CONCEPTO DE HISTORIA DE LA PSICOLOGIA. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN HISTORIOGRÁFICA


PRIMERA PARTE: ETIMOLOGÍA Y DEFINICIÓN DEL TÉRMINO
  • Etimología y diversas definiciones del término “psicología”
  • Debido a las diversas escuelas que han existido, no es tarea fácil definir “psicología”:
    ORÍGENES GRIEGOS
    Muchos filósofos griegos, como Tales de Mileto, Heráclito, Anaxímenes, Anaximandro, Empédocles… ya hablaban de las formas del ser y utilizaban el término psyché para referirse a la relacion entre el espíritu y la materia. Aunque fue Aristóteles el que más utilizó el término. Como estudio científico fue Melanchton quien lo usó primeramente como título para unas conferencias.
    Los dos términos griegos que forman la palabra psicología son psyché y logos, y etimológicamente, por tanto, significa ciencia del alma. Asi lo dijo Aristóteles en su tratado que recibía el mismo nombre, “Tratado del alma”. Sin embargo, cuando el término empieza a ser utilizado y aceptado, durante los siglos XVII, XVIII y XIX el concepto de alma tal y como lo definía Aristóteles no era el mismo. Es decir, para la filosofía de ese tiempo (después de Descartes) la psicología era lo que hasta entonces se conocía como filosofía de la mente.
    SEPARACIÓN DE LA FILOSOFÍA
    El racionalismo, fue lo que hizo que surgiera el mentalismo y el asociacionismo como dos modelos distintos de entender la psicología.
    Gracias a la distinción que hizo Wolff entre psicología racional y psicología empírica, se ha podido separar la psicología de la filosofía. Los asociacionistas, a traves de los empiristas británicos, empezó a estudiar los fenómenos de la mente desde un punto de vista empírico, y el término psicología pasó a significar los conocimientos que la filosofía empirista había alcanzado sobre la mente humana. Todo esto hizo posible que en el siglo XIX surgiera la psicología experimental como ciencia independiente de la filosofía.
    CIENCIA DE LA CONCIENCIA
    Entramos ya en las definiciones que dieron sobre la psicología los psicólogos experimentales. Para Wundt la psicología experimental sería la ciencia de la conciencia, aunque no todos los psicólogos de la época aceptaron esta definición (por ejemplo, Dilthey). Lo cierto es que durante muchos años la psicología fue definida como ciencia de la conciencia, lo que cambiaba en cada autor, es que unos le daban más importancia al estudio de los contenidos de la conciencia (Titchener) otros a sus procesos o funciones (James, Angell)…Sin embargo, al aparecer las escuelas psicológicas estas diferencias se hicieron mayores, ya que cada escuela, intentó caracterizarse por conocer algo en particular de la definición de la psicología, es decir, sobre su objeto de estudio o sobre sus métodos. Para el estructuralismo, la psicología estudiaba los contenidos de las experiencias conscientes, para el funcionalismo, los procesos mentales, para la Gestalt, las estructuras de las experiencias conscientes, para el psicoanálisis, los procesos del inconsciente, y para el conductismo, la conducta externa observable.
    CIENCIA DE LA CONDUCTA
    Después de ser ciencia de la conciencia, la psicología será definida como ciencia de la conducta. El término conducta aparece por primera vez en las definiciones de psicología de Thorndike y McDougall pero fue Watson quien resaltaría la conducta como objeto específico de estudio de la psicología. Y la corriente que generalizó esta definición, fue el conductismo. En ese mismo tiempo, en Europa se la definía como ciencia del comportamiento, este término le daba un sentido más amplio que el de conducta.
    Sin embargo, como bien dijo Leahey, no todos los psicólogos le daban al concepto conducta el mismo significado, dependiendo de
    La forma en la que entendía la conducta:
    Para Watson la conducta era las respuestas esquelético-motoras ante los estímulos, es decir, nada tenía que ver los efectos del medio. Para Skinner, sin embargo, la conducta se define por los efectos del medio.
    Y dependiendo también de si aceptaban o no las variables intermedias: Watson y Skinner no están de acuerdo con este punto, otros psicólogos conductistas como Hull, Spencer y Tolman si las aceptaban pero no totalmente.
    La definición, por tanto, de la psicología como ciencia de la conducta debía entenderse en función del significado de conducta y de los procesos subyacentes a la conducta.
    CIENCIA DE LA MENTE
    Debido a la crisis del conductismo, aparece la nueva psicología cognitiva, aunque se prefiere mantener la definición de psicología como ciencia de la conducta cambian algunos aspectos: Aceptan la existencia de variables intermedias entre el estímulo y la respuesta, mucho más complejas que las aceptadas por la anterior definición. Definen el objeto de estudio de esta nueva psicología como la investigación de la naturaleza. Y por último, otro aspecto que cambia es la definición de conducta, no se basa sólo en la conducta observable sino que también se incluye la experiencia subjetiva del sujeto que sólo él puede observar.
  • La definición de Psicología como “ciencia de la actividad”
  • Mayor ha definido a la psicología como la ciencia de la actividad humana. Este cambio de conducta por actividad, es más bien conceptual. Las características de la actividad, serían las siguientes:
    • Es una propiedad de un sujeto
    • Se integran en ella tres modelos básicos:
    Interpretación del estímulo
    Procesamiento
    Planificación y ejecución de la respuesta
    • Desde la respuesta al estímulo se producen feedbacks
    • La acción es como un sistema, lo que supone diversos niveles: propositividad, control y reflexibilidad.
    Marshall ha propuesto un modelo para definir la psicología como ciencia de la actividad; en esta definición, se le da mucha importancia al sujeto, y dicen que la actividad del sujeto esta cargada de significado. Entendiendo esto así, podemos decir que la psicología es el estudio científico de la actividad del organismo, sobre todo del hombre, cuando éste actúa como un todo, respondiendo o actuando sobre el medio.
    Esta actividad del organismo nos permite poder analizarlo a distintos niveles:
    • Bioquímico: el organismo es tomado como un elemento más de la naturaleza.
    • Fisiológico: el organismo es tomado como un sistema integrado a su vez en otros subsistemas.
    • Nivel conductual: los dos niveles anteriores se unen en un todo orgánico.
    Estos tres niveles no se dan por separado, sino que influyen unos con otros. Es decir, que la psicología nos aparece como la ciencia que une estos tres niveles.
    SEGUNDA PARTE: LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA COMO ACTIVIDAD DISCIPLINAR
  • La construcción del conocimiento histórico
  • El conocimiento histórico está formado por los diversos datos, descripciones y explicaciones que han dado los científicos sobre el pasado. Y construir este conocimiento implica unos procedimientos, unos resultados y unas reflexiones.
    Las nociones del tiempo y del espacio que se utilizan como referencias en la historia, son convencionales. Es decir, dependen de las ideas y objetivos de cada autor.
    Según Suárez hay dos formas de entender la historia:
    • -Lineal: implica la creencia de que la humanidad sigue un proceso de crecimiento hacia una meta ideal. Esta postura, ha sido defendida por los alemanes, marxistas y positivistas.
    • Cíclica: supone una especie de repetición de procesos (aunque sea con algunas modificaciones según la época). Las formulaciones históricas a partir del siglo XIX se ajustan a esta idea.
    Sabemos que el conocimiento histórico se apoya en las fuentes. Entendemos por fuente histórica todos aquellos documentos, objetos, experiencias y testimonios que nos dan información sobre datos, hechos y circunstancias del pasado.
    La validez y el manejo de las fuentes es muy importante para analizar la historia, es tan importante que en el siglo XIX han hecho trabajos para clasificar y valorar las fuentes.
    Esta valoración surge al hacer una crítica de las fuentes a partir de la cual podemos señalar la autenticidad y la fiabilidad de la fuente.
    • Autenticidad: se refiere al tiempo y al lugar. Ésta es una crítica externa.
    • Fiabilidad: se refiere al grado de veracidad.
    Pero antes de realizar la crítica debemos hacer un desciframiento de la fuente y un establecimiento de los hechos, esto implica tres pasos:
    • Desciframiento propiamente dicho: se refiere al lenguaje del autor.
    • Critica textual
    • Transformación de datos en enunciados históricos. Este punto siempre es provisional ya que puede ser cambiado si obtuviéramos nuevos conocimientos o nuevas fuentes.
    Pero evidentemente, el conocimiento histórico no sólo se basa en fuentes. Pues desde que el historiador se formula una pregunta hasta que realiza una teoría, se pone en juego mucho conocimiento que no viene de fuentes sino que tiene otro origen. Por ejemplo las observaciones del historiador, sus experiencias personales, sus investigaciones anteriores, o su propio conocimiento de la Historia General u otras disciplinas.
    Describir y explicar son dos niveles de la explicación científica
    -Descripciones: Se centra en el establecimiento de los hechos, ya hemos explicado que para ello son necesarios el desciframiento y la crítica de las fuentes.
    - Explicaciones: Este es uno de los temas que más reflexión ha generado. Dentro de esta reflexión pueden señalarse dos tendencias:
    • Positivas
    • Antipositivistas
    Tanto las descripciones como las explicaciones requieren conocimiento (no basado en fuentes) por parte del investigador. Ambos tipos de explicación son correctos, sin embargo, la explicación será más completa siempre que se establezca una lógica de la situación en la que se encuentra y se distingan sus objetivos, intenciones, metas…
    Una investigación científica se expresa siempre por medio de una narración lingüísticamente estructurada en torno a descripciones y explicaciones, a través de ella se da una respuesta al problema que se había planteado.
    Para terminar este apartado, solo mencionar dos cuestiones comunes que tienen los relatos históricos:
    • Las referencias al futuro
    • La generalización: Debemos establecer, en la medida de lo posible, comparaciones, similitudes y diferencias entre distintas situaciones.
  • La tradición de Historia de la Psicología
  • Es casi imposible señalar una fecha o un hecho concreto que pueda tomarse como inicio de la Historia de la Psicología. Sin embargo es posible decir en que momento aparece en el mercado las primeras publicaciones, así podemos decir que el primer libro sobre psicología que apareció en el mercado fue el de F.A. Carus Geschichte der Psycologie en 1808.
    La Historia de la Psicología se desarrolló de forma continua pero irregular. Muchos autores investigaron sobre pensamientos psicológicos concretos desde un punto de vista personal.
    Podemos destacar la aparición de las primeras asociaciones profesionales de Historia de la Psicología, de las primeras revistas y de los primeros archivos documentales.
    En Europa, esta disciplina adquiere su mayor fuerza en el ámbito universitario. Por ejemplo cuando se organiza el primer encuentro internacional de historiadores de la psicología.
    En España aparece en 1980 la Revista de Historia de la Psicología dirigida por Carpintero y editada por el Departamento de la Psicología General de la Universidad de Valencia.
    A lo largo de la historia han existido varios modelos para explicarla:
    • Modelo de los grandes héroes: consiste en explicar la historia centrándose exclusivamente en los méritos y hazañas de los protagonistas. Este método tendía a olvidar que la ciencia también se apoya (incluso con más fuerza) en los errores.
    • Modelo de desarrollo: se basa en la idea de que la ciencia es acumulación de conocimientos, es decir, que lo que aporta cada autor esta basado en lo que habían dicho autores anteriores. Pero este método se centra solo en aspectos externos dejando a un lado los internos, y además no es válido si nos surge algún problema nuevo ya que no hay datos anteriores.
    • El Zeitgeist: Este modelo fue utilizado por Boeing en su libro Historia de la Psicología Experimental, y dice que la historia reside en el conjunto de valores que caracterizan el lugar y la época en donde se desarrolla. Pero su valor exclusivamente descriptivo, y su insuficiencia explicativa, hacen que este modelo desaparezca en los años setenta.
    A partir de los 70 surgen otros modelos de explicación en los que ya no nos detendremos con tanto detalle:
    Aparece el trabajo de Stocking sobre presentismo e historicismo. Dos años después Watson, establece en su trabajo las diferentes teorías psicológicas. Coan, basándose en un trabajo realizado por Zagona analizó las conclusiones que dieron otros expertos en la historia de la psicología.
  • La historia de la psicología como actividad disciplinar
  • La psicología científica pretende reconstruir el pasado, esta disciplina se proyecta en tres dimensiones:
    - Científica: resuelve problemas y elabora teorías explicativas.
    - Tecnológica: busca técnicas útiles para la obtención de datos y para la aplicación del conocimiento a situaciones concretas.
    - Profesional: los psicólogos resuelven problemas individuales o colectivos.
    Uno de los problemas que ha tenido la psicología es la definición de psicología. Ha sido definido de muy diversas formas desde la antigüedad hasta ahora y nunca ha tenido una definición clara. Este problema, pensamos que se debe a que la ciencia ha supuesto que en el mundo no existen contradicciones ni incompatibilidades, sin embargo, en psicología las contradicciones son continuas.
    En esta ciencia, es difícil delimitar las diferentes áreas, por eso a menudo puede parecer que existen varias psicologías pero esto no es así, y esto podemos afirmarlo ya que existen algunos puntos en común en todas esas áreas que nos permite incluirlas en la definición de psicología:
    • Los profesionales saben que pertenecen a una comunidad específica dentro de una comunidad general.
    • Unidad en el orden institucional
    • Aceptación de la idea de que problemas y teorías interactúan entre si y con el mundo natural.
    Por otra parte, queremos distinguir entre la Psicología básica y la aplicada, la primera, es la investigación por parte de un psicólogo en torno a un problema y la segunda se refiere a los profesionales que se ocupan de un problema en concreto.
    Por último, cabe destacar que los psicólogos se ocupan de resolver los problemas que preocupan a la sociedad. Estos problemas pueden ser de dos tipos:
    • Empíricos: surgen en los contextos de investigación en los que estábamos trabajando.
    • Conceptuales: se refieren directamente a la teoría, pueden ser externos (confrontación con otras teorías) o interno (contradicciones dentro de esa misma teoría)
    La resolución de esos problemas, genera teorías también de dos tipos:
    • Maxi-teorías: son globales y atañen directamente a un sector determinado de la actividad psíquica.
    • Mini-teorías: concierne a un problema en concreto dentro de un sector.
    La actividad de los psicólogos se concreta en la resolución de problemas empíricos y conceptuales mediante las reglas del método científico. Esto conlleva a la formulación de teorías explicativas que permanecen siempre abiertas a la revisión.
    Es muy importante para cualquier psicólogo, y en general para cualquier científico el uso de fuentes. Estas las podemos clasificar en tres tipos:
    • Primarias: es aquella que recoge directamente información del autor estudiado, de la corriente, de la idea…Ejemplo, demostrar la edad de alguien con su partida de nacimiento.
    • Secundarias: proporcionan información directa sobre el sujeto de estudio, mediante revistas, enciclopedias…
    • Terciarias: se trata de información general que puede ser útil para comprender el tema. Pero también pueden dar lugar al error, porque normalmente los datos se cogen de testimonios, y si la persona que lo ha escrito, está en contra del autor, puede a inducirnos al error.

    0 comentarios: