PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO: DELIRIOS


Concepto de delirio

Etimológicamente, deriva del término latino delirare, que significa salirse del surco labrado, en el pensamientohumano: pensar saliéndose del surco normal.
Para Jaspers, los delirios con juicios falsos, que se caracterizan porque el individuo los mantiene con gran convicción, que no son influenciables ni por la experiencia ni por conclusiones irrefutables y que además su contenido es imposible. Este tipo de creencias anormales tienen las siguientes características:
Se mantienen con absoluta convicción.
Se experimentan como verdad evidente con una gran trascendencia personal.
No se dejan modificar por la razón ni por la experiencia.
Su contenido es a menudo fantástico o cuanto menos intrínsecamente improbable.
Las creencias no son compartidas por los otros miembros del grupo.
Ninguna de ellas es condición suficiente ni necesaria para definir una creencia como delirante. No a todos se les concede la misma importancia, y en todo caso, la investigación rigurosa es la que debe determinar cual es el grado de importancia y solución diagnostica que tiene cada una de ellas.

Dimensión de los delirios

Se ha propuesto una serie de dimensiones que sugieren la existencia de una gama de continuos que van desde las creencias normales hasta las patológicas.
Modificable vs inmodificable: la inmodificabilidad, incorregibilidad o fijeza: esta caract hace referencia al mantenimiento del delirio a lo largo del tiempo. Esta no es una caract discreta, es decir, que los delirios no son invariablemente fijos. El curso de la recuperación tiene 3 fases: la fase delirante en la que el paciente está totalmente implicado en el delirio, la doble ccia en la que la evaluación de la realidad coexiste con los delirios y por ultimo la fase no delirante. En la fase de doble ccia, el sj es capaz de cuestionar sus creencias delirantes aun sin abandonarlas completamente.
La inmodificabilidad se basa en la suposición de que el delirante se encuentra repetidamente con evidencias contrarias a su creencia, pero que estas no le afectan
Convicción leve vs intensa: la intensidad o convicción: es el gradode convicción que muestra el sujeto. La intensidad de la convicción es extraordinaria y/o absoluta.
Presencia vs ausencia de apoyos culturales: la ausencia de apoyos culturales: la creencia no debe ser compartida por otros miembros del grupo cultural del individuo. La irracionalidad de una idea delirante viene definida en parte por el consenso social
No preocupación vs preocupación: la preocupación: los delirantes suelen mantener sus ideas rumiantes y emplean parte de su tiempo en reafirmarlas y expresarlas. Las creencias delirantes suelen implicar diversas áreas de las relaciones y vida del paciente, y suelen ser sobre cosas o individuos que tienen una conexión con el delirante, lo que las convierte en ideas autorreferenciales. Dentro de los delirios esta siempre la implicación de que esa noción particular tiene relevancia para mí. Esta caract no es exclusiva ni específica de las ideas delirantes, sino que también esta presente en otras ideas inusuales, como las obsesivas o las sobrevaloradas.
Plausible vs implausible: implausibilidad: se refiere a la cualidad extravagante del delirio y está relacionada con la característica de falsedad, especialmente con el grado de verosimilitud de la creencia y con el grado en que el delirio se aparta de la realidad consensualmente determinada.

CLASIFICACIÓN DE LOS DELIRIOS

Se clasifican según la forma que adquieren y según el contenido.

Clasificación según la forma

Delirios primarios: auténticas ideas delirantes. Es un fenómenos primario que tiene un carácter original, inderivable y surge autóctonamente. No tienen su origen en una experiencia anómala previa, pero aún así no se puede delimitar su origen claramente. Hay 4 tipos:
Intuición delirante: es indistinguible de cualquier idea de que asalte repentinamente, que nos venga a la cabeza. El contenido suele ser autorreferencial de gran importancia para el paciente.
Percepción delirante: consiste en la interpretación delirante de un percepto o una percepción normal.
Atmósfera delirante: consiste en la experiencia subjetiva de que el mundo ha cambiado de un modo sutil pero siniestro, inquietante y dificil o imposible de definir. Se suele acompañar de un estado de humor delirante, ya que el paciente se siente incómodo, desasosegado e incluso perplejo.
Recuerdos delirantes: consisten en la reconstrucción delirante de un recuerdo real, o bien en que, de pronto, el paciente recuerda algo que es claramente delirante.
Delirios secundarios: ideas deliroides. Surge comprensiblemente de otros procesos psíquicos, tales como la personalidad o los conflictos subyacentes del paciente. Se producen como consecuencia del intento por parte del paciente de explicarse una experiencia anormal o un estado afectivo mórbido.

Clasificación según el contenido

Delirio de ser controlado: los sentim, los impulsos, los mensam o los actos son vividos como si no fueran ppios y estuviesen impuestos por alguna fuerza externa. Ej – alienación del pensam, robo de pensamientoo transmisiónde pensam.
Idea delirante corporal: el contenido ppal se refiere al fconamiento del propio cuerpo y a juicios de valor extremos acerca del ppio cuerpo. Ej – el cerebro esta podrido, una mujer que dice estar embarazada a pesar de estar en la menopausia, una persona que insiste que su nariz esta deformada a pesar del desacuerdo de los observadores, etc.
Idea delirante de celos: convicción delirante de que la pareja sexual es infiel.
Idea delirante de grandeza: idea delirante cuyo contenido implica una exagerada valoración de la importancia, el poder, el conocimiento o la id personal. Puede serde naturaleza religiosa, corporal o de otra clase.
Idea delirante de pobreza: idea delirante de que el sj ha perdido o perderá todas o casi todas sus posesiones materiales.
Idea delirante de referencia: consiste en que los acontecimientos, los obj o las personas próximas del ambiente del sj tienen un sentido particular y no usual, por lo gral de tipo negativo y peyorativo.
Idea delirante extravagante: falsa creencia cuyo contenido es claramente absurdo y sin base real posible.
Idea delirante nihilista: idea delirante en torno a la no existencia del yo, de los demás y del mundo.
Idea delirante persecutoria: idea delirante cuyo tema central es la convección de que una persona es atacada, acosada, engañada, perseguida o víctima de una conspiración.
En esta clasificación hay que agregar el delirio de culpa (el paciente se siente culpable y responsable de todo tipo de miserias), el delirio de Sosías o síndrome de Capgras (el paciente cree que personas imp en su vida están siendo usurpadas por un impostor, aun a sabiendas de que tienen la misma apariencia), el delirio de amor o síndrome de Clerembaut (el paciente cree que alguna otra persona está locamente enamorada de él).

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA GERMINACIÓN Y MANTENIMIENTO

Germinación

Disfunciones cerebrales
Personalidad
Mantenimiento de la autoestima
El afecto
Experiencias inusuales
Sobrecarga cognitiva
Variables interpersonales
Variables situcionales

Mantenimiento

La inercia para mantener creencias
La influencia de la conducta y la profecía autocumplida
Sesgos en la atribución
Sesgos en el razonamiento

PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO


INTRODUCCIÓN

Pensamiento

Para Bleuer, el trast de las asociaciones, la ausencia de relaciones entre ideas que deberían estar asociadas, es una caract fundamental de la esqz. Esa faltade conexión entre las ideas se debe al funcionamiento de los mecanismos de condensación, desplazamiento y al uso inadecuado de símbolos que también son características de la esquizofrenia, asi también como la sustitución, la omisión, la fusión, la retirada o bloqueo y el simplismo de las ideas. Cameron llama a esto asíndesis y plantea que puede ser analizada en 4 elementos: la interpenetración (mezcla de temas y entre un tema y una fantasía), la fragmentación, la sobreinclución (incapacidadde mantener un tema en sus límites) y el uso de matanomias (aproximaciones imprecisas al tema central del uso de la palabra).
Según Vega, el pensamiento es una act mental no rutinaria que requiere esfuerzo. Ocurre siempre que nos enfrentamos a una situación o tarea en la que nos sentimos inclinados a hallar una meta. Implica también una actividad global del sist cog con intervenciónde los mecanismos de memoria atencional, representaciones o procesos de comprensión.
Dentro de los tras del pensamiento encontramos los trasde contenido y los de forma. Los trast formas deben estudiarse examinando las deficiencias en la realización de las tareas de razonamiento y de solución de problemas y los trast del contenido, deben ser estudiados examinando las caracts de las creencias erróneas.

TRAST FORMALES
TRAST DEL CONTENIDO
Fuga de ideas y aceleración
Inhibición, demora o retardo del pensamiento
Circunstancialidad
Perseveracion
Pensamiento divagatorio
Disgregación
Bloqueo o interrupción
Incoherencia
Pensamiento ilógico
Trastorno de asociación
Asíndesis
Transitoriedad
Fusión o desconexión
Simplismo
Trast referidos a la posesión y al control del pensamiento.
Alienación
Inserción
Difusión o transmisión
Deprivación o retirada
Ideas obsesivas
Ideas sobrevaloradas
Pensamiento mágico
Delirios

Pensamiento o discurso?
Los tras formales del pensamiento son el resultado de una forma de actividad que implica la producción de lenguaje en situaciones de interacción o conversación, que puede realizarse en condiciones tanto monolóligas como dialógicas, y que puede adoptar modalidades perceptivas igualmente diversas. Esta es la definición de discurso.

DEFINICIÓN Y EVALUACIÓN

Categorías para evaluar el discurso individual

Andersen creo una escala de trasde pensamiento, lenguaje y comunicación para evaluar el discurso individual producido en entrevistas clínicas que se componen de 18 categorías que puntúan la gravedad de los trast de 0 a 4 o de 0 a 5 ptos.
Pobreza del habla: respuestas monosilábicas.
Pobreza del contenido del habla: respuestas con una duración mayorde lo adecuado y que proporcionan poca información. El lenguaje tiende a ser vago, repetitivo y estereotipado.
Presión del habla: incremento de la cantidad de habla espontanea comparado con lo que se considera socialmente adecuado.
Habla distraída: el paciente se para en medio de una frase y cambiade tema en respuesta a estímulos inmediatos
Tangencialidad: el paciente respondede forma oblicua, tangencial o incluso irrelevante.
Descarrilamiento: un patron de habla espontanea en el que las ideas de escabullen unas de otras.
Incoherencia: el discurso se vuelve ininteligible. Algunas veces se ignoran las reglas de la sintaxis y se unen palabras arbitrariamente y al azar. Otras veces aparece la perturbación a nivel semántico cuando las palabras sustituidas en la frase destruyen el significado.
Ilogicidad: es un patrón de habla en el que las conclus alcanzadas no se siguen lógicamente.
Resonancias: aquí los sonidos son los que gobiernan la elección de las palabras.
Neologismos: formación de nuevas palabras cuya derivación no podemos comprender.
Aproximaciones a palabras: uso de palabras de forma no convencional o la creación de pseudopalabras siguen las reglas de formación de las palabras del idioma.
Circunstancialidad: discurso indirecto para alcanzar una idea meta.
Perdida de meta: fracaso en seguir la cadena de pensamiento hasta su conclusión.
Perseveración: repetición persistente de palabras o ideas.
Ecolalia: repetición en eco de palabras o frases.
Bloqueo: interrupción del habla antes de completar el pensamiento.
Habla afectada: habla pomposa, distante y excesivamente culta.
Autorreferencia: el paciente lleva el tema hacia sí mismo.

Categorías para evaluar la desviación comunicacional

Los fenómenos de comunicación desviada se caracterizan por el hecho de que quien escucha es incapaz de construir una imagen visual coherente o de dar vida a un constructo coherente partiendo de lo que dice el otro. En su mayoría, estas categorías, ponen el acento en la dificultad de compartir un foco de at y transmitir un mensaje con sdo compartido.
Problemas de compromiso: cambios no relacionados de una idea a otra en una misma frase, ideas que comienzan pero terminan abruptamente sin explicación, perceptos que cambian, en el test de Rorschach, declaraciones sobre lo que no es la mancha, ideas que son dadas y luego son abandonadas, cláusulas condicionales, dar ideas en forma de pregunta.
Problemas de referencia: instrucciones que dejan al oyente preguntándose de que se esta hablando, descripciones vagas, cambios de tiempo, género, número y referentes, observaciones que indican que la idea es de otros, descripciones demasiado cortas, uso de jerga técnica o de palabras que no están en el vocabulario del niño.
Anomalías en el lenguaje: frases ordinarias usadas en forma rara, frases con peculiar ordende las palabras, usode palabras con sdo privado, juegos de palabras que desvían al oyente de la tarea asignada, usar las mismas palabras y frases una y otra ves muy próximas unas de otras.
Disrupciones: preguntas u observaciones extrañas, bromas o risas que en el contexto generan distracción, saltos de una idea a otra sin dar excusa, pausas largas, frases raras.
Contradicciones, secuencias arbitrarias: observaciones que contradicen la info anterior, enunciados que retoman o niegan algo dicho previamente, lógica peculiar, fusión de dos ideas que deberían separarse.

PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN


La atención siempre va a estar relacionada con las alteraciones de Cc. es un concepto teórico básico que engloba otros 3 conceptos:

ALERTA: respuesta comportamental fisiológicas ante estímulos, o receptividad incrementada.
ATENCIÓN: como efecto selectivo al categorizar estímulos
ACTIVACIÓN: (o intención) preparación psicológica o cognitiva para la acción.

La psicopatología de la atención no alcanzó riqueza descriptiva porque sus alteraciones se supeditaron siempre a otras más llamativas clinicamente.Existió la necesidad de sustituir la terminología clásica (hipo, hiper, disprosexia) por el concepto de “inatención” y de “distraibilidad”.La negligencia, apatía, fatigabilidad no son trastornos atencionales puros, pero tienen ciertas características en relación a la distracción.
La patología de la orientación temporoespacial es sencilla y delimitada. La desorientación introduce notables modificaciones en la conducta personal y social habitual. El paciente desorientado se caracteriza por confundir el tiempo y lugar en el que vive y, más raramente, confundirse sobre él mismo

MODALIDADES DE ATENCIÓN Y CONTROL COGNITIVO

3 modalidades de alteración de la atención:
HIPOPROSEXIA (proxesia=atención): la atención está disminuida.
HIPERPROSEXIA: exacerbación de la atención (la atención está aumentada).
DISPROSEXIA: alteración gral de la atención.

ATENCIÓN SELECTIVA, CONSCIENTE E INCIDENTAL

La función evidente de los sistemas sensoriales es la de proporcionar nueva info acerca de l mundo que nos rodea. En la superficie sensorial de nuestros cortex se extiende un amplio paisaje de “mapas topográficos” que se diseñan en función de la información proveniente del exterior. Podríamos decir que la ATENCIÓN colorea esos mapas y da mayor o menor contraste a los mapas neuronales que representan + o – fielmente el mundo percibido.
La conducta intencional de prestar atención consiste en orientar diversos sentidos hacia un foco de información selectivo. Esta atención puede ser consciente y voluntaria o incidental (cuando se nos cruza el foco de información por nuestro campo de conciencia).

ALERTIZACIÓN

El cerebro posee una capacidad anticipatoria (el ordenador, no). Se demostró que un cambio de potencial en el cerebro sucede antes de que el sujeto “mentalmente decida” que acción emprender. Este fenómeno parece automático y relacionado con los mecanismos de alerta cerebral.
La atención consciente posee una capacidad limitada, si aparece un hecho inesperado se anula. Ésta responde a las probabilidades de diferentes hechos, elaborándose una decisión sólo cuando tiene lugar un hecho esperado. El enfrentamiento a un hecho inesperado exige bastante tiempo en el cambio atencional.

PERTURBACIONES DE LA ATENCIÓN

INATENCIÓN

Consiste en la incapacidad para movilizar la atención o cambiar de foco de atención frente a estímulos externos. En sentido estricto se trata de una “Inercia de la atención”o extrema lentitud para movilizarla.El sujeto parece distraído o ensimismado como si estuviera sólo atento a sus contenidos mentales. Está despierto y aparentemente concentrado, sin que parezca interarse por los sonidos o movimientos que suceden en su entorno. Cuando se lo estimula en forma verbal, el paciente suele responder correctamente y de forma escueta. Cuando se le sugiere repetir n° el paciente muestra dificultad para repetir 4 o 5 n°..

La INATENCIÓN puede ser:

De origen Orgánico: es característica de los estados agudos orgánicos, junto a la desorientación, pérdida de la memoria y otras alteraciones cognitivas. Parece amnésico o afásico. La imagen que sugiere es la de torpor intelectual. Resulta igualmente llamativa la inatención toxica 2ria por consumo de fármacos anticolinergicosà en estos casos, la inatención suele ser uno de los síntomas precoces.
De origen Psiquiátrico: acompaña a todos los estados de inhibición motórica. No se trata de una inatención real sono mas bien de un epifenómeno que aparece simultáneamente al resto de la sicopatología. Dos cuadros sugieren en algún momento alteraciones atencionales: melancolía y esquizofrenia.
-En el estupor melancólico, es incapaz de atender a estímulos exteriores. Se infiere que está ensimismado en sus contenidos mentales, ya que cuando se recupera puede referir con claridad los pensamientos y sentimientos de tristeza percibidos durante el estupor.
-En la esquizofrenia, se ve claramente la inatención en las alucinaciones.(en esq, crónicos, difícil de diferencial inatención con apatía, abulia). Ellos tienen una dificultad para filtrar o atenuar los estímulos irrelevantes, interrumpiendo en los procesadores corticales y desorganizando el curso lógico del pensamiento.
Está ensimismado y está enlentecido con respecto a los mecanismos cerebrales anticipatorios.
-En las neurosis (en ansiosos u obsesivos) y en enfermos somáticos: “atención compartida”(no atienden al exterior y obcecados en sus síntomas). Hay una polarización del pensamiento durante largos períodos. La atención queda atrapada en cavilaciones pesimistas, hipocondríacas y fóbicas).

DISTRAIBILIDAD

Consiste en cambios bruscos de la atención. La conducta del paciente denota que su atención se focaliza primero en 1 estímulo, luego en múltiples. La traducción motorica de este fenómeno es de inquietud, agitación o hipercinesia. La distractibilidad es uno de los síntomas cardinales de la hipercinesia infantil
Puede ser:
De origen Orgánico (en pacientes crepusculares): no puede ni siquiera comenzar una prueba (a diferencia de los inatentos que se distraen en el medio de la prueba). Este síntoma se supedita a las oscilaciones del sensorio en enfermos orgánicos. También aparece distraibilidad en intoxicados.
De origen Psíquiátrico: En estados maníacos: pérdida de la capacidad para mantener la atención, conservando la capacidad para focalizarla o cambiarla. Puede derivar en la rapidez del curso de pensamiento y de la excitación general. El fallo en las pruebas deriva en la premura de las respuestas (más que en una auténtica pérdida de la atención). Además: temple eufórico e irritable, verborrea.

DESATENCIÓN

El sindrome de negligencia está constituído por inatención, acinesia y negligencia hemiespacial. La inatención unilateral sucede en lesiones focales de los hemisferios cerebrales (se ignora la mitad del espacio extrapersonal). El compromiso de la atención se deduce porque el núcleo patológico está en la capacidad de síntesis de los datos sensoriales, que es característica del hemisferio no dominante.

APATÍA

En los estados astenico-apaticos, la atención no puede manifestarse durante un tiempo razonable. Es el preludio del delirium.
Inatención apática: Dificultad para mantener la atención por fatiga extrema, necesidad de dormición, estados de desnutrición o con sobredosis de fármacos. También en procesos degenerativos difusos corticales y subcorticales.
Inatención motivacional: Enfermos con alteraciones graves de personalidad. Forma parte del negativismo, desinterés. Acompaña a otros síntomas psicopatológicos.

FATIGABILIDAD
En pacientes con:
- síntomas objetivos y subjetivos de fatiga.
- presencia de antecedentes de alteraciones físicas previos.
- alteraciones del humor de tipo depresivo.
- referencias a problemas de evocación o retención de información.

“Fatiga mental o sensación subjetiva de fatiga” à sindrome afectivo o un trastorno caracterológico.

ORIENTACIÓN TEMPOROESPACIAL

Función que nos capacita para incluirnos ordenadamente en el marco de referencia temporal y espacial-local. La orientación en el tiempo es la más vulnerable por ser ésta una variable cambiante. Depende de la integración adecuada de tres sistemas de referencia a) tiempo oficial, dado por información pública en calendarios, periódi­cos, etc., y conceptualizado por unidades como año, mes, fecha, etc.; b) tiempo deducido, que depende del reconocimiento correcto de infor­mación externa (p. ej., clima, rituales sociales de vestido y horario de comidas, iluminación, etc.) e interna (p. ej., sensaciones propioceptivas como frío o calor, luz, oscuridad, etc.); y c) tiempo personal.

DESORIENTACIÓN

Orgánica à Pérdida de la capacidad para situarse correctamente en lugar y tiempo. En confusos hay desorientación profunda con incapacidad para reconocer en qué momento del día se está. En este caso está desorientado y amnésico. La desorientación autopsíquica es más infrecuente y aparecen en estados más graves.

Hay 3 formas de desorientación

1-Desorientación orgánica descrita anteriormente.
2-La Doble orientación.
3-La falsa orientación.

Doble: “orientación errónea delirante”. Se orientan simultáneamente o de forma alternativa con sus parámetros anormales y con los correctos.
Falsa: “orientación confabulada”. Se ignoran los parámetros espaciotemporales reales y solo maneja sus propias coordenadas patológicas.

PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN


Introducción: Hay muchas diferencias conceptuales y muchas teorías que coexisten con respecto a este tema. La psicopatología de la atención varía en función a cómo entendemos el significado del término. Hay una relación entre el estudio normal de la atención y el estudio de sus alteraciones. La connotación de lo psicopatológico viene dada más por el paciente que presenta la alteración que por la propia alteración. Muchas de las experiencias que se ven como alteraciones son respuestas totalmente adaptativas, son alteraciones porque la forma en que actúa la atención no es habitual. La atención está en el nivel explicativo más básico del proceso de conocimiento, es condición necesaria para que se produzca conocimiento. Por ejemplo en esquizofrenia la atención tiene el rango de síntoma primario que subyace a la enfermedad.

Definición y teorías de la atención: El concepto de atención tiene una historia accidentada, pasó de ser tema fundamental a quedar relegado por el paradigma conductista. Este concepto que se usa para explicar muchas cosas termina por ser inútil. La atención es definible por sus modalidades como por los efectos que produce en el procesamiento de información. Por esto es que hay muchas teorías, éstas se diferencian por el énfasis que se ponga a una u otra propiedad (selectividad, capacidad, concentración o la de alerta).

Hay dos grupos o tipos de modelos de atención:

- Modelos de filtro: enfatizan la característica de selección. Broadbent (58): postula que las limitaciones de la atención se deben a la existencia de ciertos mecanismos o estructuras en el sistema cognitivo que, por su naturaleza, son incapaces de tratar con más inputs simultáneamente. La función de la atención es la de regular la entrada de inputs en este sistema y actuar como un filtro (analogía: cuello de botella).
Pero no todos los autores estuvieron de acuerdo con en qué momento se produce la selección. Hay teorías (Broadbent y Treisman) que postulan una selección temprana, que actúa antes del análisis categorial de input (filtro precategorial), otras (Deutsch y Norman) sitúan el filtro en un momento más tardío del procesamiento, una vez que el input ha sido analizado semánticamente (filtro poscategorial).

- Modelos de capacidad o de recursos limitados: énfasis en los límites de la atención a la hora de realizar tareas, fundamentalmente tareas que requieren una distribución de los recursos atencionales (atención dividida o doble tarea). Un enfoque más actual es el que deriva de la distinción entre procesamiento automático y controlado.
En los 79 se empieza a plantear esto. El problema dejó de ser cómo se seleccionaba la información ya que la respuesta era contundente: seleccionamos porque nuestra capacidad para atender es limitada. Kahneman (73): en un modelo estructural la interferencia se produce cuando a un mismo mecanismo s ele exige la realización simultánea de 2 operaciones incompatibles. La interferencia se da cuando las demandas de 2 actividades exceden la capacidad disponible. Se centra en la capacidad y la concentración, resaltando las limitaciones para mantener la atención. La analogía acá es el hombre orquesta (hombre capaz de hacer varias cosas a la vez).

Doble tarea: la práctica prolongada de una tarea tiene como consecuencia un marcado descenso de la demanda de la capacidad central, o sea, de los recursos atencionales. A medida que se progresa en la práctica, la demanda de la atención se hace progresivamente menor, la ejecución de la tarea se ha automatizado. La teoría de Shiffrin y Schneider distingue entre 1) procesos controlados: requieren atención conciente y consumen capacidad y recursos atencionales, son lentos y flexibles ya que pueden adaptar las demandas cambiantes de la situación, y 2) procesos automáticos: no consumen recursos atencionales.

Psicopatología clásica de la atención: La atención se caracteriza por estar muy ligada a la concentración: la atención implica un proceso de focalización perceptiva que incrementa la conciencia clara y distinta de un núcleo de estímulos. Las patologías atencionales se ubican en un continuo de la concentración. La vigilancia y la claridad de la conciencia son prerrequisitos necesarios para que la atención se ponga en marcha. Vigilancia y concentración se asimilan a vigilia.

Scharfetter: atención como la orientación (activa o pasiva) de la conciencia hacia algo que se experimenta. Concentración es la persistencia concentrada de la atención. A partir de esto da la clasificación de los trastornos atencionales:
-Falta de atención y trastorno de la concentración: incapacidad o capacidad disminuida para enfocar, concentrarse y orientarse hacia un objeto. Es un trastorno de la capacidad de prestar atención persistentemente a una determinada actividad u objeto. Lleva una gran distraibilidad y falta de concentración. El grado más intenso de distraibilidad y la ausencia completa de atención se llama APROSEXIA.
-Estrechamiento de la atención: Concentración sobre unas pocas cosas. Por ej es la fijación sobre las alucinaciones en el delirio intenso.
-Oscilaciones de la atención y de la concentración: alteraciones en cuanto a la duración de la atención. Esta oscila con arreglo al interés, a la participación personal de un sujeto en un objeto, etc.

Hilgueras, Jiménez y López: La conciencia es la luz que ilumina la escena, la atención es el foco que hace resaltar unos objetos del resto. En su clasificación de psicopatologías diferencia entre anormalidades cuantitativas y anormalidades cualitativas. Dentro de las cuantitativas están:
Elevación del umbral de la atención: la atención no se despierta si no es con estímulos intensos (en depresiones, estados de agitación).
Indiferencia: falta de atención para interesarse por los acontecimientos, siendo ineficaces los estímulos que despiertan interés en situaciones normales.
Inestabilidad de la atención (distraibilidad o hiperprosexia): la atención se halla dirigida superficialmente a los estímulos de cada momento, siendo difícil concentrarla y mantenerla en un objeto.
Fatigabilidad de la atención: modificación causada por el efecto de mantener la atención que se acompaña de escasos rendimientos y abundancia de errores.
Dentro de las alteraciones cualitativas se ubica la PERPLEJIDAD. El sujeto no logra la síntesis del contenido de la atención, careciendo de la significación concreta de los fenómenos y sus relaciones efectivas, no comprende sus actos y las circunstancias que le rodean. (Todas estas clasificaciones son simples, dejan de lado aspectos, centrándola como concentración o como atención sostenida).
No se puede sostener en la actualidad que el proceso de otorgar significado conciente a un acontecimiento pueda considerarse parte constituyente de la atención. Esta confusión se da por confundir la atención con la conciencia, entendida como representación conciente. Esto lleva a incluir la psicopatología atencional en la de la conciencia o al revés.

Planteamientos desde la psicopatología cognitiva
Clasificaciones:

Atención como concentración: Todas las alteraciones relacionadas de algún modo con la fijación (o su ausencia o alteración) de la atención, sobre estímulos, objetos o situaciones. Esto está presente en gran variedad de trastornos psiquiátricos, y en condiciones como la fatiga extrema, necesidad de dormir, estados de desnutrición, etc. Además hay dos alteraciones relevantes: 1) ausencia mental: tipo de experiencia que se considera como anómalo, extravagante e inusual, pero no como patológico. Se podría considerar que es in fenómeno de umbral donde el nivel de atención es bajo para los estímulos que le resultan distractores (los que no se relacionan con sus pensamientos). Se supone que ante un incremento súbito de los estímulos se elimina la ausencia. Para explicar estos fenómenos se debe apelar al “automatismo” y el papel de la atención en el control de la acción. Existen 2 procesos complementarios que operan en la selección y control de la acción, uno sirve y es suficiente para actos bien aprendidos y relativamente simples (caminar, etc.) y otro que permite el control atencional conciente para modular la ejecución, y 2) laguna temporal: no se puede considerar una experiencia mórbida. El ejemplo sería el del experto conductor que yendo por la autopista ve que desde el último peaje no recuerda nada de lo que pasó. El sujeto presenta una laguna en el tiempo, de la que no recuerda nada pero él estaba realizando una actividad. No es un problema de amnesia ya que no tiene desorientación espacio-temporal. El sujeto no recuerda porque no pasó nada que deba recordar, nada pasó que cambiara la situación, hay ausencia de acontecimientos de importancia. Pero ¿cómo se puede explicar sui el sujeto estaba haciendo una actividad o tarea? Esto es por el procesamiento automático versus el controlado los automáticos son libres de demandas atencionales (poco consumo de atención), se hace sin conciencia por parte del sujeto, son resultado de un aprendizaje que se adquiere por la repetición de una tarea, una vez adquiridos son difíciles de modificar. El rendimiento de una tara automática alcanza un nivel asintótico cuando a partir de un momento ya la práctica ya no produce mejorías. Los controlados consumen atención, son sensibles a las limitaciones de los recursos disponibles, y producen interferencia en las situaciones de doble tarea, no son tan rápidos y eficaces pero son más flexibles.

Atención como selección: Habilidad o capacidad para separar los estímulos relevantes de los irrelevantes. Reed (88) incluye la experiencia de “afinar en “, esto no es patológico. Es la capacidad para seguir una fuente de información cuando hay otras muchas que compiten por atraer la atención. Es un fenómeno relacionado con la atención selectiva. La capacidad del hombre para afinar en hace surgir una cuestión que revela dos caras de una misma moneda: la selección y la exclusión (nos permite seguir un conjunto de acontecimientos que pasan simultáneamente pero a la vez nos limita nuestra capacidad para seguir a todos las acontecimientos que ocurren). Esto se puede encontrar en diversos trastornos. La distraibilidad es un síntoma frecuente en muchos trastornos, que puede ir desde los episodios maníacos a los trastornos de ansiedad o de cuadros crepusculares. En esquizofrenia no hay una buena diferencia entre los estímulos relevantes e irrelevantes, problema a la hora de “afinar en”.

Atención como activación: La activación está relacionada con la focalización de la atención y con el grado o intensidad de la misma. La psicopatología está interesada en los cambios en la atención como respuesta al estrés, donde las señales peligrosas producen cambios corporales y en los procesos cognitivos. A niveles atencionales, el foco de la atención se extrema y se restringe. Las características de la amenaza demandan toda la atención y se abandonan las demás señales. ¿Cómo se explican los cambios en la atención por el estrés? S/ modelo de Kahneman (73) la política de distribución es el dispositivo encargado de administrar los recursos disponibles de forma selectiva y ponderada entre las estructuras de procesamiento. Esta política depende de las disposiciones duraderas, las intenciones momentáneas, la evaluación de las demandas y la activación. Esta última explica la anomalía. La activación varía de unos a otros y en el mismo sujeto según la etapa de la vida y la situación. La activación tiene una compleja relación con la capacidad atencional (U invertida): con niveles bajos los recursos atencionales aumentan a medida que se incrementa la activación, peor llaga un punto en que la relación se invierte ya que si se sigue incrementando la activación se produce una disminución de los recursos atencionales disponibles. En situación de estrés la capacidad atencional se reduce drásticamente, con el correspondiente deterioro de la conducta que se vuelve poco adaptativa.

Atención como vigilancia: Tipo de dedicación atencional definido por la propia tarea, sin prejuzgar la actitud o estado del sujeto. Las tareas de vigilancia son aquellas de larga duración en las que el sujeto tiene que detectar un estímulo de aparición infrecuente. Esto tiene 2 aspectos (Ruiz- Vargas): 1) estudio del nivel general de vigilancia, este está afectado por diferentes factores. 2) estudio de la disminución del a vigilancia a la largo de una tarea, esto está afectado por la activación tónica (cambios en la disponibilidad del organismo para procesar un estímulo, como ciclo día- noche). En las tareas de vigilancia de detección de señales se da un deterioro en la ejecución: mientras que por un lado la sensibilidad disminuye, por otro el criterio se eleva. Se dan errores de omisión y de comisión. A veces el sujeto da la respuesta aunque el estímulo no se presente y otras no da la respuesta pedida cuando aparece el estímulo. Este déficit se encuentra mucho en esquizofrénicos. La vigilancia excesiva o hipervigilancia se estudia en pacientes con trastornos de ansiedad generalizada. Eysenck: el funcionamiento atencional (hipervigilante) de pacientes ansiosos y de los sujetos altos en ansiedad-rasgo son similares. La hipervigilancia se puede manifestar de dif modos: a) hipervigilancia general: tendencia a atender a cualquier estímulo irrelevante para la tarea que se presenta (también hay distraibilidad). B) minuciosos movimientos oculares rápidos en el campo visual. C) hipervigilancia específica: tendencia a atender selectivamente a estímulos relacionados con la amenaza antes que a estímulos neutrales. D) ensanchamiento de la atención antes de la detección de un estímulo sobresaliente. E) estrechamiento de la atención cuando se procesa el estímulo sobresaliente.

Atención como expectativas/ set/ anticipación: Es una característica de la atención. El sujeto, gracias al conocimiento y experiencia previa que tiene, o a las instrucciones del experimentador, “anticipa”, “se prepara”. Esto puede tener efectos positivos y negativos. El aprovechamiento de estas informaciones permite ser más rápido y eficaz, pero hace que cuando no se cumplen los acontecimientos previstos se deteriore el rendimiento.
Shakow (62) teoría para la esquizofrenia (Set segmental o disposición fragmentada para la respuesta). Concepto básico: set. Para entender problemas cognitivos de esquizofrénicos. Con datos obtenidos en experimentos de tiempo de reacción (TR). Se ve que esquizofrénicos son más lentos y no se benefician de los intervalos preparatorios (IP). El IP es el intervalo entre el comienzo de la señal de aviso y el estímulo real del TR. Manipulando este tiempo de diseño tareas de TR en las que siempre se pone la misma duración del IP. Los Tr de los sujetos normales mejoran si éstos saben que el IP es regular. En esquizofrénicos no se aprovecha esta ventaja y no mejoran en su ejecución, a menos que el IP sea muy breve. Además el IP de más duración la ejecución empeora. ¿Por qué los normales hacen más rápido tareas cuando cuentan con IP regular? Porque pueden anticipar y preparar la respuesta, cuentan con un set general (preparación o disposición general) que dispone al sujeto para percibir la situación y responder excluyendo los aspectos irrelevantes, pueda dar respuesta específica, apropiada y adaptativa. El esquizofrénico tiene set segmental (disposición fragmentada), el ajuste preparatorio se dirige a aspectos parciales, a porciones de la situación total, por lo que hay una mayor inconsistencia dentro de su respuesta, falla en mantener su estado de predisposición a responder rápida y apropiadamente. La función de protección contra la respuesta a los estímulos está deteriorada.

ALTERACIONES ATENCIONALES EN ALGUNOS TRASTORNOS MENTALES

Esquizofrenia: estudio en el campo de la atención/Kraepelin, 1905. Es común para ellos perder la inclinación y la capacidad sobre su propia iniciativa para mantener fija su atención durante un tiempo. A veces se advierte una especie de atracción irresistible de la atención hacia impresiones externas casuales. McGhie y Chapman (61): para ellos las cosas entran demasiado deprisa, atiende a todo al mismo tiempo y como resultado no atienden nada.
Depresivos: se quejan de falta de concentración y distraibilidad. Williams, Watts, MacLeod y Mathews (88): 3 tipos de experimentación, usando tareas de vigilancia, enmascaramiento y escucha dicótica. En tareas de vigilancia; investigación de Byrne (77). Patrones de ejecución diferentes entre depresivos neuróticos y psicóticos, que muestran nivel general de ejecución peor y menos detecciones correctas, deterioro más marcado con el tiempo. Los depresivos neuróticos hacen mal la tarea pero tienen una ejecución mejor y su s errores son falsos positivos. En tareas de enmascaramiento (Sprock, Braff, Saccuzzo y Atkinson. 83)aunque los sujetos deprimidos no difieren de los normales en cuanto al tiempo de exposición necesario para identificar correctamente un estímulo, sin embargo, cuando el estímulo se enmascara retroactivamente los deprimidos muestran un patrón diferente de los normales: su ejecución sigue mejorando cuanto más largo es el intervalo interestimular, mientras que los normales alcanzan una buena ejecución que ya no mejora con una duración interestimular menor.

Atención autofocalizada y autoconciencia: la atención autofocalizada alude a dominios de contenido ya que se aplica cuando el si mismo es el objeto al que se atiende. Duval y Wicklund (72): teoría de la autoconciencia, cuando un sujeto focaliza la atención sobre sí mismo se produce un incremento en la conciencia de los aspectos del si mismo que son más sobresalientes en ese momento o situación. Estos aspectos activan una dimensión conductual y el individuo autoconciente tiene un estándar o ideal sobre el cuál es la forma apropiada que tendría que tomar esa conducta. Esto lleva aun proceso autoevaluativo en el que la persona intenta armonizar las discrepancias entre su conducta y su criterio de comparación. Si no es posible evitar el estado de autoconciencia, los sujetos intentarán reducir tales discrepancias entre ejecución real y criterio. Carver y Scheier (81): modelo cibernético de autorregulación: atención focalizada como parte de un ciclo de feedback negativo, cuyo propósito es mantener al organismo en el camino para conseguir sus metas. Focalizar la atención sobre uno mismo promueve la activación del sistema de feedback de la conducta de modo que se perciben y corrigen las discrepancias entre los criterios ideales y la conducta actual. Existen diferencias individuales en la disposición de dirigir la atención sobre si mismo. Esta disposición es la “autoconciencia”. La teoría de esto se desarrolló con la Escala de autoconciencia (SCS) de Fenigsdtein, Séller, Buss.
Consecuencias de la autofocalización de la atención (Smith/ Greenberg): a) tendencia evaluativo incrementada y autoestima disminuida, b) efecto negativo intensificado c) incremento de la tenencia a hacer atribuciones internas para resultados negativos. D) autoinformes adecuados, e) tendencia a la retirada de tareas luego de una experiencia inicial de fracaso, f) Amplia repercusión de los efectos de las expectativas de resultado sobre la motivación y ejecución subsiguientes. La atención autofocalizada puede ayudar a mantener o exacerbar la depresión. Teoría de Pyszezynski y Greenberg (87): muestran que el efecto negativo, autocrítica, pesimismo que caracterizan a la depresión puede deberse a la exacerbación de efecto negativo, la tendencia incrementada a atribuir internamente resultados negativos, la disminución de la autocrítica que se demostró que engendra la autoconciencia. En la depresión se experimenta una pérdida y focaliza la atención sobre él mismo, esto intensifica su efecto negativo, disminuir autoestima y tener una autoimagen negativa, lo que a la vez empuja a fracasos conductuales (espiral de déficit, sin salida), pero esto le da seguridad dentro de su mundo inestable, prefiere no enfrentarse con sus escasos éxitos porque eso implica esforzarse para tener una autoimagen positiva y quedarse indefenso al no poder anticipar sus pérdidas futuras.
Relación ansiedad/atención: una de las funciones de la ansiedad es facilitar la detección de un peligro o una amenaza. Los trastornos de ansiedad están asociados con distorsiones sistemáticas en el procesamiento cognitivo de estímulos emocionalmente amenazantes, estas distorsiones van en el sentido de una mayor demanda de recursos de procesamiento debido a la presencia de indicios de amenaza, lo que interfiere con los requerimientos de las tareas con las que se enfrenta el individuo. Hay diferencias en cuanto al contenido, capacidad, distraibilidad y selectividad de la atención entre los ansiosos y los no ansiosos.
Diferencias en el funcionamiento atencional entre ansiosos y no ansiosos: a) los ansiosos tienen sesgos selectivos preatencionales que favorecen el procesamiento de estímulos amenazantes más que de los neutrales, mientras que los no ansiosos presentan un sesgo opuesto, como consecuencia hay diferencias en el contenido de la información a la que se dirige la atención. B) los ansiosos exhiben mayor selectividad atencional que los no ansiosos. La tendencia a atender palabras amenazantes es automática y preatencional (preconciente). Es más probable que los ansiosos atiendan más a los estímulos amenazantes que los normales.

La atención es la focalización de la conciencia (siempre la analogía es hacia la luz). Se trata de una "actividad direccional energizadora que participa y facilita el trabajo de todos los procesos cognitivos. En consecuencia la atención sería un mediador funcional indispensable de todos los procesos cognitivos, y además (esto es fundamental) no contiene información. Es el proceso encargado de la admisión (input) sistemática de los datos perceptuales en la conciencia". La amplitud de la aprehensión de objetos es variable, pero oscila en alrededor de 8.
Las limitaciones atencionales se deben a que nos es posible tratar con más de un input (entrada) simultáneamente. De ahí que la función de la atención sea seleccionar datos. Y esta selección no es aleatoria, ya que puede ser "programada" para que se respeten ciertas preferencias que harán que se dé prioridad a ciertos estímulos y no a otros (teoría del filtro). Por ejemplo, el umbral de aprehensión de palabras conocidas es más bajo que para las desconocidas. Esto llevó a Treisman a definir la atención como un juego de elevación y descenso de umbrales (para la entrada de información).
La capacidad de la atención (Kahneman)) se refiere a la distribución de la atención de acuerdo con los objetivos; los factores que influyen son: 1) Disposición estable: indica un sistema permanente de atención, de tipo involuntario, relacionado con las señales de peligro y situaciones donde se necesita una respuesta rápida del organismo. 2) Objetivos transitorios: la distribución de la atención se corresponde con necesidades transitorias, como el alimento cuando se tiene apetito o las señales de tránsito cuando se está manejando. Una vez satisfechas estas acciones, dichos estímulos pasan inadvertidos. 3) Evaluación del esfuerzo: el quantum de atención se regula de acuerdo con el esfuerzo y la duración que determina la tarea a realizar. El estudiar cuatro horas requiere una capacidad de atención distinta que mirar televisión una hora. Tampoco es igual la atención que se presta a una tarea muy conocida que a otra que se está aprendiendo. 4) Nivel de arousal: factores independientes influyen en el nivel de atención; como por ejemplo: el sueño, ciertas drogas, la fatiga, la hora del día, etcétera.
Para la Psiquiatría clásica existen dos tipos de atención: 1) Atención espontánea: La atención espontánea es la que oscila de acuerdo con los estímulos exteriores. Es una especie de reflejo atencional que surge como resultado de un hecho sorpresivo. Un estímulo novedoso, un ruido inesperado, obliga a concentrar la atención en él. Este tipo de atención se encuentra relacionada con el sistema de alerta y el sentido de preservación. En situaciones límites, ésta atención y los reflejos pueden salvar una vida. La atención espontánea requiere un mínimo esfuerzo ya que actúa en forma automática, sin la intención por parte del sujeto. 2) Atención voluntaria: La atención es voluntaria cuando se es conciente del esfuerzo que se realiza para mantener el foco de la conciencia en un objeto determinado, como por ejemplo, al estudiar. En este tipo de atención la iniciativa es del sujeto y, por lo tanto, requiere un gasto energético conciente. Concentrarse es mantener la atención voluntariamente sobre un estímulo. Esta capacidad está disminuida en los estados depresivos, en la fatiga, en personas estresadas, en demencia, alteraciones de conciencia, etcétera. En estos casos la persona fácilmente cae en la distracción, durante la cual un estímulo distinto aparta la atención del objeto anterior.
Si el balance entre estos dos tipos de atención es el estándar para una situación dada, decimos que es euproséxico. El prefijo eu significa normal y prosexia, atención. En todo momento existe una mezcla de los dos tipos de atención. Por más concentrados que estemos en el estudio de un tema (atención voluntaria), un porcentaje de nuestra atención está captando el entorno (atención espontánea).
Si la atención está disminuida notablemente decimos que hay hipoprosexia.
La hipoprosexia se da, por ejemplo, en la depresión, donde la energía vital está disminuida, y dentro de ella, la capacidad de focalizar la conciencia sobre los objetos. El depresivo dice "Me cuesta mucho esfuerzo leer", "Me cuesta esfuerzo realizar tal tarea que antes la hacía automáticamente". El depresivo puede tener una hipoprosexia para los hechos del entorno, pero una hiperprosexia para las vivencias relacionadas con su patología. En ciertos estados neuropatológicos, como en el coma, el nivel de atención tiende a cero, entonces se habla de aprosexia.
La hiperprosexia es una exacerbación de la atención voluntaria, que se da cuando el estado de alerta es muy alto. Por ejemplo, cuando vivimos un estado de peligro real o imaginario, o patológico como en el caso de los paranoicos, que están hiperatentos al objeto de su delirio.
La otra alteración de la atención, según la Psiquiatría clásica, es la llamada paraprosexia. Se trata de un desequilibrio en la mezcla de los tipos de atención. La atención espontánea está marcadamente exacerbada en detrimento de la atención voluntaria. Se da en la excitación psicomotriz y en consecuencia en la manía. El maníaco está tan acelerado que no puede mantener la atención voluntaria. Para mantenerla necesitamos esfuerzo y focalización. El maníaco no puede concentrarse. Los estímulos externos lo van llevando a que su atención salte de un estímulo a otro, sin poder detenerse en ninguno demasiado tiempo.
También la taquipsiquia se manifiesta en el discurso: una palabra en la frase lo lleva a otra frase (asociación por asonancia), que a su vez lo lleva a otra y así sucesivamente, produciéndose una locuacidad, que en caso de que el discurso sea muy confuso, se denomina fuga de ideas. Por eso no se puede tener un diálogo normal con un maníaco.
En los esquizofrénicos, el déficit cognitivo manifiesto puede deberse a una falla o disminución en el procesamiento de la información, a un fallo para poner en funcionamiento los recursos atencionales, y a una inadecuada distribución del esfuerzo atencional de acuerdo con los objetivos.

MEMORIA


Se llama memoria al sistema por el cual el organismo retiene, recupera y elimina información.
Para memorizar hay que atender. Si no se atiende no se percibe ni se graba información.
De acuerdo con el tiempo de captación mnésica, las fases temporales de la memoria son:
1) El almacenamiento sensorial: es un mecanismo que permite retener información sensorial no procesada (precategorial) durante un tiempo mínimo, y que centra la atención sobre la información relevante para su procesamiento. Si la captación es visuoespacial se llama icónica (de ícono, imagen) y dura medio segundo, si es auditiva se denomina ecoica y dura dos segundos.(4)
2) La memoria de corto plazo: es la captación de información por segundos o minutos (no hay acuerdo entre los autores sobre la duración). Su amplitud es limitada: número de 7 dígitos, lista de 7 números o cinco palabras silábicas. Si no se repite, esta información se pierde.
El concepto de memoria de corto plazo ha ido perdiendo terreno a favor del concepto de memoria operativa. Este concepto alude a un sistema más complejo, en el que se resalta sobre todo su carácter operativo por encima de las funciones de almacenamiento de la información. Esta compuesta por un ejecutivo central y por dos subsistemas que dependen del ejecutivo: el bucle fonológico y la agenda visoespacial. El ejecutivo central es un sistema de control atencional que se encarga de seleccionar las estrategias para tratar con la información de entrada. También tiene funciones de almacenamiento temporal con capacidad limitada. Este supervisa y coordina el funcionamiento de los otros dos subsistemas. El bucle fonológico se ocupa de la información basada en el habla y la agenda visoespacial es la responsables de la creación y manipulación de imágenes visuales.
3) La memoria de medio plazo se aplica en circunstancias transitorias donde se necesita retener por horas un recuerdo.
4) La memoria de largo plazo es la que puede durar semanas, meses o años.
La memoria permanente, de acuerdo con algunos autores, es aquella que parece continuar sin declinar durante el resto de la vida de un organismo, siempre que conserve salud.
5) Los recuerdos que permanecen meses o años y luego se desvanecen, corresponden a la memoria de largo plazo. Contiene nuestros recuerdo autobiográficos, el conocimiento del mundo, el lenguaje, sus reglas y los significados de los conceptos.
Existen dos tipos de memoria: declarativa y de procedimientos. La memoria declarativa es una memoria explícita. Compuesta por todo aquello que podemos traer a la mente y declarar su contenido. Implica representaciones mentales. Incluye la memoria episódica y a la semántica.
La memoria episódica se ocupa de almacenar, retener y recuperar información referente a episodios con una referencia autobiográfica, contextualizados en tiempo y lugar para su poseedor. Aunque el contexto espacio – temporal no es completamente exacto, su característica fundamental es la referencia autobiográfica.
La memoria semántica trata con información de carácter general, con conocimientos generales, e independiente del contexto temporal y espacial en que fueron adquiridos.
La memoria de procedimientos es una memoria implícita, no declarativa. Da cuenta de los conocimientos subyacentes a habilidades y aprendizajes por condicionamiento. No implica representaciones mentales.
Ambos tipos de memoria tienen vías neuroanatómicas de almacenamiento diferentes.

Los recuerdos no se almacenan "completos", sino en forma fragmentaria. De tal manera que es necesario reconstruirlos para evocarlos, con lo que sufren variaciones, amén de los factores distorsionantes generales.
Parte del proceso mnésico incluye, como contrafigura, al olvido. Éste impide la sobrecarga de datos inútiles o de poco uso en el almacén de la memoria. Siguiendo las leyes de Ribot, se olvida primero lo último aprendido.
El duelo es un tipo de olvido. Existen en el cuatro etapas de desarrollo:
existe un primer momento de perplejidad. De no saber ubicarnos bien en qué estamos: ni en nuestra situación ni en la situación del duelo. Estamos shockeados.
A esa etapa le sigue la negación. Lo entiende, sabe sobre la pérdida, pero niega la realidad de la muerte.
Luego viene la lucha contra lo irremediable. Es decir, que si hubiesen variado las circunstancias, el resultado hubiera sido distinto.
Y finalmente viene el período de resignación, de aceptación.
Algunas estadísticas indican que su duración promedio es de 6 meses. El duelo patológico es el que persiste en duración e intensidad por más de 6 meses.
La actitud del terapeuta frente a un duelo normal es el acompañamiento, porque es un proceso natural.La intervención debe ser la mínima posible, escuchar la "descarga" alivia al sufriente.

Alteraciones de la memoria

Las alteraciones cuantitativas de la memoria son:
1) Hipermnesia
2) Hipomnesia
3) Dismnesia
4) Amnesia.
Hipermnesia: se refiere a un inusual incremento en la capacidad de retener y evocar hechos. Esta cualidad parece estar desligada de la inteligencia, ya que se da tanto en genios como en oligofrénicos (los "tontos de salón" que son capaces de recordar largas listas de datos).
Hipomnesias: se trata de una menor fijación por déficit atencional hacia lo externo. Se presenta en la depresión o la esquizofrenia (falta de interés en lo circundante), en cuadros neuróticos, personas estresadas, inicio de una demencia, etcétera.
Dismnesia: se llama así a la dificultad para evocar un recuerdo en determinado momento, pero que luego puede ser evocado espontáneamente. Esto ocurre en las personas normales en forma esporádica, al tratar de recordar nombres propios, fórmulas, etcétera. En la senectud y en el comienzo de la demencia éste es uno de los síntomas iniciales que se da en forma permanente.
Amnesia: es la incapacidad total o parcial de registrar, retener o evocar información. La amnesia puede ser, de acuerdo con las áreas que abarque, global (generalizada) o parcial (lacunar).
La amnesia parcial o "lacunar", significa que recuerda todo, menos un sector de tiempo, un acontecimiento o un hecho; y de acuerdo con el tipo de memoria que involucre se distinguen: a) amnesia anterógrada y b) La amnesia retrógrada. Se da, por ejemplo, en los traumatismos de cráneo, en cuadros neuróticos como la histeria.
A) La amnesia anterógrada pérdida de fijación de los recuerdos posteriores a la causa de la amnesia, con conservación de los recuerdos anteriores. Conlleva a una incapacidad para aprender o retener información nueva. Esta incapacidad se da tanto en la memoria episódica como en la semántica. Sin embargo es capaz de aprender nuevas destrezas y habilidades, de manera no conciente. Dan la sensación de vivir fuera del tiempo presente.
B) La amnesia retrógrada está relacionada con la memoria de largo plazo, donde se “pierden” los recuerdos anteriores a la causa de la amnesia, pero no la capacidad de fijar nueva información. Afecta tanto a la memoria episódica como a la semántica. Por lo general se “pierde” lo más reciente antes que los recuerdos más antiguos. Según la gravedad de la lesión estos últimos también se pueden “perder”. Existen diferentas técnicas que miden el alcance de la amnesia retrograda. La recuperación de la memoria también sigue un eje autobiográfico, pero en sentido inverso, de tal manera que se recupera antes los recuerdos más antiguos que los más recientes. La rapidez de la recuperación también va a depender de la gravedad de la lesión.

En la amnesia global, debido a una lesión cerebral (diencéfalo, lóbulo temporal medio), se produce un déficit global y permanente de la memoria sin que haya otros deterioros intelectuales. Se caracterizan por presentar amnesia anterógrada acompañada o no de amnesia retrógrada, es decir, presenta un deterioro en la memoria de corto plazo y en la memoria de largo plazo. En cambio la memoria operativa no se encuentra deteriorada.
Como consecuencia de la amnesia retrógrada, el individuo no posee carácter ni personalidad. La memoria conserva el pasado y lo actualiza en el presente.
La amnesia psicógena o funcional describe una amnesia retrógrada súbita de la memoria autobiográfica, en ausencia de patología orgánica. Generalmente es localizada (período breve) o selectiva (episodios concretos), aunque también puede ser generalizada. Suele ir precedida de algún episodio altamente estresante para el sujeto (experiencias emocionales negativas). No necesariamente interfiere con el funcionamiento social y laboral del individuo. Finalmente la alteración amnésica desaparece tan abrupta y espontáneamente como apareció.
Las experiencias emocionales negativas producen graves alteraciones en la memoria, ya que la información intensamente emocional se procesa y se retiene de manera diferente a los hecho cotidianos o neutros. Ejemplos:
Estados de fuga: pérdida abrupta de identidad personal. Durante la fuga el sujeto experimenta una carencia de sentimientos. Acaba abruptamente, acompañada de amnesia retrógrada para el período de huida.
Personalidad múltiple: cada identidad parece tener su memoria propia. Normalmente la personalidad original no conoce del resto de las personalidades, pero suele ser conciente del tiempo perdido, que se corresponde con el tiempo en que las otras personalidades tienen el gobierno o control de la conducta.
Trastorno de estrés postraumático: en estos casos los sujetos han vivido sucesos que suelen estar fuera del rango habitual de experiencias humanas, que conlleva una seria amenaza para la propia vida o la de otros. El trauma se vuelve a experimentar a través de pensamientos intrusivos, imágenes, sueños o recuerdos, que emergen en la consciencia involuntariamente. Una vez pasado este momento hay amnesia para este período, episodio disociativo.
En el procesamiento de la información emocional, la emoción activa automáticamente la atención, con lo cual los recursos atencionales se focalizan en aquellos detalles que son más críticos. En combinación con este procesamiento, se da otro procesamiento controlado, que requiere esfuerzo, que está gobernado por la intención y está limitado por los recursos de procesamiento. Este último procesamiento es el que determina cómo se va a retener la información.
El valor emocional de la información que ha de ser almacenada por una parte, y el estado emocional a la hora de recuperarla por otra, tienen una influencia decisiva en los procesos de memoria.
Todas las explicaciones teóricas sobre la amnesia parecen tener en común la distinción entre una memoria automática, fragmentaria y no conciente, que el amnésico mantiene, y una memoria activa, que requiere recursos cognitivos, que expresa unidades amplias de información conectadas entre sí de forma significativa. Esta última memoria en el amnésico está severamente dañada.
Amnesia y demencia
La demencia engloba a una clase de trastornos degenerativos del cerebro que producen un declive gradual de la función intelectual. Los problemas de memoria son el primer síntoma, pero a medida que avanza la enfermedad el deterioro intelectual y emocional se hace más general y grave. Los problemas iniciales de memoria tienen que ver con un déficit en la memoria episódica y a medida que la enfermedad avanza afecta a la memoria semántica.
Una posible clasificación de las demencias es la siguiente: a) corticales: ejemplos: enfermedad de Alzheimer, mal de Pick, etc. y b) subcorticales: ejemplos: parálisis supranuclear progresiva, Corea de Huntington, Parkinson, enfermedad de Wilson, esclerosis múltiple, etc.

Las alteraciones cualitativas de la memoria son las paramnesias. Estas son distorsiones del reconocimiento o localización del recuerdo en grado patológico. Pueden aparecer tanto en la población normal como en la clínica, llegando a un punto donde resulta muy difícil establecer límites claros. Normalmente se distingue entre paramnesias del recuerdo y las del reconocimiento.

Paramnesias del recuerdo

Fenómeno de “no puedo ubicarte” o “tu cara me suena”: experiencia clara de reconocimiento sin recuerdo completo. Pone de manifiesto la gran importancia que las variables contextuales tienen a la hora de codificar y recuperar información.
Fenómeno de “conozco la cara, pero no el nombre”: la otra persona es reconocida e identificada apropiadamente, pero uno es incapaz de recordar su nombre. El recuerdo está presente, pero se encuentra atenuado.
Sensación de conocer: las personas están convencidas de que conocen o saben algo, pero a la hora de demostrar tal conocimiento fracasan. La información que se hace inaccesibles puede ser de casi todo tipo de material, por lo general es del área semántica, como nombres, palabras, etc. Aquí se denomina punta le lengua; los intentos fallidos nunca son al azar, ya que siempre tienen alguna relación con la palabra buscada. Se da frecuentemente bajo situaciones de estrés, agotamiento y con la edad.
Laguna temporal: nuestra conciencia del tiempo y de su paso está determinada por lo hecho que pasan en él. El fallo real aquí se encuentra en el no haber prestado una atención conciente a los hechos que funcionan normalmente como marcadores temporales. Este fenómeno solo ocurre cuando los hábitos están muy automatizados y no necesitan de nuestra aportación conciente.
Verificación de tareas: hace referencia a aquellas conductas que llevan a confirmar que determinadas acciones o tareas han sido realmente llevadas a cabo. La acción de verificación es habitualmente de naturaleza rutinaria y suele realizarse pocos minutos después de la acción inicial. Sus dudas tienen que ver con la ordenación temporal del evento más que con el evento en sí. No es muy frecuente en los estados obsesivos-compulsivos.

Falsificación de la memoria: es la fabricación de recuerdos; es la creencia de evocar un hecho que nunca ha tenido lugar. El paciente está convencido de que son recuerdos verdaderos, como en el caso del síndrome amnésico, de las parafrenias fabulatorias, en la mentira patológica, en la pseudología fantástica, etc.
En el síndrome amnésico a las falsificaciones de los pacientes se las denominan confabulaciones. El paciente no tiene intención de mentir, intenta dar respuesta a cosas que no recuerda y tener una continuidad mnésica.
En la pseudología fantástica (también denominada mentira patológica) el paciente inventa hechos o narraciones, a causa de una necesidad afectiva. Estas “mentiras” suelen ser fácilmente detectables, porque tienen un marcado cariz de imposibilidad.
Recuerdos delirantes: deformación de la memoria en función del contenido del delirio o la formación de recuerdos falsos que surgen durante el mismo.
Ilusión de la memoria: se evoca una imagen parcialmente correcta, a la que se le agregan elementos diferentes; la persona está convencida de que es un recuerdo original. Es éste el mecanismo esencial de la fabulación. Está presente en los testigos en juicio, en las amnesias anterógradas, etc.
Paramnesias del reconocimiento

Fenómeno de lo "ya visto": es cuando experimentamos aquello de “esto ya lo he visto”, aún sabiendo que es la primera vez que lo vemos, dicha certeza no nos atenúa la sensación de familiaridad. No es una mera sensación de familiaridad, sino la certeza de estar reviviendo la situación. Esto crea un estado de perplejidad, ya que la persona no acierta a ubicar cuándo ocurrió el hecho pasado que se está repitiendo. Es de corta duración. El modo de percibir la situación más que la situación misma es la que puede explicar esta experiencia.Se suele dar muy esporádicamente en personas normales. Se da con frecuencia en varias patologías, entre ellas la esquizofrenia, despersonalización, epilepsia, etc.
Pseudopresentimiento: es aquella experiencia en la que el individuo tiene la sensación de haber presenciado un hecho y aunque no lo ha presenciado nunca antes, hubiera sido capaz de predecirlo. Solo le invade en el mismo momento que está pasando.

Fenómeno de lo “jamás visto”: el individuo aunque conoce y recuerda una determinada situación, no experimenta ninguna sensación de familiaridad, es más, aún siendo concientes de que el suceso lo habían experimentado antes, no tienen sensación de serle familiar. Los hechos o circunstancias ya vividos resultan absolutamente nuevos. Es menos común.
En términos fenomenológicos los fenómenos de “ya visto” y “jamás visto” son semejantes. Los dos son anormalidades del reconocimiento. Uno porque la sensación de familiaridad es inapropiadamente intensa y se da un falso reconocimiento positivo (“ya visto”); el otro porque tal sensación está ausente o atenuada, lo cual lleva a una ausencia de reconocimiento o falso reconocimiento negativo.
Criptomnesia: un recuerdo no es experimentado como tal, sino que por el contrario se cree que es una producción original, vivida por primera vez. Se da un fallo en el reconocimiento y la sensación de familiaridad está ausente. Este fenómeno se da siempre con material de naturaleza semántica.
Síndrome de Capgras o ilusión de Sosias: el paciente tiene la creencia delirante de que alguna persona de su entorno es un impostor de quien él dice ser. Aunque percibe y recuerda correctamente los atributos de esa persona, no reconoce a esa persona como tal.
Reminiscencia: es cuando se evoca un recuerdo y no se lo reconoce como tal, de manera que la idea parece nueva y personal. Está presente al comienzo de la demencia, en casos de fatiga mental, etcétera.
Ecmnesia: expresa el recuerdo anormal de hechos ocurridos en épocas pasadas y muy distantes, pero que alcanza tal precisión y nitidez, que el individuo cree realmente estar viviéndolos o reviviéndolos. Se vincula por lo general con estados crepusculares de conciencia.
Falsos reconocimientos o delirio palignóstico: el individuo considera ya conocidos hechos o personas con las que entra en contacto en ese momento. Es característico de los estados confusionales, algunas demencias y en el síndrome de Korsakoff.
Déficit de la memoria en otros cuadros clínico
Depresión
Estos pacientes presentan un mal funcionamiento de la memoria, que está más relacionado con el estado de los pacientes que con el rasgo de la depresión (enlentecimiento psicomotor). No es la memoria en sí misma la que está dañada, sino que los pacientes no informan de todo el material que tienen disponibles por diferentes razones, por ejemplo por poseer un elevado umbral de confianza. De hecho cuando el paciente se recupera del episodio, su nivel de memoria mejora igualmente. Aquí se da el efecto de congruencia entre estado de ánimo del paciente al momento de recordar y el tipo de material a recordar. Debido a que los procesos controlados de procesamiento de información elaboran los sesgos introducidos por los procesos automáticos, con lo cual el humor depresivo acaba perpetuándose.

Ansiedad
Los pacientes con estado de ansiedad (diferente a ansiedad) son los que están más directamente implicados en la producción de déficit de memoria. Los sesgos que se dan en el procesamiento automático de la información no continúan siendo elaborados, con lo que existe un peor recuerdo para este tipo de información. Existe una tendencia a tener peor recuerdo para el material amenazante. La ansiedad influye más a nivel perceptivo y atencional, que a nivel de recuerdo.

Esquizofrenia
Los esquizofrénicos tienen problemas para filtrar y seleccionar la información irrelevante de la que no lo es, por lo que se producirá una sobrecarga de información que tendría repercusiones en otras operaciones cognitivas, incluida la memoria. Esto se da por una análisis poco eficiente de la información entrante. En las tareas de recuerdo se constata una ejecución pobre. Este déficit se suele atribuir a su incapacidad para organizar en términos mnémonicos el material que se le presenta. Estos pacientes tienen estrategias mnemónicas adecuadas, pero no las emplean de forma espontánea. No parece tener problemas en el reconocimiento. La memoria inmediata está mediatizada por la calidad emocional del material que ha de recordarse.