Aprendizaje vicario o por observación o social

El sujeto aprende una conducta de la cual no ha obtenido consecuencias. Pero ha observado en otro esa conducta y las consecuencias, y lo ha incorporado a su repertorio.


Observador  el sujeto

Modelo  persona a la que observa (no tiene nada que ver con que sea perfecto, u observe las cosas que hace bien. Se puede observar cualquier conducta)



En un aprendizaje esencialmente cognitivo, hay una memoria, integración... de lo que se ve y luego una ejecución de lo observado.

El principal autor de este tipo de aprendizaje es Albert Bandura (1925) que tiene una formación en principio psicoanalítica, pero posteriormente se pasa al conductismo y por ultimo se hace mas cognitivista.

Empieza a estudiar la agresividad infantil, y se da cuenta de que ese tipo de conductas se aprenden por imitación, y concluye que los niños violentos son hijos de padres violentos, pero esta imitación no es una copia sino que incorporan elementos propios.



Bandura hace una diferenciación entre el aprendizaje y la ejecución, esto es muy importante por que hasta entonces los conductistas creían que solo se aprendía si el sujeto emitía una R. Él dijo que siempre que se observa algo se aprende, pero no todo lo que se aprende se hace. Aprendemos muchas mas cosas de las que ejecutamos.

Antes de Bandura los conductistas decían que las conductas las provocan los E.

E R E







Pero él aporta el concepto del determinismo reciproco, y dice que también las R influyen en los E.



E R E







El medio influye en el sujeto y al revés, y el resultado es una influencia reciproca. De esto nace la siguiente teoría:















Tª del aprendizaje social



¿Qué procesos hacen falta para que se de un aprendizaje por observación? ¿Qué tiene que hacer el sujeto?

Hacen falta que intervengan cuatro procesos para que sea posible:



1. P. Atencionales

El sujeto esta rodeado por potenciales modelos, y centra la atención en uno, dentro de el se centra en algunas de las conductas de este no de todas, y dentro de esta selecciona el componente principal de la conducta, y no los superficiales.

Hay tres variables de las que depende la atención que se presta: modelo, observación y situación.



2. P. de retención

El sujeto tiene que memorizar, hacer que la R permanezca en su memoria lo suficiente como para que pueda reproducirla. La forma de representar esa información en su cabeza puede ser de dos tipos:



⇝ Imágenes: guardo las imágenes que he visto, no las traduzco. Lo reproduzco siguiendo las imágenes que he guardado. Es bastante primitivo.

⇝ Representaciones verbales: son instrucciones simbólicas de la conducta que he observado, no hay imágenes. Ej. Cuando alguien esta aprendiendo a conducir, las instrucciones serian: piso el embrague, meto la marcha... son frases, no necesito haber visto a alguien e imaginármelo para poder reproducirlo. Este nivel es más abstracto.



3. P. de ejecución

Tengo que poner en marcha la conducta, el sujeto pone en practica lo que ha observado y retenido. Dentro de esta hay dos fases:



⇝ Ejecución propiamente dicha

⇝ Retroalimentación: veo lo que hago y me corrijo, lo vuelvo a ver... es una fase de ajuste de mi propio comportamiento.

Que se de esta fase no solo depende de que yo quiera hacerlo, sino también de que pueda. Hay limitaciones: físicas, madurativas, orgánicas... lo cual no implica que yo no haya aprendido



4. P. motivacionales

Necesito tener un motivo para actuar. Necesito refuerzos, que ese comportamiento que estoy ejecutando sea reforzado. Hay tres tipos:



⇝ Er+ : he imitado y me han dado un refuerzo externo.

⇝ Autorefuerzos: es la satisfacción de verme actuar como yo quiero actuar, es la principal fuente que motiva mi conducta.

⇝ Refuerzos vicarios: cada vez que al modelo lo premian, indirectamente me premian a mí. Porque me motiva a realizar la conducta para que me premien a mí.



Bandura habla de la anticipación del reforzador como desencadenante del aprendizaje. Porque para que yo comience el proceso tengo que estar motivado, sino no empiezo.







Variables que afectan al aprendizaje por observación



Las que se refieren al observador



1. la edad: aprenden mejor los adultos que los niños, porque tienen esa capacidad de representación simbólica verbal. Aprovechan lo que observan porque solo imitan lo que quieren hacer.



2. Dependencia afectiva: son dependientes aquellos sujetos que buscan y aceptan ayuda incluso cuando no la necesitan. Se aprende mas cuanto más dependencia se tiene y se aprende de aquellas personas de las que se depende.



3. Hª persona: éxitos y fracasos de la conducta de imitación. Si en le pasado ha sido reforzada mi conducta imitativa tenderé a imitar más.



4. Semejanza con el modelo: si el observador tiene el mismo sexo, edad o se identifica con el modelo, habrá mas imitación.



5. Estado emocional: ligeros niveles de ansiedad facilitan este tipo de aprendizaje, pero si es mayor, la ansiedad empezara a interferir en los procesos intelectuales y perjudicara el aprendizaje.





Las que se refieren al modelo



1. El prestigio social: si es un modelo valorado socialmente se facilita el aprendizaje por observación. Ej. la televisión.



2. Poder social: hace referencia a la capacidad reforzante del modelo (para dar premios o castigos)



3. Experiencia: a mayor experiencia del modelo en la conducta a imitar (es experto) mayor imitación.











Las que se refieren a la situación



1. Ambigüedad de la tarea: cuando tengo que dar una R pero no se muy bien lo que tengo que hacer, entonces tenderé a funcionar por imitación.



2. Dificultad de la tarea: se aprenden sobretodo las tareas con una dificultad intermedia. Las fáciles no porque no nos hace falta, y las difíciles tampoco porque necesitan mas que un aprendizaje por observación.



3. Forma de presentación del modelo: se refiere a si va a ser un modelo real o simbólico, el modelo no tiene porque ser una persona real, pueden ser dibujos animados, protagonistas de películas... y no importa, porque se aprende tanto de unos como de otros. Muchos aprendizajes son a través de la tele.





Efectos de la exposición a un modelo

Efectos que componen este aprendizaje:



1. Modelado: hace referencia a la adquisición de nuevas pautas de conducta que el modelo realiza y el observador aprende. Yo aprendo una conducta observándola.

Primero se aprende la R (por modelado) y luego la moldeamos para perfeccionarla.

También se llama modelado a la reestructuración de una conducta que ya tenia.

Ej. yo ya se jugar a las cartas pero ahora aprendo a jugar a la escoba.



2. Condicionamiento vicario de R emocional: si estoy observando a un modelo y este tiene una R emocional, yo aprendo a tener esa emoción en esa situación, porque el modelo la tiene.

Ej. lloro en las películas en las que a los protagonistas les pasan cosas malas.



3. Inhibición o desinhibición de conductas: yo ya tengo R adquiridas, no aprendo ni estructuro ninguna. Pero la exposición al modelo puede influir en que me desinhiba y de mas la R, o me inhiba y la de menos.

Ej. si el modelo es premiado por dar patadas me va desinhibir para que yo las de (la hace mas probable) pero no me enseña a dar patadas.



4. Facilitador: el que una persona vea a otra hacer algo facilita que luego ella emita esa conducta.

Ej. un niño ve a otro dar una patada al muñeco, y ve que no obtiene ninguna recompensa, ni buena ni mala, sin embargo el niño observador repite luego con mas frecuencia esa conducta, pega más.





TEORÍAS Y MODELOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO





1. La naturaleza de la respuesta condicionada

La pregunta que se plantea es la siguiente ¿es la RC producida por el EC igual que la IR, o se trata más bien de una respuesta completamente diferente a la IR?



1.1. Teoría de la sustitución del estímulo. Pavlov consideraba que le condicionamiento clásico se desarrolla a causa de la presentación contigua de dos estímulos. Según esta teoría el EC llega finalmente a sustituir al EI; el EI suscita inicialmente la respuesta pero debido a la contigüidad de los estímulos, el EC sustituye y asume la función del EI, al suscitar la respuesta. Para Pavlov, la presentación del EI activa un área del cerebro. Según la teoría de Pavlov hay una conexión innata directa entre el centro cerebral del EI y el centro del cerebro que controla la IR . esta conexión nerviosa hace que el EI provoque la IR. La RC es la IR producida por el EC en lugar de por el EI.



1.2. El condicionamiento de una respuesta oponente. Muchas veces la respuesta condicionada y la incondicionada son similares, hay casos en los que ambas respuestas son diferentes. El condicionamiento es responsable del fenómeno de tolerancia a las drogas. Según Siegel la tolerancia representa el condicionamiento de una respuesta que es opuesta a los efectos incondicionados de la droga. Los estímulos ambientales presentes durante la administración de una droga antagonizan su acción y producen una reacción farmacológica mas baja.





1.3. La teoría del proceso oponente (sop). La teoría del proceso oponente de Wagner observa que todas las experiencia producen una reacción afectiva primaria o estado A. Este estado A puede ser agradable o desagradable. El estado A activa una reacción afectiva secundaria o estado B. El estado B es el opuesto al estado A. La experiencia repetida con un evento determinado algunas veces incremente a la intensidad del estado B oponente, lo cual reduce la reacción efectiva primaria experimentada durante esa situación. En consecuencia se piensa que la intensificación del estado B oponente, es el mecanismo responsable del desarrollo de la tolerancia. Este fuerte estado B oponente, se le denomina abstinencia. El EI produce dos respuestas incondicionadas: un componente A1 primario y un componente A2 secundario. El A1 primario se produce nada mas presentarse el EI y decae rápidamente tras su terminación. Tanto el inicio como el desvanecimiento del componente A2 secundario, se producen de forma gradual. Puede ser igual, o ambos componentes pueden ser diferentes. Solamente se condiciona el componente A2 secundario. Posteriormente afirmaron que hay dos secuencias distintas de respuesta incondicionada, una secuencia sensorial y otra emocional, y que los atributos sensorial y emocional de un estímulo incondicionado activan secuencias separadas de actividad A1 y A2. las respuestas incondicionadas emocionales y sensoriales pueden tener diferente curso temporal, lo cual puede producir resultados divergentes en el condicionamiento de las Respuestas condicionadas sensoriales y emocionales.





2. La naturaleza del proceso de condicionamiento.



El valor informativo del Estímulo Condicionado, influye en la adquisición de la Respuesta Condicionada. Se han propuesto teorías diferentes para explicar el mecanismo por el cual el valor informativo afecta al condicionamiento clásico.



2.1 El modelo asociativo de Rescorla y Wagner. Este modelo asociativo formula cuatro supuesto principales:



1) Existe una fuerza asociativa máxima que puede desarrollarse entre un EC y un EI.

2) Aunque la fuerza asociativa aumenta en cada ensayo de condicionamiento, la cantidad de fuerza asociativa adquirida en un ensayo de entrenamiento particular, está determinada por el nivel de entrenamiento previo.

3) La tasa de condicionamiento varía dependiendo del EC y del EI utilizados.

4) El nivel de condicionamiento en un ensayo particular, esta determinado por el nivel de condicionamiento previo de otros estímulos asociados con el mismo EI. Por ejemplo, supongamos que se emparejan dos estímulos con un EI y que la fuerza asociativa máxima que puede aportar ese EI es 10 unidades. Si 7 de esas unidades se han condicionado ya a uno delos estímulos emparejados con el EI, el otro estímulo solamente podría adquirir las tres unidades restantes.



2.2 La teoría del comparador del condicionamiento pavloviano. Los animales aprenden acerca de todas las relaciones EC-EI posibles. Sin embargo, puede ocurrir que una asociación particular no se exprese en la conducta del animal. La teoría del comparador asume que durante el condicionamiento se establece una asociación entre el EC2 y el EI, pero esta asociación, no se manifiesta debido a que se expresa la asociación mas fuerte denominada entre el EC1 y el EI. Es decir, que la capacidad de un estímulo particular para provocar la RC esta determinada, por su comparación con el nivel de condicionamiento de otros estímulos. Solamente si su nivel de condicionamiento excede al de otros estímulos, producirá la RC.



2.3 Teoría atencional de Mackintosh. Los animales tratan de conseguir información en el ambiente que les permita predecir la aparición de acontecimientos biológicamente relevantes. Una vez que el animal ha identificado una señal que predice fiablemente un acontecimiento específico, ignora otros estímulos que proporcionan la misma información sobre ese acontecimiento. Los animales desempeñan, un papel activo en el proceso de condicionamiento, es decir, el condicionamiento depende de la capacidad del animal para detectar la correlación entre los eventos ( EC y EI)





2.4 Teoría del procesamiento retroactivo. Todas estas teorías asumen que el nivel de aprendizaje permanece constante después del entrenamiento a no ser que se realicen ensayos adicionales de condicionamiento. La teoría del procesamiento retroactivo viene a decir que nueva información, puede hacer que un animal vuelva a evaluar la experiencia pasada, y forme una nueva representación de la relación entre el EC y el EI. El procesamiento retroactivo requiere una capacidad para recordar las experiencias pasadas.





3. Desarrollos de CC: avances del periodo soviético y hallazgos norteamericanos.



La teoría rusa del aprendizaje evolucionó en sentidos muy similares a como lo hizo la teoría del aprendizaje norteamericano. Dos puntos de notable coincidencia ha sido la inclusión de un mayor número de variables cognitivas y la creciente complejidad de la teoría general de condicionamiento pavloviano. El paradigma pavloviano, fue ampliado por obra de muchos investigadores norteamericanos. Los teóricos del aprendizaje norteamericano han elaborado un método diferente para evaluar la fuerza de la asociación ente un ECly un EI, han identificado nuevos fenómenos pavlovianos, y han propuesto nuevas interpretaciones de los mecanismos básicos subyacentes en el condicionamiento que se produce mediante el empleo de los procedimientos de Pavlov.



El condicionamiento visceral



La psicología occidental consideró durante largo tiempo, que las visceras eran inaccesibles al control por parte del sistemas nervioso voluntario. Pero las demostraciones efectuadas en la Unión Soviética de contracciones de estómago, controladas por condicionamiento indujo tanto a lso psicólogos soviéticos como a los norteamericanos a estudiar los posibles límites del condicionamiento visceral. Esta labor probó que el sistema nervioso central está involucrado con el control de las respuestas viscerales mas íntimamente que lo qué se pensaba antes.



Terapia de aversión



Esta incluye métodos para tratar enfermedades psicosomáticas así como la elaboración en Estados Unidos de lo que se denomina Terapia de aversión en el tratamiento de los alcohólicos.

Con este procedimiento se le aplica una medicación al paciente, que si se mezcla con el alcohol produce náuseas, la intención es que el alcohol se convierte en un Estímulo Condicionado de una respuesta de nausea.

Además, se esperaba quew la investigación de las relaciones entre el sistema nervioso, las vísceras y las glándulas endocrinas, revelara las bases fisiológicas a las que responden las fluctuaciones de la conciencia y las actitudes, los mecanismos emocionales y las modificaciones delos niveles de impulso. Las últimas indagaciones soviéticas en este campo deben mucho al trabajo de Pavlov sobre los mecanismos del estrés.







Condicionamiento Extero-Interoceptivo



En Estados Unidos se han efectuado investigaciones cuyos resultados podrían influir sobre el tratamiento de males psicosomáticos.

Investigadores americanos aparearon un complejo Estímulo Condicionado externo con una inyección de insulina. Comprobaron queal cabo de 5 ensayos de condicionamiento el EC provocaba por si solo una RC de disminución del azucar en la sangre en las ratas experimentales.



Los estímulos condicionados en el condicionamiento exterointeroceptivo pueden consistir en señales verbales, que pueden dar origen a importantes influencias psíquicas sobre respuestas físicas internas.

En general, el condicionamiento con un componente visceral es difícil de obtener, pero una vez obtenido es mucho mas resistente a la extinción que el condicionamiento exteroceptivo.



Condicionamiento Semántico y Verbal



Desde Vygotski los psicólogos rusos siempre consideraron la conciencia y el habla como temas legítimos de investigación y tan condicionales y objetivos como cualquier otra forma de conducta.

Los conductistas norteamericanos han centrado sus estudios en el condicionamiento de una mayor emisión de determinados tipos de palabras por medio de refuerzos verbales o de lenguaje corporal.

También los psicólogos rusos , han realizado amplias investigaciones sobre el empleo del significado de palabras como estímulos condicionados para una variedad de respuestas externas e internas.

0 comentarios: