Fundamentos teóricos: fases del desarrollo intelectual
Teoría psicogenética
Fundador: psicólogo y biólogo: Jean Piaget.
Estudio la evolución del ser humano desde el nacimiento hasta su completo desarrollo. Centra su estudio en el análisis de las etapas del desarrollo de la inteligencia.
*¿Cómo se desarrolla la inteligencia?
Esta se desarrolla a través de un proceso donde el individuo, en contacto con el medio, intenta adaptarse modificándose y modificando al medio. La inteligencia va ha depender de una herencia doble:
-Herencia general: está acentuada sobre bases orgánicas que se denominan estructuras madres, es decir innatas.
-Herencia especifica: de tipo funcional, es decir las maneras en como se produce el intercambio en el individuo que permite la relación sujeto-medio
Con este proceso logra la adaptación, es decir, el equilibrio que se haya momentáneamente roto entre el organismo y el medio. La acción va a tender a restablecer ese equilibrio y a readaptar el organismo.
Los Procesos que se dan para que el sujeto pueda adaptarse son:
*Asimilación: Incorporación del medio por parte del organismo, es decir, la incorporación de nuevos objetos a los esquemas ya existentes.
*Acomodación: modificación del organismo por causa del medio, es decir, modifican los esquemas para los problemas que surjan de nuevas experiencias dentro del ambiente.
A través de los procesos de asimilación y acomodación el sujeto obtiene una equilibración relativa (el medio siempre esta cambiando). Una vez logrado el equilibrio, otorga al sujeto datos, información y este las internalizara y luego las organizará en esquemas y estructuras.
*Esquema: Secuencia bien definida de acciones físicas y mentales, precipitado de la estructura, un segregado, no funciona de manera aislada, necesita de otros sentidos, son repetitivos.
*Estructura: Base de lo que el niño podrá hacer, promueve la aparición de conductas observables. Forma de organización o unidades que expresan la posibilidad de acción con que cuenta el sujeto, llevándolo a constituir un estadio.
*Estadio: Conjunto de conductas observables que los sujetos ejecutan en cierto tiempo y ritmo. Poseen las siguientes características:
-Orden de sucesión, sigue uno después del otro, independientemente de la aceleración.
-Estructura de base
-Carácter integrativo, un estadio anterior va ha formar parte de uno posterior, la estructura tiene una génesis en una anterior.
-Tiene niveles, que son la génesis (una estructura anterior), la preparación (ejercitación de la estructura y la conducta) y completamiento (cuando la estructura cristalizó y sirve de base para la siguiente.
*¿Cómo se desarrolla el pensamiento infantil?
El pensamiento infantil se desarrolla en los siguientes estadios:
1-Estadio sensoriomotor:
Se inicia desde el nacimiento y concluye con la adquisición del lenguaje. En este estadio el niño comienza a conocer el mundo a través de las percepciones y movimientos. La inteligencia es esencialmente práctica y no reflexiva.
El bebe desde que nace, debe adaptarse al medio, para ello cuenta con: el bagaje congénito, que son los reflejos que le permiten adaptarse, por ejemplo el de succión. Es un mecanismo más primitivo y se va perfeccionando por la repetición y la experiencia, formando nuevas estructuras para adaptarse. Este estadio se subdivide en 6 subestadios:
A- Uso de los mecanismos reflejos congénitos: Como la succión, la prensión, Babinsky, etc. Ejercita esos reflejos innatos y esto le permite lograr los primeros hábitos o condicionamientos reflejos. Aquí no existe una conducta inteligente propiamente dicha, pero es la base para la inteligencia sensoriomotriz. Va ha tener como mecanismo privilegiado la asimilación.
B- Reacciones cíclicas primarias: comienza a diferenciar la asimilación y acomodación. Las llama cíclicas por que son conductas repetitivas. Por casualidad, después que las descubre, intenta repetir la acción por que le produjo placer. Son primarias por que operan sobre el cuerpo. Por ejemplo cuando un bebé está en la cuna, y de un manotazo toma la sabanita y la suelta (repite esta acción una y otra vez).
C- Reacciones cíclicas secundarias: Conductas también por azar, pero aparece una semiintencionalidad, la meta surge con el accionar mismo, no es prefijada. Son secundarias por que se desprende del cuerpo, se extienden al medio externo. Estas ya son alocentricas, se refieren al medio, al reconocimiento. Lo ejercita con objetos externos. Por ejemplo un niño toma un objeto, al cual golpea con la cuna escuchando un sonido (entonces lo repite).
D- Coordinación de esquemas secundarios y su aplicación a situaciones nuevas: Aquí aparece la intencionalidad, el sabe que realizando ciertas actividades logra un fin placentero, cuando hay un obstáculo primero lo aparta pero luego se da cuenta que puede servir para lograr esa acción, es decir lo puede utilizar como intermediario. Por ejemplo juega con la madre cerca de la ventana y esta tiene flecos, la madre toca los flecos y hacen un tipo de sonido, el niño le pide a la madre agarrándole la mano y llevándole hacia los flecos de la ventana, para volver a escuchar ese sonido.
E- Reacciones cíclicas terciarias: Hay intencionalidad, repetitivas, son conductas de investigación activa, teniendo como modalidad el ensayo-error, conductas por tanteo. Por ejemplo: Al niño sentado en una silla alta le dan un objeto, el lo chupa, lo tira, y el adulto le vuelve a dar ese objeto, el niño lo vuelve a tirar y así sucesivamente. Investiga la dimensión espacial.
F- Transición entre el sensoriomotor y preconceptual: el niño sigue investigando, pero ahora esta investigación va ha estar guiada por una representación mental y va conociendo a los adultos, los comienza a imitar. Va ha hacer primero una imitación directa, en presencia del objeto. Posteriormente puede hacerlo en ausencia del mismo. Por ejemplo cuando se le enseña a un niño a saludar, más tarde lo empieza hacer solo, ya no necesita de un adulto (lo tiene incorporado).
Durante el estadio sensoriomotor se produce la noción del objeto permanente y la conducta de imitación. Estos dos dan origen a lo que se llama “función simbólica”. Y es esto lo que permite el pasaje del sensoriomotor al preconceptual.
14:17
|
Etiquetas:
PSICOLOGÍA SOCIAL
|
This entry was posted on 14:17
and is filed under
PSICOLOGÍA SOCIAL
.
You can follow any responses to this entry through
the RSS 2.0 feed.
You can leave a response,
or trackback from your own site.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario