Reacciones y alternativas a la Psicología Experimental: Las escuelas iniciales en Psicología


  • Introducción: Diversos esquemas organizativos de la tradición inmediata a Wundt.
  • Las escuelas de Psicología académica.
  • Los siguientes psicólogos europeos Stanley Hall, J.M.Baldwin y James Mckeen Cattell en USA fundaron la “American Psychological Association”, más conocida como la APA, en 1892. Además, surgieron de ella las primeras revistas de psicología como “American Journal of Psychology”, “Pedagogical Seminary”, “ Journal of Applied Psychology”, “Psychological Review” y “Psychological Monograph”; cuya preocupación fue la psicología como profesión y como disciplina académica.
  • Las escuelas iniciales en Psicología.
  • Después de Wundt, el panorama psicológico se caracterizaría por la aparición de las escuelas iniciales en psicología que según recoge R.S.Woodworth son las siguientes: estructuralismo, asociacionismo, conductismo, psicoanálisis, personalismo, psicología hórmica y gestaltismo.
  • Principales Escuelas iniciales en Psicología.
  • Estructuralismo
  • Uno de los máximos representantes es Edward B. Titchener. Él estudió junto a Wundt en Leipzig obteniendo aquí su doctorado. Tras su marcha a USA, realizaría la importación de la psicología germana a dicho país.
    Las aportaciones teóricas más importantes del estructuralismo de Titchener se refieren al análisis dimensional de las imágenes (imaginativo-sensorial), las sensaciones y los sentimientos. Para Wundt, las dos primeras tienen dos dimensiones básicas: la intensidad y la cualidad, mientras que Titchener la amplia a: intensidad, cualidad, atensidad y protensidad. En cuanto a los sentimientos, Titchener considera que existen dimensiones básicas bipolares: placer-displacer, esfuerzo-relajación y excitación-calma.
    La segunda tarea que va a imponer su enfoque sensacionista a la psicología sería como las sensaciones simples se conectan entre sí para formas percepciones, imágenes, ideas, etc. y sobre todo las complejas en las que había una “conexión” llamado “asociaciones”.
    Su tercera tarea va a consistir en explicar el funcionamiento de la mente; en el que dice que la introspección sólo puede proporcionar una “descripción” de la mente y esto nos explicaría por qué los elementos sensoriales se producen y llegan a conectarse. Titchener siguió los pasos voluntarista de Wundt y tocó temas como la psicología de los pueblos y lo redujo a sus aspectos positivistas y atomistas, volviendo a la fisiología. El estructuralismo de Titchener tiene puntos de contacto con el conductismo descriptivo de B.F.Skinner.
    Por último comentar, que Edmund Jacobson fue discípulo de Titchener e inició las líneas de investigación sobre las imágenes mentales: el estudio de los correlatos psicofisiológicos de las imágenes mentales.
  • Funcionalismo
  • La base que sustenta la escuela funcionalista es la de Lamark, entre los que destacan principalmente Herbert Spencer con su obra “Principios de psicología” y Charles Darwin. Para los funcionalistas las cuestiones relativas al “individuo” se hallaban conectadas a las relativas a la “especie”.
    El máximo representante del funcionalismo es William James cuya obra fue Pragmatismo (1907). James se centra en el estudio del aprendizaje, la motivación (las emociones) y el pensamiento. Considera que en la conciencia existen funciones primarias y secundarias. Entre las primeras se encuentran los instintos, los hábitos y las emociones. La llamada teoría James-Lange defiende que las emociones consisten en las sensaciones procedentes de los cambios corporales (viscerales) producidos por la percepción de estímulos externos. La secuencia de sucesos de James era la siguiente:
  • Los estímulos ambientales excitan los receptores sensoriales, los cuales conducen los impulsos a la corteza cerebral produciendo la percepción de los estímulos.
  • La corteza manda impulsos nerviosos a través del sistema somático y autónomo a las vísceras y los músculos esqueléticos, produciendo cambios en estos órganos
  • Los cambios viscelares y somáticos, a su vez, excitan los receptores interoceptivos y propioceptivos que conducen impulsos a la corteza.
  • La percepción de estos cambios corporales es lo que constituye la experiencia emocional ante los estímulos ambientales. La única prueba que tenemos de que algo es verdad es que este funciona mejor. Tales presupuestos llevaron a James a interesarse por las “funciones secundarias” que corresponden a los fenómenos volitivos. Además, se centró en el estudio de la conciencia ya que decía que esta era adaptativa ya que ayuda al organismo a adaptarse mejor al medio: las posiciones evolucionistas en el hombre como resumen del proceso vital.
    El funcionalismo se centraría en el estudio de la finalidad de los procesos mentales, el para qué y cómo, frente al qué del estructuralismo. Según el funcionalismo, los procesos mentales desempeñan un papel de adaptación de un determinado organismo a su medio. Otros autores que destacan como funcionalistas son: Dewey, Angell, Mead (los símbolos significantes), Lewis (pragmatismo conceptual), Maurice Blondel y Giovanni Papini.
  • Escuela de Würzburgo
  • Esta escuela psicológica destaca principalmente por sus trabajos experimentales sobre la psicología del pensamiento (según decían que este iba acompañado de imágenes) y sobre la voluntad. Los psicólogos de Würzburgo partiendo del asociacionismo, afirman que había procesos sin contenido sensorial calificados como “estados de conciencia”. A esta escuela se unió Oswald Külpe, discípulo de Wundt que supuso el primer proyecto de investigación experimental sobre el pensamiento. Los principales conceptos desarrollados por la escuela de Würzburgo fueron el de “plan” o aufgabeademás del de “pensamiento sin imágenes”. La predisposición o actitud del sujeto constituye un elemento importante en el proceso de pensar, por lo que el pensamiento es direccional y motivado. El pensamiento sin imágenes contradecía las explicaciones asociacionistas. El pensamiento era posible sin manipulación de representaciones, sin imágenes, de forma inconsciente.
    La escuela concluyó sus actividades en el segundo decenio de este siglo. Otto Selz (1927) que fue uno de los continuadores de esta escuela añadió la idea de que los problemas están representados en forma de esquema. Las soluciones están implícitamente en los datos. Un problema es un conjunto de datos con un vacío, por lo tanto habrá que llenar ese vacío con unos métodos. Esta idea tiene relación con algunos modelos de la psicología cognitiva actual sobre la memoria y el lenguaje.
    Selz analizaba los procesos de pensamiento con referencia a estructuras asociativas; cuando unos lazos asociativos específicos son activados, entonces tienden a aparecer unas palabras y no otras, ejemplo: Las palabras “perro” y “animal” y otra para la relación entre las palabras “perro” y “gato”. Estas ideas se han desarrollado en el contexto del estudio actual sobre la inteligencia artificial y la “memoria semántica”. Otro concepto que defendería esta escuela es el de disposición, que enlazaba a la psicología del pensamiento más con la “función” que sobre el “contenido”.
  • Reflexología rusa
  • La psicología objetiva rusa va a pretender fundar a la psicología en la fisiología, para hacerla una ciencia positiva. Esta escuela incorporó el concepto de “reflejo” gracias a Bechterev para dar a conocer la psicología de Sechenov. Sechenov se formó en los mejores laboratorios de centroeuropa, incluido el de Helmholtz y en su obra Reflejos del cerebro (1863) mantiene que toda acción humana y también los procesos mentales, no son más que cadenas complejas de reflejos. Toda actividad psíquica está iniciada por estimulación externa y es de carácter reflexivo.
    El máximo representante de esta escuela psicológica es Ivan Petrovich Pavlov, el cuál centrará sus investigaciones sobre la fisiología del sistema nervioso superior, en el estudio de los reflejos condicionados. Tras obtener el premio Nobel de Medicina por su estudio sobre las glándulas digestivas y las secreciones gástricas, desarrolló un tratamiento comprensivo y sistemático de los procesos de secreción aprendida o condicionada (secreción psíquica). El objetivo central del programa de investigación de Pavlov era el estudio de cómo los estímulos adquieren y pierden sus funciones de señalización y cómo unas señales (estímulos) pueden modificar la acción de otras señales. Además, Pavlov investigó los reflejos condicionados. Descubrió que las RC se pueden producir con E similares a los EC originales (generalización); igualmente un animal podía producir una RC a un estímulo pero no a otro (discriminación)
    También se caracterizó Pavlov por el numeroso vocabulario que añadió a la neurología y a las teorías del aprendizaje, y entre otras cosas también criticó las escuelas de la Gestalt (por que ellos eran dualistas y, además, no entendía su concepto de percepción) y al conductismo (los temas del “libre albedrío” y “la dignidad del hombre” especialmente).
    La investigación posterior sobre el reflejo alcanza uno de sus máximos desarrollos con los trabajos de Sokolov sobre el “reflejo de orientación” y el “reflejo defensivo”. Los posteriores pavlovianos llevan sus análisis a un “reduccionismo” a pesar de que Pavlov siempre decía: “Hay que aportar también pruebas empíricas de la reducción que se practique”.
  • Escuela de la Gestalt
  • La escuela de la Gestalt surgió en el ámbito de la psicología alemana, con influencias de Wundt y de la escuela de Würzburgo (Max Wertheimer fue discípulo de Külpe).
    Sus características básicas son la oposición a los rasgos del elementalismo asociacionista de Wundt y el atomismo sensorial del estructuralismo. Para la Gestalt la característica más importante es el pensamiento además del conocimiento de la conciencia en toda su totalidad así como su organización y estructura. Según los gestálticos en la experiencia consciente se refleja una serie de leyes organizativas de la percepción.
    El líder de este movimiento fue Max Wertheimer que junto con Köhler, Koffka y Kurt Lewin son los principales representantes de esta escuela. El factor desencadenante de esta escuela es las investigaciones sobre la percepción del movimiento, especialmente sobre el fenómeno phi. Este se caracteriza por la percepción de un movimiento aparente cuando dos puntos de luz se proyectan sobre una pantalla o se presentan taquistoscópicamente con determinados intervalos de tiempo.
    Los psicólogos de la Gestalt investigaron sobre todos los fenómenos perceptivos, además, en este campo desarrollaron las llamadas “leyes de la percepción” que se refiere a la percepción de la figura-fondo, a las propiedades de las totalidades perceptivas (leyes de la primacía, inclusividad, pregnancia, autonomía y flexibilidad del contorno) y a la agrupación de los estímulos en figuras o formas (leyes de la proximidad, semejanza, continuidad y simetría). Con estas leyes intentaron explicar las ilusiones ópticas, las figuras reversibles, la constancia del tamaño y la forma, etc. hasta llegar a la generalización del concepto “campo” psicológico.
    Otra línea de investigación seguida por esta escuela era la conexión entre los campos conductual y cerebral, en términos de isomorfismo. Los gestálticos, además, usaban una técnica muy particular que consistía en usar una masa de puntos para ver que formas percibían los sujetos.
    Las investigaciones actuales apuntan que la existencia de detectores de características específicas (líneas, bordes, movimientos, etc.) y por otra, la existencia de analizadores de parámetros básicos de acuerdo con un modelo de canales múltiples. Hay pruebas que testifican que no hay conexión estructural de tipo isomórfico entre las propiedades de un estímulo visual y los patrones de actividad neuronal, sin embargo, la Gestalt quedaría muy lejos de estos planteamientos ya que pretendían evitar el atomismo y el dualismo, considerando a las personas como organismos receptivos que responden a campos perceptuales totales.
  • Psicoanálisis
  • Esta escuela surgiría como consecuencia del fracaso de la explicación de la neurosis y en un intento de su explicación desde un punto de vista psicológico. Para Freud, la psiquiatría organicista no podía explicar los trastornos psicopatológicos. La interpretación psicológica de la neurosis le llevó a desarrollar la teoría psicológica de la personalidad. Esta obra puede considerarse como una gran teoría de la personalidad, de la motivación, del desarrollo evolutivo y de la psicoterapia.
    Además, en su Esquema del psicoanálisis significó un método de investigación psicológica y un método terapéutico. Este incluso ha constituido una nueva forma de interpretar la realidad y de conocer al hombre, además de abarcar los campos de la psicología, la pedagogía, la sociología, la antropología, el arte, la literatura y la publicidad.
    Varias son las investigaciones que dieron lugar al psicoanálisis:
  • La psiquiatría clínica y las concepciones de la enfermedad mental mantenidas por Charcot y Berheim.
  • La estructura jerárquica de la personalidad según Freud- el “ello”, el “yo” y el “superyo”.
  • El modelo entrópico de Helmholtz. La dinámica de la personalidad según Freud consiste en la forma como la energía psíquica, se distribuye y es utilizada por el aparato psíquico. Freud fue también fiel a Helmholtz en su concepción del “determinismo” psíquico, en el uso de los métodos observacionales y en su postura antivitalista.
  • La concepción darwiniana y la ley biogenética de la filogenia y ontogenia y el lamarkismo contribuyó al desarrollo psicosexual del individuo que sigue los pasos del desarrollo social de la humanidad (rebelión contra el padre, matriarcado, etc.)
  • El arco reflejo de Sherrington (comportamiento reactivo del organismo ante estímulos específicos); para Freud el organismo es reactivo pero el tipo de estimulación al que responde es de carácter interno: las fuerzas pulsionales y motivacionales son las impulsoras de la conducta.
  • La psicología de Brentano, la “psicognosia” y en general, la concepción kantiana de la ciencia como una actividad fenoménica.
  • La obra de Freud se extiende a lo largo de varias décadas desde La interpretación de los sueños (1900) hasta Moisés y la religión monoteísta. El núcleo de sus aportaciones teóricas se mantiene dentro de tres áreas fundamentales: los aspectos dinámicos, los aspectos estructurales y los aspectos evolutivos de la personalidad normal y patológica. Otro de los temas de Freud es la “libido” que se trata del carácter sexual, pulsional y teleológico, que dirige la conducta. El instinto tiene como finalidad el conservar el equilibrio del organismo mediante la eliminación de las excitaciones perturbadoras (dolor) y el restablecimiento del equilibrio (placer). En los trabajos finales de Freud nos presenta una cosmovisión en la que existirían dos pulsiones básicas: pulsiones de vida y pulsiones de muerte (usa los términos Eros y Tánatos).
    La primera tópica de Freud (inconsciente-preconsciente-consciente) hay elementos dinámicos, aunque estos serían más importantes en la segunda tópica (Id-Ego-Superego). Según Freud la dinámica motivacional de la personalidad está modulada por componentes estructurales. El ello, sede de la energía psíquica, está dominado por el principio del placer. El yo, toma la energía del ello y está dominado por el principio de la realidad el cuál demora la descarga energética con el fin de elegir el objeto adecuado de la pulsión. El superyo, es la instancia psíquica moral y cultural, que observa y critica las acciones del yo presentando la imagen ideal a la debe parecerse. La dinámica de estos tres sistemas pueden verse en conflictos con lo que conlleva a una neurosis. El método que usaría Freud es el del conocimiento de la naturaleza de la estructura psíquica individual, a través del psicoanálisis del inconsciente, utilizando para ello los métodos de asociación libre, interpretación de los sueños, análisis de los chistes, etc.
    Un factor muy importante para Freud era el tema de la sexualidad, en el que constituía el desarrollo de la personalidad. Este clasificó la evolución del individuo durante los primeros años de vida en una serie de etapas que son: oral, anal y fálica. Fases centrales en el proceso de desarrollo individual, y un acontecimiento fundamental, serían el complejo de Edipo y su superación por medio de la identificación con el progenitor del sexo masculino, y el complejo de Electra cuya superación dialéctica es también la identificación con el progenitor, que sirve para “derrotar” las tensiones pulsionales infantiles.
    Existen tres conceptos freudianos que han tenido un impacto sobre el pensamiento evolutivo posterior:
  • La idea de que las adaptaciones en la madurez sólo se pueden entender en términos de la historia real del individuo desde su infancia.
  • La idea de que los mecanismos de fijación y regresión son los que explican el que experiencias tempranas puedan influir decisivamente en la conducta y adaptación posterior del individuo.
  • La idea de que las acciones y funciones psicológicas del individuo están determinadas por una combinación de fuerzas internas y externas. El comportamiento sólo puede ser entendido mediante un análisis del fondo biológico y conductual del individuo.
  • El psicoanálisis amplió el campo y los modelos de la interpretación psicoanalíticos hacia el individuo, el inconsciente, la psicología infantil y los aspectos sociales y culturales, además, añadió algunos conceptos motivacionales como son: la represión, el conflicto, la ansiedad, la frustración, etc.
    J. Piaget distinguió 6 tendencias dentro de la corriente analítica contemporánea:
  • La escuela de Melanie Klein (calificada de reduccionista y regresiva)
  • Experimentación en psicoanálisis
  • Psicoanálisis culturista
  • Atención a los aspectos etiológicos y hereditarios
  • Constructivismo psicológico real (teorías del complejo de inferioridad, supercompensación, etc.)
  • Búsqueda de sistematización y formalización de la teoría psicoanalítica.
  • Primer conductismo
  • El conductismo fue una revolución contra el estructuralismo. Esta tuvo éxito gracias a los estudios de Thorndike y Pavlov sobre el condicionamiento. Con ella se iniciará una nueva etapa de la psicología: ésta pretenderá dejar de ser ciencia de la mente o de la conciencia para convertirse en la ciencia de la conducta. Uno de los máximos representantes es Watson (1913) el cuál estará en contra de la conciencia, conceptos relacionados con los estados mentales, imaginación, pensamiento, etc. incluso estará en contra de los conceptos metodológicos como “causa” y “efecto”. Así se inicia la etapa del operacionalismo y el positivismo en la experimentación psicológica, rechazando cualquier tipo de introspección. Watson escribió el siguiente artículo en 1913 titulado “Psychology as the behaviorist views it” en el que defiende claramente su postura y aparecen los principios de la escuela conductista.
    Su modelo teórico es el “reduccionista” basado en la relación Estímulo-Respuesta, pero lo cierto es que con el paso del tiempo ha habido una modificación de la propia escuela y por lo tanto el esquema pasa a ser: Estímulo-Organismo-Respuesta.
    Toda conducta humana (excepto algunos reflejos simples) descansa en el aprendizaje de reflejos condicionados, considerándolos como las unidades elementales del comportamiento.
    El programa de Watson empezaría así a ganar seguidores, quizás porque seguían algunas pautas positivistas, llegando a ser este movimiento dominante en USA entre 1920 y 1930.
    Con el conductismo, el aprendizaje se convierte en el proceso central de toda psicología, además, estudió la respuesta y los procesos asociativos del aprendizaje.
    Aún teniendo tantos seguidores, el conductismo decayó debido a que no se dedicaron a estudiar otros procesos psicológicos, como los aspectos perceptivos y atencionales relacionados con el estímulo, así como su adhesión a una concepción asociacionista del aprendizaje, de índole fisicalista y periférica; todo esto contribuyó al entorpecimiento del avance de la investigación psicológica. Además, otro punto a destacar por el cuál descendió esta escuela fue que Watson dejó de ser profesor debido a que se casó por 2º vez y pasó a ser asesor en el mundo de los negocios.
  • Recapitulación sobre la situación de la Psicología en torno a 1925-1930.
  • La valoración crítica que se puede hacer sobre el período de las escuelas es que tuvo aspectos positivos pero también estimularon la intolerancia, el fanatismo y la severidad; además de desviar los esfuerzos científicos hacia aspectos competitivos. Posteriormente, el período de las escuelas darían paso a las especialidades que son las que están impuestas hoy en día.

    0 comentarios: