El mundo clásico
Debate, ley y naturaleza.
La democrácia griega y la tradición crítica.
Los partidarios de un sistema de pensamiento cerrado creen que poseen la verdad más allá de cualquier tipo de crítica y de cualquier posibilidad de perfeccionamiento. Los filósofos de la antigua Grecia fueron los primeros pensadores que progresaron gracias al empleo de la crítica. Tales de Mileto ( 585 a.c.) inició una tradición de crítica sistemática cuyo propósito era la mejora de las ideas. Tales no transmitía sus ideas como una verdad establecida que debiera ser conservada, sino como un conjunto de hipótesis que debían ser perfeccionadas. Tales y sus seguidores persiguieron incesantemente el cambio. En un sistema abierto de pensamiento las ideas son consideradas en sí mismas, independientemente de la personalidad, el carácter, el origen étnico o la fe de la persona que las propone. La inaguración de una tradición crítica de pensamiento fue el principal logro de los creadores griegos de la filosofía, fué un logro de la polis o ciudad griega.
La comprensión del universo: los naturalistas.
Tales propuso que, aunque el mundo parece estar compuesto por muchas sustancias diferentes en realidad tan solo existe un elemento, el agua, que adopta múltiple formas. Además de inagurar una tradición crítica, tales inició una linea de investigación física, se desplazó desde las interpretaciones religiosas o espirituales del universo hacia explicaciones naturistas centradas tanto en el análisis de la constitución de las cosas como en su forma de funcionamiento. El naturismo es un elemento esencial de la ciencia, ya que pretende explicar los objetos y los acontecimientos sin hacer referencia a poderes o entidades sobrenaturales de ningún tipo.
La tradición física inagurada por Tales de Mileto continuó con su discípulo Anaximandro de Mileto, criticó la hipótesis propuesta por Tales según la cual la physis era el agua, porponiendo en su lugar la existencia de una physis ( el apeirón) que no se correspondía con ningún elemento reconocible, sino que sería algo poco definido que podría adoptar múltiples formas. Aneximandro también anticipó el concepto de evolución adaptativa, que sería elaborado siglos después por Darwin.
aunque fué un poeta más que un filósofo, Jenofantes de Colofón (530 a.c.) amplió la tradición crítica y naturalista a través de un asalto a la religión griega. la crítica de Jenofantes representaba el inicio de la antigua lucha entre el naturalismo científico y la religión, enfrentamiento que alcanzaría su punto culminante cuando darwin en el siglo XIX propuso la teoría de la evolución.
Pitágoras de Samos (530 a.c.) tuvo una mayor influencia sobre los filósofos posteriores, especialmente sobre Platón. Pitágoras fundó una secta religiosa secreta que veneraba a las matemáticas y cuyos seguidores se consideraban a si mismos los guardianes de las llaves de la naturaleza. por lo que respecta a la psicología, los pitagóricos trazaron una nítida distinción entre el alma y el cuerpo, afirmaron que el alma podía existir sin el cuerpo y que el cuerpo era una prisión corrupta en la que estaba prisionera el alma. Una parte importante del culto pitagórico se referían a la purificación de la carne que se podía alcanzar, por ejemplo, a través de las restricciones alimenticias. Como veremos, el énfasis que puso Platón en el cuidado del alma y en el carácter purificador y transcendental de las matemáticas le convierten en un seguidor de Pitágoras.
Ser y devenir; apariencia y realidad: Parménides y heráclito.
El primer portavoz de la filosofía del ser fué Parménides de Elea (475 a.c.), la tésis básica de Parmenides era la siguiente: “lo que es, es”. Parménides probablemente bajo la influencia de los físicos, mantuvo que la realidad que subyace al universo era una sustancia permanente, un Ser puro e inmutable. La filosofía del ser, ampliada por Platón (fue un admirador de Parménides), se convertiría en una doctrina moral según la cual, más allá del flujo de las cambiantes opiniones humanas, existían verdades y valores eternos independientes de la humanidad, verdades que deberíamos buscar para utilizarlas como guía de nuestras vidas.Por otra parte los defensores del devenir negaron la existencia tanto de estas verdades como de un reino del ser puro. Por el contrario creían que lo único constante en el universo era el cambio. El principal portavoz del devenir fue Heráclito de Éfeso (500a.c.). Al igual que Parménides heráclito fue más un vidente que un filósofo, desarrolló su filosofía a través de aforismos metafóricos que le hicieron ganarse el sobrenombre de “el oscuro”, afirmó que la physis era el fuego.El aforismo más famoso de Heráclito afirma que nadie puede entrar dos veces en el mismo río. no obstante Heráclito también defendió que el cambio se producía en función de una serie de leyes, en vez de ser totalmente caprichoso.
Tanto la filosofía del ser de Parménides como la filosofía del devenir de Heráclito trazan una nítida diferencia entre la apariencia y la realidad, para Parménides la apariencia era el cambio, mientras que la realidad era el ser. según Heráclito era al contrario. Parménides concluyó que, ya que los sentidos nos engañan, no deberíamos confiar en ellos, sino que tan sólo sería confiable la lógica pura. De esta forma, se inagura la orientación filosófica conocida comorealismo, que sería posteriormente pulida y combinada con el ser por parte de Platón, surgiendo como una podesora teoría general del universo. en relación con el segundo de los temas - el funcionamiento de la mente humana -, junto a un deseo por afirmar la experiencia, favoreció la aparición de la primera teoría psicológica que se convertiría en rival del racionalismo: el empirismo.
Los primeros protopsicólogos: Alcmeón y Empédocles.
Mucho tiempo antes de que la psicología se convirtiera en una ciencia en la ruta a través de la fisiología, existieron médicos-filósofos, que denominamos protopsicólogos.El primero de ellos parece haber sido Alcmeón de Crotona(500 a.c.), fué el primer médico que practicó disecciones. También se interesó por la filosofía, centrando sus intereses en el estudio de la percepción. entre otras investigaciones, diseccionó el ojo para trazar el recorrido que va desde el nervio óptico hasta el cerebro. A diferencia de los pensadores posteriores como Empédocles o aristóteles, consideró acertadamente que la sensación y el pensamiento tienen lugar en el cerebro.
Empédocles de Acragas (450 a.c.) puede ser considerado como el fundador del empirismo, la orientación filosófica que considera que la verdad se encuentra en la apariencia y que rechaza a la razón como algo que tiende a la fantasía. Siguiendo a Alcmeón, Empédocles afirmó que los sentidos son los “canales del entedimiento” a través de los que se desplaza la información hacia el cerebro. A diferencia de Alcmeón, Empédocles aceptó la típica creencia griega según la cual la mente residió en el corazón o en el pecho.
Los últimos físicos: el atomismo.
Los últimos filósofos clásicos que se interesaron por la naturaleza de la realidad física fueron Leucipo de Mileto (430 a.c.) y su discípulo más conocido, Demócrito de Abdera (420 a.c.), los atomistas propusieron una idea que ha demostrado ser inmensamente fructífera para la física: todos los objetos están compuestos por átomos infinitesimalmente pequeños. El atomismo puede aplicarse metafóricamente a la psicología y, de hecho, ha demostrado ser la más duradera de las creencias psicológicas. El atomismo psicológico afirma que las ideas complejas tales como, “catedral” o “psicología” pueden ser analizadas como un conjunto de ideas simples o, incluso, como conjuntos de sensaciones que se han asociado entre ellas. Los atomistas llevaron su hipótesis a su límite máximo, apoyando tanto al materialismo como al determinismo, uno de los lemas favoritos de demócrito era que tan sólo existen los átomos y el vacio. No existe Dios y no existe el alma, tan sólo existen los átomos materiales en el espacio vacío. Si tan sólo existen los átomos el libre albedrío debe ser una ilusión. En este sentido Leucipo escribe “Nada ocurre al azar; todo ocurre con razón y por necesidad”. El alma y el libre albedrío son ilusiones que pueden reducirse al funcionamiento mecánico de nuestro cuerpo físico. Demócrito fue conocido como el filósofo risueño porque se reía del desatino de los seres humanos al creer en la libertad y al luchar contra las determinaciones del destino. El atomismo marcó aún más la línea divisoria entre apariencia y realidad, reforzando así al racionalismo. Demócrito adoptó la teoría del conocimiento de Empedocles, afirmando que cada objeto emite un tipo especial de átomos, a los que denominó eidola, que serían copias de los objetos. Al llegar a nuestros sentidos, percibimos los objetos de manera indirecta por medio de estas copias. De esta forma, nuestros procesos de pensamiento se limitan a unir o separar las imágenes-eidola en nuestro cerebro. Demócrito se dio cuenta de que existía una dificultad en su teoría que se convertiría en un atolladero para los filósofos del siglo XVIII después de que el atomismo fuera recuperado por la Revolución Científica: las eidola, y por tanto nuestras percepciones, no son copias exactas o precisas de los objetos que las emiten. Demócrito propuso una doctrina ética que también se convertiría en un problema para los filósofos y los psicólogos del siglo XVIII. Un materialismo consistente, que rechace la existencia de Dios y del alma, tan sólo puede ofrecer una guía para dirigir la vida: la búsqueda del placer y la evitación del dolor, esta doctrina se denomina hedonismo. Socrates y Platón llegaron a sugerir que había que quemar los libros de Demócrito.
El humanismo: los sofistas.
Los maestros de la retórica atenienses se denominan sofistas. Los sofistas, abogados y maestros de retórica profesionales, no adoptaron ningún sistema concreto de filosofía, pero a partir de sus prácticas surgieron ciertas actitudes filosóficas importantes. Si tuvieramos que destacar una idea central de los sofistas, sería la que contiene la siguiente frase de Protágoras, en su interpretación más estricta, al afirmar que “el hombre es la medida de todas las cosas”, Protágoras parece estar apoyando un empirismo relativista. En el centro de todos ellos está el humanismo, una preocupación por la naturaleza humana y por la forma de vida del hombre frente a las típicas preocupaciones protocientíficas de los naturistas. La verdad para nosotros, desde un punto de vista práctico, nunca será la physis, sino que será el mundo familiar de la gente y las cosas. Cualquiera que sea el constituyente último de la naturaleza (agua, fuego o átomos), el mundo que habitamos los humanos es el que se nos aparece en nuestra experiencia inmediata. Las verdades prácticas subyacen en las apariencias y no en una realidad especulativa, por lo tanto si la verdad está en las apariencias, la verdad es algo relativo para cada perceptor: cada ser humano es el único juez cualificado de cómo percibe las cosas. Los griegos fueron unos chovinistas culturales. Antifón fue otro sofista.
Ilustración y Eudaemonía: Sócrates.
Para los atenienses convencionales, Sócrates era un personaje molesto cuyas preguntas acerca de la virtud, deliberadamente provocativas, corrompían a sus hijos y les minaman la moral. Sócrates se había centrado en la búsqueda de la naturaleza de la verdad y de la bondad verdaderas, aunque siempre proclamó que no sabía lo que eran. Aquellos que permanecieron junto a Sócrates terminaron por compartir su propio estado mental de aporia o, lo que es lo mismo, de ignorancia ilustrada. En el ámbito de la filosofía moral, Sócrates intentó entender el significado y la naturaleza de algunos conceptos abstractos forjados por el hombre, tales como la justicia o la belleza. Platón y Aristóteles ampliarían la búsqueda inicada por Sócrates en el ámbito de la ética para terminar incluyendo a la totalidad de los conceptos humanos, creando así el campo de estudio de la epistemología, la búsqueda de la verdad en si misma.El método socrático, un tipo especial de diálogo denominado elenchus, fue también algo muy innovador. Sócrates creía que todos los seres humanos son poseedores de la verdad moral, incluso aquellos que no la saben. Sócrates se consideró a sí mismo como a una “comadrona” del conocimiento de la virtud, ya que ayudaba a la gente a descubrir la virtud por medio de interrogantes en vez de limitarse a utilizar meras descripciones. Sócrates avanzó una respuesta meramente intelectual al problema del mal, al afirmar que los hombres actúan de manera incorrecta tan sólo cuando no conocen el bien. Por ejemplo, Callicles, tras abandonar su formación con Sócrates, participó en un golpe de estado aristocrático porque estaba controlado por una creencia falsa según la cual, la justicia consistiría en que gobernara el más fuerte. Según la explicación Socrática, Callicles no habría sido un malvado, sino que simplemente estaba equivocado. Para Sócrates todo lo que se necesita para alcanzar el comportamiento adecuado era el conocimiento del bien, y no la buena voluntad o el amor a la virtud. Platón encontraría poco pausible esta explicación.
LAS GRANDES FILOSOFÍAS CLÁSICAS
Platón: la búsqueda del conocimiento perfecto.
A diferencia de su maestro, que había sido hijo de un albañil, Platón procedía de la clase aristocrática que Sócrates había despreciado. En sus dialogos de madurez, Platón intentó cambiar en sus discípulos la idea convencional de la justicia, por otra más amplia, según la cual el bien es algo que se debería practicar en si mismo , sin atender a razones personales.
Cognición:¿qué es el conocimiento?.
Sócrates había intentado alcanzar definiciones generales de las virtudes y de la virtud en sí misma. Platón se percató de que la búsqueda iniciada por Sócrates era parte de una empresa, que transcendía al ámbito ético, consistente en encontrar definiciones para cualquier término general. Platón fue el primer pensador que comenzó a indagar en torno al tema de como es posible el conocimiento y como se puede justificar. En el ámbito de la filosofía fue el creador de laepistemología, el estudio del conocimiento, que daría lugar en último término, a la psicología cognitiva. Para los platónicos la verdad y el conocimiento que tenemos de la misma, reune dos características principales. Primero que una creencia es cierta tan sólo si es válida independientemente del momento y del lugar en que aparece, en segundo lugar, para Platón, igual que para Sócrates, el conocimiento exige una justificación racional. Platón adoptó de Heráclito la creencia en que la physis era el fuego y, en consecuencia, la conclusión de que el mundo físico estaba siempre en un estado de devenir. de los sofistas,Platón adoptó la creencia de que la imagen del mundo que tiene cada individuo o cada cultura es algo relativo. Hasta este momento platón no había abandonado la aporia socrática; estaba convencido tanto de la verdad transcendental como de que la percepción no era la vía adecuada para alcanzar el conocimiento. Hacia la mitad de su vida, Platón estudio geometría como los pitagóricos y se sintió transformado. Se puso del lado de Parménides y de Demócrito al sostener que el camino hacia la verdad se encontraba en la ruta interior de la lógica y la razón, en vez de en la ruta exterior de las Apariencias, pero Platón iría más lejos para indicar cual era la verdad (la realidad). Para platón la primera revelación de la geometría era la noción de la demostración. El teorema de pitágoras es cierto porque se puede demostrar, es un elemento de conocimiento genuino apoyado por un argumento lógico en vez de por la observación y la medida. desde un punto de vista platónico, los psicólogos persiguen el conocimiento de la forma del ser humano, al estudiar cuidadosamente a los hombres vivos que se asemejan a la forma de la que son copias. Para Platón, las matemáticas, aunque proporcionan un modelo de conocimiento, son algo imperfecto e incompleto. son impefectas porque las demostraciones matemáticas dan por sentado algunas premisas que no son demostrables en sí mismas, por lo que no alcanzan el ideal socrático del conocimiento justificado, e incompletas pues no todo el conocimiento está relacionado con las mismas. Todos los triángulos rectángulos son copias de la Forma del triángulo Rectángulo, por lo que se parecen al mismo, por tanto, nuestro conocimiento de las Formas es una consecuencia necesaria del conocimiento de todas sus copias. Las formas pertenecen al reino del Ser, tienen una existencia eterna, mientras que sus copias materiales efímeras pertenecen al reino del Devenir. El valor, la belleza, la justicia, al ser todos hechos buenos, se asemejan a la forma del bien, por tanto, el conocimiento genuino, el que Sócrates había buscado en el domonio moral, era el conocimiento de las formas de las cosas y no el conocimiento de las cosas en sí mismas ; Platón se dio cuenta de que la descripción de las Formas era una tarea enormemente difícil, por eso nos ofrece metáforas. En la metáfora del sol, Platón afirma que la Forma del Bien es con respecto al mundo inteligible de las Formas lo que el sol representa para el mundo físico de los objetos, que son las copias de las Formas. Tras exponer el símil del sol nos presenta la metáfora geométrica de la línea. Imaginemos una línea dividida por cuatro secciones desiguales. El tamaño de cada una de ellas representaría una medida de su grado de certeza, las cuatro secciones corresponderían a los estados mentales.
MUNDO
INTELIGIBLE
|
OBJETOS
|
ESTADOS MENTALES
|
El Bien
|
D Inteligencia o
| |
Formas
|
Conocimiento
| |
Objetos matemáticos
|
C Pensamiento
| |
MUNDO
DE LAS
APARIENCIAS
|
Cosas visibles
|
B Creencia
|
Imágenes
|
A Imaginación
|
Figura: La metáfora Platónica de la línea.
La percepción de las imágenes es la forma más imperfecta de conocimiento, por lo que la imaginación es el nivel más bajo de la cognición. Corresponde a las imágenes de los objetos concretos, como las de los objetos que se reflejan en el agua. Platón situó el arte en este reino inferior. Mucho mejor que contemplar las imágenes es mirar a los objetos en sí mismos, lo que Platón denominaba Creencia. Con la siguiente sección de la línea, de mayor longitud, que corresponde al pensamiento, nos desplazamos del ámbito de las meras opiniones al del conocimiento real, que comienza con el conocimiento matemático. Las demostraciones garantizan la certeza de las proposiciones matemáticas. Los objetos del conocimiento matemático no son objetos observables, sino que son las propias Formas. En un nivel más alto de la línea se sitúan las verdades morales buscadas por Sócrates. Por lo tanto, el segmento superior de la línea representa el Mundo de las Formas y es el de mayor tamaño. Es el lugar donde se encuentra toda la verdad. La más importante de entre todas las formas es la Forma del Bien, el objetivo final de la búsqueda inciada por Sócrates y continuada por Platón. Platón nos presenta la alegoría de la caverna como una metáfora de la condición humana. Todas las almas se encuentran prisioneras de un cuerpo carnal imperfecto y están obligadas a mirar las copias imperfectas de las Formas que se encontrarían iluminadas por el sol. La cuarta de las metáforas referidas a las Formas es la escala del amor que aparece en el Symposium, cuyo primer peldaño es el amor sexual. En la república, la Escala del amor se incluye al describir la prolongada y esmerada educación que deben recibir los filósofos que ejercen el liderazgo de la República.
Quizá, la controversia más antigua y duradera en la historia de la psicología sea el debate entre el nativismo y el empirismo, entre lo innato y lo aprendido. platón es el primer gran exponente del nativismo, ya que considera que nuestro carácter y nuestro conocimiento son innatos porque están contenidos en el alma debido a la visión previa de las formas y a las vidas en las reencarnaciones anteriores. El aprendizaje es un proceso de recuperación en la conciencia de lo que ya conocemos pero de lo que nos hemos vuelto ignorantes.
Motivación: ¿Por qué actuamos de la manera que lo hacemos?.
La forma superior del alma, la única inmortal, es el alma racional, que se localiza en la cabeza ya que, al ser perfecta, debe tener forma esférica, el alma racional es la que predomina en los Guardianes y tiende a actualizar las Formas de las que procede a través de la educación académica. La segunda de las almas es la alma irascible, localizada en el tórax y presente en los Ayudantes. El alma irascible es superior al alma apetitiva, ya que tiende a aspiraciones nobles como la gloria o la inmortalidad. La tercera de las almas se localiza en el abdomen y en las zonas inferiores del cuerpo y es como un recipiente de deseos irracionales, como los impulsos físicos hacia la comida o el sexo.
Aristóteles: la búsqueda de la naturaleza.
Al igual que platón, Aristóteles (384-322 a.c.) procedía de una familia acaudalada,estudió con Platón, tras la muerte de este, Aristóteles abandonó la academia y realizó un viaje alrededor del Adriático. Las diferencias entre Platón y Aristóteles comienza con sus respectivos temperamentos. Platón nunca llegó a desarrollar un sistema genuino de pensamiento, Aristóteles, por el contrario, fue, en primer lugar y principalmente, un científico, un observador empirista de la naturaleza que nunca habría asumido el racionalismo platónico.
Aristóteles propuso 4 maneras de explicar los objetos y los acontecimientos. Al igual que platón, estaba más interesado por los primeros que por los segundos, prefería entender lo que es un objeto en vez de preocuparse por la dinámica del cambio que, de hecho, es el centro de interés de la ciencia moderna. La división conceptual más básica para Aristóteles es la que exitía entre la forma y la materia, la concepción moderna que más se acerca a la de Aristóteles sería la de la materia como habría existido momentos después del bing-bang, según Aristóteles, la materia, en este sentido, es incognoscible y para que se convierta en algo cognoscible, tendría que estar unida a una forma. El término forma está tomado de Platón, aunque Aristoteles lo desprendío de su existencia divina. la forma es, generalmente, lo que hace que un objeto sea lo que es, lo que lo define y lo hace inteligible.
las 4 formas de explicación propuestas por aristóteles
| |
1. Causa material: la particularidad física de un objeto.
Formal: el porqué de un objeto, lo que incluye a las otras 3 causas.
| |
2. causa esencial:lo que el objeto es.
| |
3. causa eficiente: los procesos que conducen a la construcción del objeto o que posibilitan que funcione.
| |
4. Causa final: el propósito de un objeto o de un acontecimiento.
|
Potenciación y actualidad.
En la concepción aristotélica, todo lo que existe en el universo existe en potencia y en acto, con dos únicas excepciones. Las dos excepciones a la regla de la potencia y el acto son la materia pura en el sentido aristotélico y el motor inmóvil, que los cristianos identificarían posteriormente con Dios. La materia pura, sin forma de ningún tipo, es absoluta potencialidad, y tiene la posibilidad de transformarse en cualquier cosa. Sería algo semejante a la materia existente en el momento del Bib-Bang. Aristóteles pensaba que de existir la materia pura, debería existir también el acto puro, un ser cuya potencialidad se encuentra agotada y que, al ser perfecto, es incapaz de cambiar. Este sería el motor inmóvil. Mientras más plenamente en acto se encuentre un objeto, más cercano se encontrará al motor inmóvil. Aristóteles denominó a esta jerarquía la escala natural, aunque posteriormente sería denominado la Gran cadena del Ser. El motor inmóvil es un contructo lógico que exige la metafísica aristotélica y no un dios en el sentido tradicional.
Psicología.
Para aristóteles la psicología era el estudio del alma, es decir, aquello que diferencia al mundo animado del inanimado. Según aristóteles, el alma se defina como “la forma de un cuerpo natural que posee la vida en potencia”. Para cualquier organismo viviente la causa material es el cuerpo del que está hecho, mientras que el alma es la forma, siendo la causa eficiente de los procesos vitales, la esencia del animal y la causa final del organismo, el propósito del cuerpo. La visión aristotélica de la relación entre el cuerpo y el alma es diferente a la concepción platónica. Al negar la separabilidad de las Formas, Aristóteles estaba rechazando al mismo tiempo la separabilidad del cuerpo y el alma y, por tanto, estaba rechazando el dualismo que habia caracterizado a Platón, a los pitagóricos y a numerosas religiones.
Para Aristóteles, el alma es un conjunto de capacidades de un cuerpo viviente, de la misma forma que la visión es la capacidad del ojo, el alma es la capacidad del cuerpo, sin cuerpo no hay alma. Aristóteles distinguió tres niveles de alma que serían específicicos para cada uno de los diferentes niveles de actualización de los seres vivos en la escala natural. En el nivel más bajo se encontraría el alma nutritiva, característica de las plantas; los animale poseerían un alma más compleja, denominada alma sensitiva, que incluiría a las funciones del alma nutritiva y añadiría otras, como las sensaciones; aparecen la imaginación y la memoria. Por último estaría, en la posición más elevada, la denominó alma racional e incluye las funciones de las dos almas anteriores además de la mente, el poder de pensar y el de adquirir conocimiento general.
Estructura y funciones del alma racional humana.
Según Aristóteles, acceder al conocimiento consiste en un proceso psicológico que comienza con la percepción de los objetos particulares y culmina con el conocimiento general de los universales, de las formas. Los cinco sentidos primarios envían la información al sentido común, que se encarga de unificar las sensaciones en la percepción consciente y de transmitir esta información ya procesada hacia el intelecto paciente, donde quedan impresos los objetos percibidos. Percepción sensorial - La primera etapa de la percepción es la recepción de los diversos aspectos de la forma del objeto por medio de los sentidos especiales, estos sentidos fueron considerados por Aristóteles como sentidos pasivos, cuya misión es simplemente ajustarse a la forma de los objetos, por lo que son fiables y no producen errores. La información.
___________La estructura del alma humana (sensitiva y racional)________________
proporcionada por los sentidos especiales se transmite de diversas maneras a las facultades que se ocupan de la misma. en el alma animal, estas facultades se denominan sentidos internos porque no están conectados con el mundo exterior, sino que se relacionan con las sensaciones experimentadas.
La facultad del sentido común representa para Aristóteles la siguiente etapa de la percepción, es la que realiza (según Aristóteles) la integración sensorial. El sentido común es el lugar, que Aristóteles localiza en el corazón, al que llega la información procedente de los sentidos específicos para coordinarse en una imagen del mundo unificada y simple, la imaginación interviene cuando juzgamos lo que significa un objeto. Ahora sabemos que Aristóteles estaba en lo cierto cuando marcaba la distinción entre la sensación que provoca un objeto y el juicio que realizamos sobre el mismo ya que cada uno de los procesos mentales subyacente se lleva a cabo en una zona diferente del cerebro. Las imágenes coherentes de los objetos, ensambladas por el sentido común transmiten en dos direcciones: hacia la imaginación y la memoria tanto en los animales como en los humanos y hacia el intelecto exclusivamente en los humanos. La última facultad del alma sensitiva o animal es la memoria. Aristóteles consideró a la memoria como un depósito de imágenes creadas por el sentido común y por la imaginación. La organización de la memoria se basa en la asociación, propuso tres leyes de asociación: semejanza, contiguidad y contraste. aristóteles también insinuó la existencia de la ley de la causalidad, segú la cual cuando las experiencias se unen causalmente la primera de ellas nos recuerda a la siguiente.
intelecto - Aristóteles denominó intelecto al componente racional del alma humana. es exclusivo de los seres humanos y tiene la capacidad de adquirir el conocimiento de los universales abstractos que se opone al conocimiento de las entidades individuales que se alcanza mediante la percepción. según Aristóteles, dentro de la mente tendría que existir al igual que en el resto de la naturaleza, una diferencia entre potencia y acto. El intelecto paciente es pura potencialidad, no tiene carácter en si mismo, ya que toma la forma de los objetos que se experimentan. El intelecto agente es puro pensamiento que actúa sobre los contenidos del intelecto paciente para alcanzar el conocimiento racional de los universales, el intelecto agente sería inmutable, y por tanto, inmortal, ya que la muerte es una forma de cambio, el intelecto agente es separable del cuerpo y sobrevive a la muerte de este, a diferencia del resto del alma. No obstante, el intelecto agente no sería un alma personal, ya que es idéntico en todos los seres humanos. sería pensamiento puro que no se lleva nada consigo de su estancia en la tierra. El intelecto agente correspondería a los procesos del pensamiento, mientras que el intelecto paciente correspondería a sus contenidos.
Ética - Aristóteles desarrolló su ética directamente sobre su psicología. De la misma forma que existe un fin natural para el crecimiento de una bellota, existe una meta natural apropiada para la vida humana, a saber, a prosperidad.
EL MUNDO HELENÍSTICO Y ROMANO.
La consecuencia más inmediata de la muerte de Alejandro Magno fue el inicio de un periodo de cambios sociales intensos y agitados que se conoce como el periodo helenístico, que suele datarse desde la muerte de Alejandro Magno.
Tras perder su amada polis y descubrir que los gobiernos podían llegar a ser verdaderamente malvados, los hombres y las mujeres del periodo helenístico rechazaron la vida pública para retirarse a los placeres de la vida privada en el hogar.
Las filosofías terapéuticas de la felicidad - En un mundo inseguro la gente busca la libertad a partir de la propia inseguridad, una forma de felicidad que los griegos denominaron ataraxia. los griegos clásicos habían perseguido la felicidad ofrecida por la eudaemonia, la prosperidad o la buena vida. Los griegos de la época helenística y los romanos rebajaron sus expetactivas hasta conformarse con la ataraxia, una forma de felicidad que se encuentra dentro de su propio control. En este momento llegaría al rescate una nueva forma de filósofo : un filósofo que ejercía las funciones de médico.
Una de las filosofías terapéuticas helenísticas más influyentes fue el Epicureismo, fundado por Epicuro (341-270 a.c.). El epicureismo es también conocido como la “filosofía del jardín”, ya que una de las recomendaciones de Epicuro para lograr la ataraxia era la retirada literal del mundo para vivir una vida sosegada basada en la filosofía y en la amistad. Epicuro creía que la felicidad se alcanzaba evitando todas las pasiones, incluyendo los altibajos del amor arótico, llevando una vida sencilla y evitando la dependencia de otros o del mundo. para apaciguar el miedo a la muerte Epicuro aceptó el atomismo, predicando que el alma no existe, por lo que no habría posibilidad de sufrir en una supuesta vida después de la muerte.
La filosofía de la felicidad más controvertidas de todas fue el cinismo, podemos considerar a los cinicos como los hippies del periodo helenístico. Los epicúreos renunciaban fisicamente al mundo, mientras que los cínicos permanecían en el mundo aunque era como si estuvieran fuera de él. Afirmaban que se debía vivir de la manera más natural posible, rechazando todas las convicciones mundanas y despreciando cualquier opinión de la gente. El más famoso de los cínicos fue diogenes, orinaba y defecaba en público de la misma forma que lo hacen los perros.
La escuela del escepticismo, fundada por Pirrón de Elis tuvo un carácter más filosófico que el Epicureismo y que el cinismo. la desarrollaron varios de los directores de la academia que había fundado Platón. Al igual que Platón, los escépticos desconfiaban de la percepción sensorial, aunque, a diferencia de este, no creían en las formas. Por eso consideraban que cualquier conclusión general que pudiera alcanzarse a través de la experiencia podía mostrarse posteriormente como errónea a la luz de las nuevas experiencias. Podemos considerar el estoicismo como el desarrollo del aspecto no platónico de Sócrates.
El estoicismo fue la más influyentes de las filosofías terapéuticas. la fundó Zenon de Citio, desarrollaron grandes avances en el terreno de la lógica. como terapia del alma los estoicos defendieron dos aspectos interconectados, el determinismo absoluto y la exclusión completa de las emociones. en muchos sentidos, el estoicismo fue similar al cristianismo y su popularidad en el imperio romano facilitó la recepción del pensamiento cristiano, además de influir sobre el mismo. El estoicismo fue más universalista que elitista. Los Estoicos consideraban al universo como un ser viviente y divino gobernado por la razón, logos, y penetrado por el espíritu, pneuma. El determinismos e aceptaba con mayor facilidad al creer que el universo sabio planeaba racionalmente un proyecto adecuado y que la felicidad eprsonal consistía en aceptar racionalmente el logos del universo. Al igual que los mártires cristianos, los Estoicos soportaron el dolor resignadamente en beneficio de un propósito superior.
EL NEOPLATONISMO Y LAS RELIGIONES MISTÉRICAS
Como hemos visto, la filosofía platónice tenía un fuerte influjo espiritual y durante el periodo helenístico, a medida que la academia platónica se orientaba hacia el escepticismo, esta atracción por lo espiritual desembocó en la filosofía neoplatónica, cuyo portavoz más conocido fue Plotino (240-270 d.c.), un egipcio helenizado. Plotino desarrolló en su totalidad el aspecto místico de la filosofía platónica, convirtiendola casi en una religión. describió el universo como una jerarquía que comenzaba con un Dios supremo e incognoscible denominado el Uno, del que “emana” un dios cognocible denominado inteligencia que gobierna sobre el reino platónico de las formas. a partir de la inteligencia emanan serialmente diversas criaturas divinas hasta llegar al ser humano, cuya alma divina se encuentra prisionera en un cuerpo material degradante. el mundo físico sería una copia impura e imperfecta del reino divino. Plotino pretendía apartar la mirada de sus seguidores de las tentaciones corruptas de la carne para dirigirla hacia el mundo espiritual de la verdad la bondad y la belleza del mundo de las Formas. Al igual que el Estoicismo, el Neoplatonismo influyó en el pensamiento Cristiano y colaboró en la preparación del terreno para su aceptación. Las antiguas religiones paganas permanecieron vivas durante siglos, conviviendo con el cristianismo, aunque durante los periodos Helenístico y Romano nucha gente se convirtió a las religiones mistéricas, que llegaron al mundo procedentes de Oriente Próximo. Se las denomino religiones mistéricas a partir de la palabra myter, que se refiere a un rito especial que se mantiene en secreto y que no se puede revelar a los que no pertenecen a esa religión. Los tres cultos más importantes fueron los de la Magna Mater ( la Gran Madre), el de isis y el de Mithras. El de Magna mater llegó en el año 600 a.c. ; Magna Mater, mató y castró a su amante, enterrandoló a continuación debajo de un pino, tras llorar su muerte le devolvió la vida. Las estaciones reproducen este ciclo. Isis fue una diosa especialmente atractiva para las mujeres, mientras que el Mithraismo fue más atarctivo para los hombres. Mithras procede de Persia y es el dios de la luz, el enemigo del diablo nacido de una virgen.A partir del siglo IV de nuestra era se inició una tendencia por la que los cultos mistéricos terminaron por convergir en una religión monteista: el Cristianismo. En los inicios del pensamiento cristiano.Un importante problema que se planteó en los inicios de la cristiandad fue la cuestión de cómo abordar la filosofía clásica, por una parte San Jerónimo (345-420) consideró que debía ser condenada como una forma de pensamiento pagano y herética pero, por otra parte, San Ambrosio (340-430) argumentó que los cristianos debían aceptar aquellos elementos de la filosofía que fueran compatibles con la fe. Esta última posición se impondría. Su principal representante fue san Agustín (354-430), fue el último de los filósofos clásicos y el primero de los cristianos; en su pensamiento se combinan concepciones Estoicas, Neoplatónicas y Cristianas.
15:04
|
Etiquetas:
Historico
|
This entry was posted on 15:04
and is filed under
Historico
.
You can follow any responses to this entry through
the RSS 2.0 feed.
You can leave a response,
or trackback from your own site.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario