HACIA EL UMBRAL DE LA PSICOLOGÍA: El siglo XIX


Al discutir el marco intelectual general del desarrollo de la psicología, dividiremos la historia social e intelectual, tal y como ha hecho Baumer (1977), en cuatro “mundos” intelectuales:
  • El mundo romántico, que reaccionó fuertemente contra el naturalismo de los filósofos, reivindicando las demandas de los sentimientos en contra de las de la razón.
  • La nueva ilustración, que continuó desarrollando el proyecto ilustrado.
  • El mundo del Darwinismo, el acontecimiento intelectual fundamental del siglo XIX.
  • El fin del siglo, un mundo de ansiedad nacido de la pérdida de la fe en la religión tradicional y en busca de fuentes de consuelo alternativas.
  • La reafirmación de la emoción y la intuición: la rebelión romántica.
    Los románticos estuvieron inclinados a venerar todas las emociones fuertes, incluso las violentas y destructivas, los románticos creyeron que había más cosas en el universo por encima de los átomos y el vacío, muchos románticos tomaron drogas psicodélicas con este fin, a la búsqueda de una verad superior, casí platónica. Como era de esperar, la concepción romántica acerca de lo mental difería de la de newton y con ella de la mente de la ilustración. La mayoría de los escritores de la ilustración estuvieron preocupados por la
    experiencia consciente; los románticos presagiaron ideas sobre el subconsciente, el hogar caótico y primario del sentimiento y la intuición. Arthur Schopenhauer (1788-1860) postuló la voluntad, especialmente la de vivir, que empuja a la humanidad hacia un esfuerzo vano e interminable para alcanzar algo mejor. Esta descrición de la voluntad prefigura el concepto del ello de Freud. En su obra Parerga, este autor escribía lo siguiente “en el corazón de cada hombre vive una bestia salvaje”. La filosofía de Schopenhauer fue voluntarista, una reacción romántica en contra del determinismo materialista de la Ilustración. Samuel Taylor Coleridge (1772-1834), influido por Kant, Leibniz, y la tradición idealista europea, comparó a la mente con una lámpara. En vez de registrar simplemente impresiones, la mente producía luz intelectual, alcanzando activamente el mundo y moldeando la experiencia resultante. Los románticos rechazaron la concepción mecánica de la sociedad que había llevado a la Ilustración Francesa, cuyo comienzo habían aplaudido y cuyo final habían lamentado. El romanticismo, por lo menos en psicología, fue derrotado por la nueva ilustración.
    La nueva ilustración.
    El espíritu newtoniano no desilusionó a todo el mundo, muchos aprobaron el proyecto de la ilustración. Los conceptos centrales de la psicología norteamericana del siglo XX procedían de la nueva Ilustración.
    Utilitarismo - Propone una teoría de la motivación humana, llamada hedonismo, sencilla y potencialmente cuantificable. Avanzado en principio por Demócrito, el hedonismo propone que la gente se mueve unicamente buscando el placer y evitando el dolor, el principio del utilitarismo es fundamental para la mayoría de las teorías económicas, en psicología ha proporcionado las doctrinas motivacionales del conductismo.
    Transformar el hedonismo en una teoría científica fue una empresa que acometió Jeremy Bentham (1748-1832). Intentó medir con su “felicific calculus” las unidades de placer y de dolor, de una forma que hiciera posible incluirlas en ecuaciones que predijeran la conducta, estos intentos continúan hoy en día aunque resultan controvertidos. Bentham quiso que los legisladores emplearan el felicific calculus para hacer las leyes. Su objetivo debería ser “ la mayor felicidad para el mayor número posible”. Por lo general, Bentham abogó por un gobierno mínimo, ya que, al igual que los Sofistas, creía que lo placentero y doloroso variaba de una persona a otra.
    Asociacionismo - El utilitarismo proporcionó una teoría de la motivación humana sencilla, potencialmente científica y aun así flexible. El asociacionismo, tal y como había sido desarrollado por Locke, Berkeley y Hume, proporcionó una teoría de los procesos cognitivos humanos de las mismas características que la anterior, ambas teorías se combinaron, a comienzos del siglo XIX, con la intención de proporcionar una visión general y poderosa del mente humana.
    David Hartley (1705-1757), desarrolló el asociacionismo como doctrina psicológica, creyó que existía una correspondencia estrecha entre la mente y el cerebro, y propuso unas leyes paralelas de la asociación para ambos. Aunque las ideas de Hartley se parecen a las de Hume, aquél desarrolló las suyas a partir de los trabajos de John Gay (1699-1745) , aunque la mayor influencia fue la de Isaac newton. Adoptó la teoría de las vibraciones nerviosas de Newton, la cual afirmaba que los nervios contenían partículas submicroscópicas cuyas vibraciones pasaban a través de los nervios, constituyendo la actividad neural. Una impresión empezaba a hacer vibrar la sustancia nerviosa sensorial, y estas vibración pasaba al cerebro inferior en donde producía una sensación a la mente. La ocurrencia repetida crea una tendencia a copiar esta vibración en la corteza cerebral en la forma de una vibración menor, o vibraciúnculo, correnpondiente a una idea. El asociacionismo de Hartley fue bastante popular. Joseph Priestley (1733-1804), un gran químico y co-descubridor del oxígeno, lo presentó y defendió en público.
    La fusión del asociacionismo con el principio de utilidad comenzó en serio con la obra de James Mill (1773-1836),desde su punto de vista la mente es una pizarra en blancopasiva, receptiva a las sensaciones simples, a partir de las cuales se conforman las ideas o ssensaciones complejas, gracias a la formación de vínculos asociativos entre las unidades atómicas. La versión del asociacionismo defendida por Mill, fue conocida con el nombre de química mental.
    Mill, influido por Helvetius, igual que Bentham, se interesó especialmente por la educación. Si la persona desde que nace es completamente pasiva, el deber de la educación es el de moldear correctamente su mente. Mill puso en práctica sus ideas con su hijo. Sin embargo, John Stuart Mill (1806-1873), su hijo, no llegó a covertirse en el perfecto utilitarista que el padre esperaba. Mill (hijo) aprobó las preferencias románticas por lo natural sobre lo prefabricado, y negó que el ser humano fuera una máquina. Vió a las personas como algo vivo, cuyo desarrollo y crecimiento autónomo debe educarse.
    Positivismo - Comte describió la historia humana pasando por tres etapas, que culminaban como en la mayoría de las ideologías revolucionarias, en una etapa final de gobierno perfecto. El primer estadio era la etapa teológicaetapa metafísica y la etapa científica, cada etapa se rige también por una forma característica de gobierno. L aprimera etapa, la gente explicaba los fenómenos postulando entidades sobrenaturales invisibles. En psicología este tipo de pensamiento está representado en el dualismo tradicional religioso ya que se ve al alma como un ser inmortal (Platón). El segundo estadio era la etapa metafísica. Todavía se explican las cosas a través de las fuerzas y entidades invisibles, pero sin estar por más tiempo antropomosfizadas como dioses. En psicología Aristóteles pertenece a esta etapa. El tercer estadio era la etapa científica. En esta última fase, las explicaciones abandonan cualquier referencia a entidades invisibles o fuerzas de algún tipo. Cada etapa se rige por un tipo característico de gobierno, durante la etapa teológica, los sacerdotes tienen el poder. La etapa metafísica se regía por aristócratas refinados tales como los guardianes de platón o por una éite de filósofos. En la etapa científica, finalmente gobernarán los científicos. Aparecerá una nueva ciencia, la sociología.
    Una ciencia que fuera positiva genuina tendría que ser neurofisiológica. Para Comte al igual que para Mill, todas las ciencias utilizaban el mismo conjunto de métodos y aspiraban al ideal newtoniano simple. Ernst Mach (1836-1916) fue un gran físico alemán que elaboró el positivismo hasta convertirlo en una filosofía fundacional para la ciencia. Aunque Wunt fue muy crítico con el positivismo y postuló la existencia de procesos mentales no percibidos para explicar la experiencia consciente, muchos de sus estudiantes simpatizaron con él, William James fue un gran admirador de Mach. Introdujo un método histórico crítico para el estudio de la ciencia.
    Heráclito triunfante: la revolución Darwinista.
    Dentro de la biología, la creencia aristotélica de que las especies eran fijas e inmutables fue un dogma apoyado por las autoridades científicas más altas justo hasta la llegada de Darwin. Sin embargo, en la atmósfera de progreso característica de la Ilustración, esta visión estática de la naturaleza comenzó a cambiar. Un viejo concepto aristotélico y de la teología que ayudó en este cambio fue el de la Gran Cadena del Ser, o el de la scala naturae de Aristóteles. Los pensadores medievales entendieron que esta Cadena era una medida de la proximidad de las criaturas a Dios y, consiguientemente, de su grado de perfección espiritual. Por otra parte, para los pensadores lamarckianos posteriores llegó a ser un registro del ascenso de los seres vivos hacia la perfección suprema de la naturaleza, la humanidad. La concepción vitalista de lo viviente, que había sobrevivido al mecanicismo puro de Mersenne y Descartes, fue lo que añadió la idea de las formas vivas podían evolucionar con el tiempo. Para el newtoniano, la materia estúpida se ponía en movimiento por la acción de un Creador propositivo e inteligente. Para el vitalista, la materia misma es inteligente y propositiva. La conclusión de que los seres vivos habían cambiado llegó en torno a 1800 a convertirse en una idea a la que era difícil oponer resistencia. La contribución que realizó Charles Darwin al concepto de evolución fue la de mecanizarlo, la de desromantizar la naturaleza y capturar la evolución para la visión newtoniana del mundo., no obstante fue Lamark (1744-1829) el que propuso la primera teoría sobre la evolución. Posteriormente Wunt y Freud creyeron que los hábitos y experiencias adquiridas eran susceptibles de transmitirse genéticamente.
    De este modo, en la época de darwin, el concepto de evolución estaba ampliamente extendido, y los únicos que no creían en él eran sólo los fanáticos religiosos y unos pocos biólogos que aceptaban todavía la fijeza de las especies.
    El revolucionario vistoriano: Charles Darwin (1809-1882).
    La mayor hazaña de Darwin consistió en en transformar la evolución en una teoría científica, proporcionando un mecanismo que podía dar cuante de ella; la selección natural. Sin embargo fueron otros quien la defendieron en público, muy especialmente Thomas Henry Huxley (1825-1895), los que lucharon a favor de la supervivencia de la selección natural. Darwin ya tenía una teoría rudimentaria de la selección antural alrededor de 1830, pero ¿qué fuerza de la naturaleza se asemejaba al ideal del criador? Darwin no podía aceptar que el impulso innato a la perfección que había sido planteada por Lamarck, la causa de la selección natural debe residir fuera del organismo, pero, ¿dónde?.
    Darwin encontró la respuesta, al igual que Wallace (1823-1913), mientras leía un libro de Thomas Malthus (1766-1834), la lucha por la supervivencia era lo que causaba la selección natural. Al mismo tiempo que Darwin escribía y defendía su Origin of Species, un desconocido monje polaco, Gregor Mendel (1822-1884) estaba realizando el trabajo sobre la herencia que ofreció finalmente la respuesta a las dificultades de Darwin.
    El mundo estaba bien preparado para la teoría de Darwin. La idea de la evolución ya estaba en el ambiente bastante antes de 1859 y fue tomada en serio por eruditos de todas parte cuando se publicó el Origin. En muchos sentidos, el darwinismo ni fue una revolución sino parte de las realizaciones del naturalismo de la Ilustración. Herbert Spencer, que había creido despiadadamente en la supervivencia del más apto antes que Darwin y la había aplicado a los humanos y a la sociedad, fue uno de los defensores del darwinismo metafísico, otro fue T.H. Huxley (1825-1895). Había comenzado la reducción de la naturaleza biológica a la química, que se completó posteriormente con el descubrimiento del ADN, el darwinismo llevó a la psicología de la adaptación, Skinner modeló cuidadosamente su conductismo radical sobre los principios darvinianos de variación, selección y retención, sin embargo, este autor tendió a subestimar el grado en el cual la herencia evolutiva ha conformado la naturaleza de cada especie.
    La periferia de la ciencia y el fin de siglo.
    Mesmerismo: la primera ciencia popular - El término proviene del nombre del fundador de este movimiento, Franz Anton Mesmer (1734-1815), un médico vienes que atribuyó el origen de numerosas enfermedades orgánicas a un fluido impalpable que atraviesa el universo entero. Mesmer ideó una terapia complicada y extravagante para sus pacientes; que implicaba, entre otras cosas, tocar las partes enfermas del cuerpo con una varita mágica y una habitación de curas acolchada en la cual Mesmer efectuaba sus curas en una especie de trance (no era nada nuevo, había otros que lo practicaban) Se especializó en lo que ahora llamamos “enfermedades funcionales”, aquellas que tienen un origen puramente psicológico. Aunque en aquel momento se sugirió que algunas curas fueron el resultado la sugestibilidad del paciente, Mesmer se resistió firmemente a aceptar tal hipótesis, insistiendo en su teoría de fluidos animales. Lo único nuevo en la aproximación de Mesmer fue su intento de incluir tales curas y teorizar sobre ellas a partir de una base científica. El mesmerismo fue enormemente popular. Mesmer ofreció exactamente el tipo de pseudociencia adecuada para esa época. Fue lo bastante científica como para atraer al nuevo racionalismo, y lo bastante espiritual como para atraer también las necesidades religiosas latentes. En el núcleo del mesmerismo había una herramienta útil para el tratamiento de las neurosis, aunque lo oculto bajo adornos, lo esencial era el trance que inducía a sus pacientes. El mesmerismo se transformó en hipnotismo, gracias a James Braid (1795-1860), que se encontró con la resistencia de la clase médica y con el desarrollo de los anestésicos químicos se hizo innecesario la hipnosis.
    Antes de James Braid, el joven y radical John Elliotson (1791-1868), este joven médico comenzó a utilizar el magnetismo en sus prácticas. James Esdaile (1808-1859) fue un médico inglés persiguido por utilizar el mesmerismo, especialmente como anelgésico.
    El hipnotismo progresó en Francia como una forma de tratamiento de la histeria. Con respecto a esto surgieron dos teorías sobr ela naturaleza del trance hipnótico. Los trabajos de A.A. Liebeault (1823-1904) dieron origen a una escuela de pensamiento en Nancy, que fue continuada por su estudiante Hippolyte Berheim (1837-1919), esta escuela defendía que el estado hipnótico era una intensificación de cietas tendencias del sueño o de la vigilia ordinaria. Algunas de nuestras acciones, incluso las más sofisticadas, son automáticas, todos respondemos impulsivamente a algunas indicaciones; todos alucinamos mientras dormimos. De acuedo con la escuela de Nancy, la conciencia pierde durante la hipnosis su estrecho control habitual sobre la percepción y la acción, y las ordenes del hipnotizador se convierten inmediatamente en acciones o en percepciones alucinatorias. La escuela rival del hospital de la Salpètrière de París mantenía que, el estado hinótico debe ser un estado completamente anormal, que se encuentra sólo en pacientes histéricos, ya que se podía utilizar la sugestión hipnótica para retirar síntomas histéricos.
    La revuelta contra el materialismo:
    Espiritualismo e investigación psíquica.
    Frederic Myers (1843-1901), fue lider de la investigación psíquica durante el siglo XIX. Myers, al igual que Freud,formuló una teoría del inconsciente, al que denominó yo subliminal, la existencia de ese yo subliminal demostraba la existencia de la separación entre la materia y el alma.
    Hacia la ciencia de la psicológia. La compresión del cerebro y del sistema nervioso.
    Franz Joseph Gall (1758-1828), fue el fundador de la neuropsicología, fue el primero que consideró seriamente la idea de que el cerebro es el asiento del alma. Asumió que las facultades bien desarrolladas se correspondían con partes del cerebro bien desarrolladas, estos órganos serían de mayor tamaño y su tamaño relativo se detectaría en el craneo como pretuberancias. Gall era nativista, comparaba a los humanos con otros animales, era materialista y fue conductista antes que introspectivo.
    Por lo tanto Gall podía observar las conductas extraordinarias d eun individuo y correlacionarlas con sus prominencias craneales. Basándose en este tipo de observaciones formó una larga lista de facultades y localizó cada una de ellas en una región particuLAr del cerebro. Así, la destructividad se situaba detrás de la oreja.
    CONDUCTA FACULTAD ÓRGANO PROMINENCIA
    DESTACADA instinto innato CORTICAL CRANEAL (el tamaño varía
    (la activación Con el órgano subyacente)
    varía con el tamaño)
    Observable Inferido Observable
    Cuadro: la teoría de Gall sobre la mente, el crebro y la conducta.
    Fue la primera psicología objetiva, no subjetiva, y fue una psicología de las diferencias individuales. Las ideas de Gall tomaron dos direcciones, la científica y la ocultista, de la primera se descubrió que las localizaciones cerebrales que había planteado eran incorrectas. La otra dirección que tomaron las dieas de Gall fue la de atraer la sociedad profana.Johann Caspar Spurzheim (1776-1832), su colega más cercano y que acuñó el término de frenología, popularizó el concepto convirtiendolo en una filosofía optimista de la vida de carácter general.
    El crítico principal de Gall fue uno de los fisiólogos francese más importantes Jean-Pierre_Marie Flourens (1794-1867), uno delos pioneros de las investigaciones experimentales del cerebro, era un dualista cartesiano que creía que al alma residía en los hemisferios cerebrales.
    El sistema nervioso.
    Francois Magendie (1783-1855) anunció en 1822 un descubrimiento de implicaciones transcendentales a largo plazo, basandose en disecciones efectuadas post-mortem, había distinguido dos conjuntos de nervios en la base de la columna vertebral. Charles Bell (1774-1842) sugirió que uno de ellos transportaba información hacia el cerebro, mientras que el otro la transportaba desde el cerebro a los músculos. Otro adelanto en el estudio de las funciones cerebrales sugirió que Gall estuvo en lo cierto, al menos cuando afirmaba que diferentes zonas del mismo tienen funciones conductuales específicas. Este descubrimirnto fue realizado por Pierre Paul Broca (1824-1880).
    La invención de los métodos experimentales.
    El gran físico aleman Hermann von Helmholtz había ideado el experimento del tiempo de reacción, para encontrar una respuesta al problema de la velocidad de la conducción nerviosa,F. C. Donders (1818-1889)reunió las dos líneas de investigación sobre este trabajo en sus experimentos, este método se denominó cronometría mental, porque parecía ofrecer una forma objetiva de medir los procesos y fisiológicos.
    E. G. Boring, el decano de los historiadores de la psicología, data de la fundación de la psicología experimental en 1860, año en que Gustav T. Fechner (1801-1887) publicó su libro elementos de psicofísica.El método básico de pedir a los sujetos que distinguieran diferencias entre estímulos había sido utilizado por primera vez por el fisiólogo E.H. Weber (1795-1878) .Fecher fundó la psicología experimental puesto que sus métodos resultaron sumamente importantes para el desarrollo de la psicología de la conciencia de Wund.
    La filosofía en el umbral de la psicología.
    La importancia de Bain reside en haber logrado una síntesis de un material que tomó prestado de otros autores, la idea de unir fisiología y psicología filosófica era antigua. Fundó la revista Mind en el año 1874. La mayoría de los textos de psicología genral que se editan hoy en día, están organizados como los libros de Bain.
    Para Hippolyte Adolphe Taine (1828-1893) el cerebro era un órgano no especializado, así el cerebro es un repetidor de los centros sensoriales, mente y cerebro se conciben en términos muy similares alos que Hume y Hartley habían planteado.
    Hermann Lotze (1817-1881) ha sido el principal fisiólogo alemán, afirmaba que aunque el empirismo y el naturalismo ofrecían una aproximación válida a los aspectos materiales de la mente y la conducta, todos los seres humanos y los animales poseían almas otorgadas por la divinidad.
    Las tres formas fundacionales de la psicología emergieron del siglo XIX. Wundt fundó la psicología de la conciencia. Freud fundó la psicología del inconsciente. Diferentes psicólogos norteamericanos fundaron la psicología de la adaptación.
    PARTE II: La fundación de la psicología.
    La psicología se fundó, desde el punto de vista conceptual, en tres ocasiones, dando origen cada una de ellas a una forma distinta de pensar en los problemas de la misma. La psicología fundacional más tradicional fue la psicología de la conciencia, el estudio introspetivo de la mente del adulto humano normal. Esta psicología fue una continuadora directa de la psicología filosófica, a la que hizo más rigurosa, al frente de esta tradición está Wundt. La psicología fundacional más famosa y notoria en su momento, fue la psicología del inconsciente de Sigmund Freud.Este autor intentó dilucidar el lado oscuro y amenazante de la naturaleza humana, y lo que encontró allí, ofendió a algunos e inspiró a otros; no ha sido tanto rival como complemento a la psicología de Wundt. Entre los psicólogos académicos la psicología fundacional más importante ha sido la psicología de la adaptación. Su aparición es el fruto del trabajo de muchos autores, siendo William James el primero de ellos. La psicología de la adaptación comenzó como un estudio introspectivo de la actividad mental, pero pronto se convirtió en el estudio de la propia actividad, es decir, es el estudio de la conducta.

    0 comentarios: