos dejando de lado de su determinación, luego propone un modo de acción que es lógicamente, acción sobre esos efectos dejando de lado la estructura que los produce.
Un grupo consiste en dos o más personas que comparte normas con respecto a ciertas cosas y cuyos roles sociales están estrechamente intervínculados.


Las formas de conducta que se esperan de cualquier individuo que ocupa una posición, constituyen el rol social asociado con esa posición. Es algo estático, es un lugar en una estructura, reconocido por los miembros de la sociedad y acordado por ellos a uno o más individuos, sin embargo, el rol es algo dinámico, se refiere a la conducta de los ocupantes de una posición, a lo que ellos hacen como ocupantes de esa posición.


Existen técnicas llamadas de dinámicas de grupos, que pueden ser efectivas para el logro de objetivos preestablecidos. Los dinamitas de grupo, particularmente en el campo de la educación reconocen cuatro criterios para evaluar la integración: a) participación; b) pertenencia; c) pertinencia y d) cooperación.


El psicólogo social interviene en todos los lugares donde hay grupos de personas que desempeñan tareas. Está en todos los aparatos del estado: ideológicos, represivos y técnicos, con la función asignada de lubricar la ejecución de las distintas tareas, de incrementar la productividad de los trabajadores, mejorar el aprendizaje de los educandos, de disciplinar y hacer aceptar el orden vigente. Los objetivos son claros: integrar al sujeto a la institución haciendo que se sienta perteneciente a ella y obligado a cumplir con sus leyes, que acepte las prescripciones del principio de realidad que para él sean fijado.


PSICOLOGÍA SOCIAL
Es una rama de la psicología que estudia la forma en que los pensamientos, sentimientos y conductas de un individuo son influidos por el comportamiento o características reales, imaginarias o supuestos de otros; a través del método experimental.


LOS FACTORES QUE INTERVIENEN
Culturales, cognitivos, medio ambientales y biológicos de herencia.


SU CAMPO DE ESTUDIO:
EN LA INTERACCIÓN: Características y comportamiento de los otros, procesos cognitivos, variables ecológicas, factores biológicos y la cultura.
CONDUCTA: Pensamiento, motivacionales, actitudes, sentimientos y aprendizaje.
INDIVIDUO EN SU MEDIO: En grupos pequeños o grupos grandes:
Analiza dentro de los grupos la dinámica, la conducta de masas, normas y valores.
Cómo son las relaciones de poder dentro de los grupos. El rol y la jerarquía, Cómo se transmiten los rumores, Analiza procesos de comunicación, Cómo se da la percepción interpersonal.


ENFOQUES TEÓRICOS EN LOS QUE SE BASA LA PSICOLOGÍA SOCIAL:
Antropología, Sociología, Teoría del aprendizaje, Teoría Gestalt, Teoría de Roles, Teoría Psicodinámica, Teoría de Disonancia Cognitiva, Teoría de Campo.


MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL:
Experimental.- Tiene que ser objetivo
Correlacional.- Se basa más en la observación.
ATRIBUCIÓN: Proceso por medio del cual nos esforzamos para comprender las causas que subyacen en la conducta de los demás y a la propia conducta, a través de la observación.

GESTÁLTICO

Esta teoría, se ha usado en la psicología como la significación de un todo, esto es, la organización de todos los elementos que componen diversas variables, para llegar a lo que es una conducta final.


La escuela de la Gestalt postulaba que las imágenes son percibidas en su totalidad, como forma o configuración, y no como mera suma de sus partes constitutivas. En las configuraciones perceptivas así consideradas, el contexto juega además un papel esencial. La escuela de la Gestalt intentó formular las leyes de estos procesos perceptivos.
Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka rechazaron el sistema de análisis que predominaba en la psicología de principios de siglo, adoptando el de la teoría del campo, recién desarrollado entonces para la ciencia física.


Los psicólogos gestaltistas descubrieron que la percepción es influida por el contexto y la configuración de los elementos percibidos; las partes derivan de su naturaleza y su sentido global, y no pueden ser disociados del conjunto, ya que fuera de él pierden todo su significado.
El enfoque de la Gestalt se ha extendido a la investigación en áreas distintas de la psicología, como el pensamiento, la memoria o la estética.


Es en el área de la percepción donde el enfoque de la Gestalt ha tenido una mayor influencia y no en el fisiológico que en un principio trataron de introducir como el isomorfismo: relación entre campos cerebrales y la experiencia.


Los seres humanos son considerados como conjuntos que responden a la experiencia configurada de modo global, con lo que la separación cuerpo–alma sería artificial. Según la terapia de la Gestalt, la percepción adecuada de las necesidades personales y del mundo exterior es vital para equilibrar la experiencia personal y conseguir una ‘Gestalt positiva’, mientras que apartarse de la conciencia rompe la respuesta global.


Creo que este es el punto en donde difirieron de los conductistas, ya que tomaban en cuenta a la conciencia del individuo como base para decidir su funcionamiento conductual, claro sin dejar de lado la experiencia.


Para los gestalistas el aprendizaje no era más que un proceso que implica la introvisión, es decir, la comprensión de su campo perceptual.
La Gestalt creo que no lleva a la percepción ingenua, a la experiencia inmediata, no viciada por el aprendizaje, y comprobar ahí que no percibimos conjuntos de elementos, sino unidades de sentido estructuradas, formas. El todo es más que la suma de sus partes. La conciencia abarca mucho más que el ámbito de la conducta.


Creo que si aceptamos que nuestra percepción está regida y mediatizada por un conjunto de leyes preceptúales que se basan en el dato sensorial, construyen lo percibido de forma no mecánica, por lo cual el resultado de nuestra introspección nunca deberá ponerse en tela de juicio por el hecho de que no coincida con la imagen primaria que llega al receptor.


De este modo pienso que la psicología Gestalt contribuye para abrir nuevos campos y dan inicio a una nueva era del estudio y análisis de los procesos mentales desde una comprensión de los mismos más cercana a su esencia.


El psicoanálisis toma de la gestalt el concepto de insight, según lo cual el cliente, durante la relación terapéutica o análisis, alcanza por ese mismo proceso una nueva comprensión de sus motivos inconscientes y las bases de su conducta patológica.


La terapia gestalt y la humanista tienen muchos puntos de convergencia, ya que ambas parten de un enfoque holístico de la experiencia humana y la responsabilidad y conciencia del individuo sobre sus necesidades presentes.


El énfasis se pone en la experiencia presente, más que en la indagación de las experiencias infantiles propias del psicoanálisis clásico. También se estimula el enfrentamiento directo con los propios miedos.


Wertheimer (1923) separa la percepción de una figura en 2:
1. Figura: Focalisamos la atención
2. Fondo: Se encuentra más difuso.
a) Proximidad: Los estímulos próximos entre si tienden a percibirse como agrupados
.
b) Semejanza: Los estímulos semejantes entre si tienden a percibirse agrupados.

c) Clausura o cierre: Las figuras inacabadas o abiertas tienen a percibirse completas cerradas.
d) Destino común: Los elementos que se desvían de un modo similar respecto a un grupo mayor tienen a percibirse agrupados. Percepción de movimiento.
e) Preganancia o concisión: La organización de la percepción tienen a formar la gestalt más sencilla de todas las posibilidades, se le llama buena gestalt. Estas configuraciones se caracterizan por tener mayor regularidad, simetría, cierre, uniformidad, equilibrio, armonía, simplicidad, sencillez y familiaridad.

CONDUCTUAL

El conductismo es la teoría pedagógica que sustenta los MEC algorítmicos (MEC: Materiales de Enseñanza Computarizados) y la educación tradicional. Según esta teoría, los objetivos deben definirse claramente, el profesor debe programar un avance hacia los objetivos en pequeños pasos y en cada uno de estos le debe dar al estudiante la oportunidad de demostrar lo aprendido y de reforzar (teoría del reforzamiento). Esta teoría tiene relación con el modelo de la educación como entidad bancaria: la mente del estudiante es como un banco, al cual el profesor le consigna conocimientos; o el modelo del vaso: su mente es como un vaso que debe ser llenado. En este sistema, la transmisión del conocimiento es del profesor hacia el estudiante.


Lo que hace conductista una programación, es el tratamiento que se da al alumno para conducirlo de donde se supone que está a donde se desea llevarlo. La teoría del reforzamiento y la programación en pequeños pasos son las herramientas básicas que utiliza el conductismo para esto.


Skinner señala que el reforzamiento es un reconocimiento o una recompensa de alguna índole para mostrar que un organismo ha ejecutado algo satisfactoriamente. “Una vez que hemos dispuesto el tipo particular de consecuencia que se denomina el reforzamiento, nuestras técnicas nos permiten modelar la conducta de un organismo casi a voluntad” (Skinner, 53).


PRINCIPIOS CONDUCTISTAS BÁSICOS
La aplicación de la teoría del reforzamiento al aprendizaje humano ha llevado a formular generalizaciones como las siguientes, las cuales sirven de base al aprendizaje programado de tipo conductista: (Lysaught, 75)
Un individuo aprende, o modifica su modo de actuar, observando las consecuencias de sus actos.
Las consecuencias que fortalecen la probabilidad de repetición de una acción se denominan refuerzos.


Cuanto más inmediatamente siga el reforzamiento a la ejecución deseada, tanto más probable será que se repita la conducta de que se trata.
Cuanto más frecuentemente se produzca el reforzamiento, tanto más probable será que el estudiante continúe realizando las actuaciones asociadas.
La ausencia o incluso el retraso de reforzamiento posterior a una acción, hacen disminuir las probabilidades de que se repita.


El reforzamiento intermitente de un acto aumenta el tiempo que el alumno dedicará a una tarea sin recibir más reforzamientos.
La conducta de aprendizaje de un estudiante puede desarrollarse, o moldearse gradualmente, mediante reforzamiento diferencial, o sea, reforzando las conductas que deben repetirse y evitando reforzar las indeseables.


Además de hacer más probable la repetición de una acción, el reforzamiento aumenta las actividades de un estudiante, acelera su ritmo e incrementa su interés por aprender. Puede decirse que éstos son los efectos de motivación del reforzamiento.
La conducta de un estudiante puede convertirse en un patrón complejo, moldeando los elementos simples de dicho patrón y combinándolos en una secuencia en cadena.


La teoría de reforzamiento ofrece razones para creer que un caudal complejo de material de aprendizaje puede separarse en sus componentes más pequeños. En esa forma, puede enseñársele a un estudiante a que domine toda una materia, reforzando o no sus respuestas en etapas sucesivas, según sus respuestas sean correctas o incorrectas. El hecho de no reforzar una respuesta errónea se conoce como extinción, un programa de aprendizaje acentúa las probabilidades de que se repitan las respuestas correctas y se eliminen las incorrectas.

CONDUCTISMO COGNITIVO
Información verbal: contexto organizado y significativo
Habilidades intelectuales: aprender habilidades constituyentes según orden de precedencias; recuperar pre-requisitos; practicar y retro-informar sobre cada aprendizaje constituyente.
Estrategia cognoscitiva: hacerla explícita y practicarla en variedad de contextos y ocasiones.
Habilidades motoras: orientar su ejecución, practicar escalonadamente y brindar retro-información inmediata.

PSICOANALÍTICO

La esencia de la psicología es la motivación, en gran parte inconsciente y sexual y se debe estudiar a través de los sueños, los errores, los síntomas y la asociación libre.
Desarrollado por Sigmund Freud (1856-1939), haciendo énfasis en el estudio de los procesos mentales.


Formuló varios supuestos básicos acerca del organismo humano:
Que esta gobernado principalmente por impulsos innatos
Que busca el placer
Que esta influenciado por un componente inconsciente de la mente.
Por lo tanto Freud fue defensor del innatismo, sin embargo el consideraba también que la experiencia era un factor importante en la conformación de la psicología del individuo.
Freud identificó tres componentes de la personalidad:
Ello: Representa lo innato, lo inconsciente y los deseos irracionales.
Yo: Se desarrolla a partir del ello y llega a funcionar como mediador entre las demandas del ello y los objetivos del organismo. El papel del yo es conducir al ello y ajustarlo a las exigencias de la realidad.


Superyó: Se desarrolla a partir del ello y representa la moral del individuo, los principios sociales. Su papel es el de asegurar que los principios morales se mantengan mientras el organismo persigue sus objetivos.


Los conflictos dentro de la personalidad se consideraron como el resultado de los conflictos entre sus componentes. El desequilibrio entre sus fuerzas opuestas y el inadecuado aislamiento del inconsciente por la conciencia, se vieron como las fuentes de trastornos mentales y emocionales.
Freud conceptualizó una teoría del desarrollo de la personalidad, estructurada en términos de varios estadios de desarrollo psicosexual:


Oral (del nacimiento hasta los 12 a 18 meses), la fuente del placer es la boca.
Anal ( 12 a 18 meses hasta los 3 años), retención y expulsión de esfínteres, la zona graficante es el ano.
Fálico ( 3 años a los 6 años) Atracción hacia el padre del sexo opuesto y más adelante se identifica con el de su mismo sexo. La zona de gratificación pasa a la región genital.
Latencia ( 6 años hasta la pubertad) Tiempo de calma relativa entre etapas más turbulentas.
Genital. (de la pubertad hasta la edad adulta) Tiempo de maduración de la sexualidad en el adulto.


Con excepción de latencia todos los demás estadios se centran alrededor de las zonas erógenas del cuerpo que en diferentes momentos del desarrollo se involucran en la satisfacción de necesidad o en la resolución de problemas.


La frustración de la satisfacción de necesidades o de la resolución de conflictos en cualquier nivel del desarrollo se considera como la fuente de las dificultades mentales. El empirismo de Freud, se refleja en la aseveración de que las experiencias del niño tienen un efecto notable en el adulto.
El método de investigación que utilizó fue la entrevista personal y el estudio de casos.
La mayor contribución de Freud fue la idea de que los trastornos mentales son el resultado de conflictos no resueltos que ocurrieron en la temprana edad y no como se pensaba antes, debido a los malos espíritus o posesiones demoníacas.


Los siguientes son algunos métodos que Freud utilizó para diagnosticar a enfermedad mental: la avocación libre, interpretación de sueños e hipnosis.

FUNCIONALISMO

Diferencias Individuales E Inteligencia Animal: DARWIN, GALTON, THORNDIKE
La psicología debe ocuparse primordialmente de las funciones de la mente y la conducta en la adaptación del organismo al medio.

CHARLES DARWIN (1809-1882): Con su teoría del origen de las especies la cual fue un escalón intelectual necesario como preparación para vernos a nosotros como parte de la naturaleza y empezar así a interesarnos en ella.

SIR FRANCIS GALTON: Pionero tanto en el desarrollo de la estadística como en el estudio de las diferencias individuales, estudió el problema de la herencia de la inteligencia humana, para lo cual desarrolló la técnica de la correlación, estaba interesado en un problema práctico, el mejoramiento de la raza por medio de la eugenesia o ciencia que trata de mejorar la especie humana.


EDWARD LEE THORNDIKE (1874-1949), psicólogo y pedagogo estadounidense, contribuyó al desarrollo de la psicología de la educación y estableció la ley del efecto.
Mediante el uso de experimentos de aprendizaje con animales, Thorndike formuló su denominada “ley del efecto” (los efectos del premio y el castigo) y los principios del refuerzo (se aprende aquella acción cuyo resultado es más satisfactorio), que aplicó al desarrollo de técnicas especiales de aprendizaje para utilizar en el aula.

Es especialmente conocido por la elaboración de varios tests de aptitud e inteligencia y por su rechazo a la idea de que las lenguas y las matemáticas constituyeran materias que disciplinaran la mente.
Como consecuencia de ello trabajó intensamente para favorecer la inclusión de nuevas disciplinas académicas, como las ciencias físicas y sociales, en los currículos de las escuelas primaria y secundaria.
Entre sus obras destacan: Psicología de la educación (1903), Inteligencia animal (1911), La medida de la inteligencia (1926) y La naturaleza humana y el orden social (1940).

ESTRUCTURALISMO: TITCHENER

El psicólogo debería estudiar los contenidos de la conciencia mediante el método de introspección de la introspección experimental, buscando siempre los elementos irreducibles que forman la conciencia.
Esta representado por la obra de Tichener (1898), teniendo como antecedente la psicología de Wundt en la que se consideraba a la conciencia o la mente como el objeto de estudio de la psicología a la cual llamo “la ciencia de la experiencia inmediata”. Wundt adoptó el punto de vista de los físicos, según el cual el análisis era el mejor punto de partida para adquirir conocimiento acerca del objeto de estudio, por lo que su método de investigación fue la introspección con la que pretendía analizar la conciencia.


Tichener señaló tres problemas para la psicología:
1.Analizar la experiencia mental concreta (real) en sus componentes más simples (elementos inconscientes).
2.Descubrir cómo se combinan esos elementos, cuáles son las leyes que gobiernan su combinación.
3.Conectarlos con sus condiciones fisiológicas (corporales).


La técnica de investigación era la introspección, la cual solo podía realizarse científicamente con observadores bien entrenados. Según Wundt, la introspección era el estudio de la experiencia inmediata y según Tichener el estudio de la experiencia como dependiente de un organismo que la experimenta. Tanto Tichener el estudio de la experiencia como dependiente de un organismo que la experimenta. Tanto Tichener como Wundt insistieron en que el método experimental era indispensable para la psicología.