Definición y concepto de la evaluación psicológica

A lo largo de la historia se han utilizado indistintamente varios términos para referirse a ella, entre otros: medición, psicodiagnóstico y evaluación psicológica. Se han utilizado los tres hasta 1970 en el que destaca la denominación evaluación psicológica sobre las otras dos. Concretamente en España aparece por primera vez en los manuales con esa denominación en 1982, ya que en 1981 en la Universidad Autónoma de Madrid hubo una reunión de muchos profesionales de la materia y se llegó a un acuerdo para variar el nombre de la asignatura “psicodiagnóstico” por el de “Evaluación psicológica”.




1) Término de medición:

En un principio la psicología se basó en la medida y eso fue esencial para el desarrollo de la propia psicología y también para el campo de la evaluación, pero hoy en día hay un área específica que se ocupa de la medida, la psicología matemática, que en sus funciones se diferencia claramente de la evaluación.

La medición es el uso de métodos cuantitativos para medir las respuestas de las que se infieren la existencia y la intensidad de los procesos psicológicos. Dentro de los procesos de la evaluación psicológica se efectúan muchas medidas, de hecho, la aplicación de tests consigue la obtención de una gran cantidad de medidas acerca del sujeto, pero la evaluación es algo más complejo que la obtención de medidas. Este sería el término que en el momento actual quedaría más alejado de lo que entendemos por evaluación psicológica ya que sólo sería una parte de esta.



2) Término psicodiagnóstico:

Aparece por primera vez en 1921 en el nombre de un libro que es: “Psicodiagnóstico de la personalidad a través de los test de Rorschach”, aparece asociado al diagnóstico de la personalidad. El término diagnóstico está tomado del vocablo griego que significa “conocer acabadamente”, si lo aplicamos a la personalidad sería conocer completamente a la personal para reconocer al sujeto. Como es un término tomado de la medicina, la estado muy marcado su enfoque hacia la enfermedad, hacia el déficit, pero el psicodiagnóstico se ocupa tanto de los déficits como del estudio de las capacidades límites máximas (intenta analizar tanto lo deficitario como lo sobrante, los límites). Además tiene una segunda afección que es lo que tiene que ver con la predicción, ya que el psicodiagnóstico además de medir establece valores predictivos de cara a la persona. El psicodiagnóstico hace referencia a la globalidad del sujeto, ya que interesa estudiar al sujeto en su complejidad, su objetivo está más allá de la aplicación de test ya que quiere conocer por completo el funcionamiento psicológico utilizando tanto tests como otras técnicas de evaluación.



Hay una serie de puntos en los que estarían de acuerdo todos los autores sobre lo que es el psicodiagnóstico:

a) Un proceso de interacción sujeto – objeto

b) La incorporación en este proceso de aspectos psicométricos (cuantitativos) y cualitativos

c) La inclusión de los siguientes pasos: evaluación, toma decisiones, establecimiento de planes de cambio y de responsabilidad y justificación

d) La no adscripción, en principio, a ninguna escuela de pensamiento psicológica. Se han de utilizar toda clase de conocimientos válidos.

e) La inclusión tanto de aspectos positivos como negativos de la conducta

f) La orientación de los procedimientos hacia la valoración de sujetos individuales.



3) Término Evaluación Psicológica:

Es el más moderno en aparecer, nace del deseo de separarse del psicodiagnóstico, asociado a la medicina. En España se utiliza en 1982.

El resumen del concepto hecho por Pervin sería: “Un proceso de recopilar información y extraer conclusiones acerca de los rasgos, habilidades, capacidades, funcionamiento emocional y problemas psicológicos del individuo. Es la base de la investigación y el desarrollo de teorías de personalidad, psicología diferencial, psicopatología, así como de psicodiagnóstico y tratamientos”.

La evaluación se entiende como una parte del psicodiagnóstico. Esta definición de Pervin sirve para describir muy bien la evaluación y diferenciarlo de otros términos.

La equivalencia entre psicodiagnóstico y evaluación no es igual, el término psicodiagnóstico lo utilizan más los modelos psicodinámicos y psicoanalíticos, sin embargo, el término evaluación se utiliza más en el modelo conductual y en el modelo congnitivo – conductual.

El proceso de psicodiagnóstico es independiente del tratamiento, es decir, para poder orientar al sujeto y llegar a la actuación se requiere antes la realización de un diagnóstico, se hace en dos pasos, no es un contínuo. Sin embargo en el modelo conductual y en el congnitivo – conductual, se aplica el tratamiento a la vez que se dictamina el diagnóstico.



Síntesis de ambas concepciones tomando como equivalentes psicodiagnóstico y evaluación: Es una labor integradora en la que la persona es objeto de estudio y valoración a través de diferentes manifestaciones de su conducta: De los procesos, niveles, contenidos y componentes de la conducta, entendida como una totalidad actuante en y desde una situación, un contexto y un ambiente...Lo valorado es tanto lo normal o adaptativo, como lo anormal o desadaptativo, lo sobrante y lo defectual, los aspectos susceptibles de cuantificación y los cualitativos.







 Diseño de los pasos de los procesos del Psicodiagnóstico (SILVA 1982, 1996)



(A continuación........)



 Marco de actuación del psicólogo en el psicodiagnóstico



(A continuación......)





 SIQUIER: Proceso de psicodiagnóstico



Plantea la evaluación como “un proceso de duración limitada que se basa en una relación bipersonal. Tiene como objetivo lograr el conocimiento, la descripción y la comprensión de la personalidad de un sujeto. Se apoya en una serie de técnicas para lograr ese objetivo. Se centra en algún tema concreto que es el que origina la demanda de intervención por parte del psicólogo y debe incluir aspectos del pasado, del presente y del futuro”.



Esta definición hace referencia a la duración, a la temporalidad ya que hace falta un espacio de tiempo para recoger información del sujeto a estudiar en diferentes momento vitales, para que la información no esté sesgada por un acontecimiento actual. Además el proceso temporal es necesario para que el sujeto se implique en su propio proceso de evaluación y pueda sentirse como una sujeto activo y no como un mero objeto de estudio.

Generalmente para un proceso de evaluación completo se requieren entre 6 y 8 sesiones (esto sería una situación ideal), de 50 minutos a 1 hora cada una. Se suelen distribuir en 2 o 3 sesiones por semana de manera que en un plazo de 3 semanas el proceso de evaluación haya concluido.

Son más duraderos los procesos con niños y adolescentes que con adultos porque con los primeros se incluye además la entrevista con los padres, lo que implica de 3 a 4 sesiones más de lo habitual. El mismo caso ocurre con adultos psicóticos que también requieren de sesiones con los padres, tutores u responsables ya que no pueden sostenerse por sí solos. Salvo estos casos las sesiones son como ya hemos indicado.

Por ultimo se realiza la “entrevista de devolución” que es una entrevista con el sujeto (o con sus responsables, según el caso) donde se le expone la evaluación realizada, suponiendo el cierre del proceso diagnóstico.

Plantea varios problemas técnicos tanto alargar como acortar las sesiones innecesariamente porque dificulta el proceso diagnóstico

En algunos casos se acorta excesivamente, llegando a su caso límite en la sesión única donde a través de entrevista o test se hace la evaluación. No hay ninguna técnica que pueda sustituir al conocimiento del sujeto, eso requiere únicamente tiempo. La entrevista no debe ser única porque los procesos psicológicos de manifiestan en el tiempo de manera que los diferentes momentos es lo que nos va a dar una idea más aproximada de lo que es el sujeto. Cuando la sesión se acorta excesivamente, el psicólogo tiene que cubrir la información que le falta con imaginación y deducción e intentado rellenar las lagunas de su conocimiento, de manera que pone en el resultado mucho más de su mundo personal y no del sujeto, cometiendo así una falta ética y técnica. Otro problema que genera un funcionamiento corto es que se crea dependencia por parte del sujeto ya que la una información que le queda al sujeto del psicólogo es que es un ser omnipotente que lo sabe todo y que no necesita ni hablar con él para saber lo que le ocurre, esto se presta a un error ya que el sujeto tiene que estar activo en las sesiones y mediante este procedimiento o se muestra pasivo o se muestra rebelde. Cuando esto pasa en casos con niños, los padres tienden a desentenderse del niño en pro del psicólogo.

Cuando se alarga la sesión, el sujeto puede tener la sensación de haberse convertido en un conejito de indias, en un mero objeto de estudio, las falacias que suele crearse el sujeto son de incurabilidad, de enfermedad, siente que no va a salir nunca de ahí. Por otra parte, se le somete a un exceso de pruebas y un exceso de información que después es muy difícil de sintetizar. También se confunde lo que es un proceso diagnóstico con lo que sería un proceso pseudoterapeútico, y es pseudoterapeútico porque se genera en el sujeto la fantasía de que esta siendo evaluado cuando en realidad sólo se está procediendo a una recogida de información. Todo esto incide negativamente en la relación sujeto – psicólogo.

Sin duda el mejor proceso de evaluación es que recoge la mayor información pertinente (es decir, únicamente la información necesaria para la evaluación) en el menor tiempo posible.



En la definición también se hace referencia a que la evaluación se basa en una relación bipersonal. Esto hace referencia a que se basa en dos roles, el de sujeto y el de psicólogo. Lo normal es que se asigne sólo una persona a cada rol, pero puede ocurrir que dos o más personas desempeñen un mismo rol. En el caso del rol de psicólogo puede haber más de un psicólogo y entonces el equipo sería el encargado de analizar a esa persona, todos los miembros deben siempre hablar en representación del grupo y han de estar todos presentes en la entrevista final.

Lo que implica el rol del psicólogo es la labor de entender y conocer en profundidad al sujeto para poder explicarle que es lo que necesita, que es lo que le pasa, como funciona, cual sería el procedimiento para lograr sus objetivos…También el psicólogo en su rol, se compromete a guardar el secreto profesional (que se establece en su código deontológico) y está obligado a mantener un respeto respecto al sujeto, ya que el psicólogo no es superior a su paciente, en todo caso es complementario

El rol de sujeto también puede implicar uno, dos o más sujetos, por ejemplo una pareja o un hijo esquizofrénico y su madre, pero en todo caso se unirían en un mismo rol. Lo que se espera del sujeto es que acuda puntualmente a sus sesiones, que responda a las preguntas que el psicólogo haga, ya que van a servirle de ayuda para saber cual es su problema. Se espera que suministre toda la información complementaria necesaria para el proceso (informes escolares, médicos, etc…). También se espera de él que abone sus honorarios (se le explica la forma de a hacer la forma de pago, ya sea directa o indirectamente) y sobretodo que se implique activamente en el proceso, ya que es su proceso.

El psicólogo generalmente habla de usted al paciente para marcar los límites y la relación que piensa establecer. Esta relación entre los dos se llama “relación transferencial”, “alianza terapeútica” o “raport”, si no se crea un vínculo suficientemente sólido no hay un trabajo psicológico satisfactorio.

El proceso de evaluación es un proceso de investigación basado en el método científico hipotético – deductivo, cuyo objetivo sería que mediante una serie de hipótesis se llegara a la resolución de un problema.

Para llevar esto adelante se llevarán a cabo una serie de técnicas, la principal es la entrevista y también la batería de test (que consta de test proyectivos, psicométricos y métodos clínicos). Para llevar a cabo la evaluación en función de las entrevistas iniciales se selecciona qué método se va a utilizar, en qué orden y con qué frecuencia.



En la definición que hemos tratado, también se incluyen elementos del pasado, presente y futuro. Los elementos del pasado hacen referencia la historia clínica del sujeto, la “anagesis” que es una entrevista de reconstrucción de la vida del sujeto, la historia de su desarrollo evolutivo, son aspectos diacrónicos. Los aspectos del presente se basan en el momento actual del sujeto, el momento sincrónico. Y por último los momentos futuros se realizan de cara a la predicción, al pronóstico de cómo puede evolucionar ese sujeto.



También en la definición se dice que la evaluación se va a centrar en un tema específico, a eso se le llama “motivo de consulta”. Para hacer un diagnostico general se utilizan técnicas generales, pero para el motivo de consulta se utilizan técnicas de evaluación específicas que permitan entender ese motivo. Se intenta relacionar el problema concreto con el funcionamiento general del sujeto.



Proceso de evaluación para un niño



Entrevista con los padres

Entrevista con el niño (hora de juego diagnóstico)

Batería de test

a) Técnicas proyectivas

b) Técnicas psicométricas

c) Métodos clínicos y / o específicos

Entrevista de devolución (padres – niño)

Informe escrito



El proceso de evaluación de un niño es más largo del de un adulto. Se empieza la entrevista con los padres porque normalmente los niños no tienen conciencia del problema y por ello son terceras personas los que al detectar ese problema plantean al psicólogo la evaluación del menor. Con ellos se hace así el marco del trabajo, se plantean los objetivos…y de todo esto el niño no puede participar porque no puede comprometerse, sólo los padres son los responsables. Normalmente se hace un mínimo de dos entrevistas con los padres, una primera centrada en lo que le está ocurriendo al niño y una segunda de anagnesis, donde se hace la reconstrucción de toda la historia del niño, desde como fue el embarazo hasta el momento actual. Se podría hacer una tercera entrevista en la que se habla de la historia de la pareja, cómo se formó esa pareja, cual es la relación con la familia, qué puesto ocupa el niño en la familia, etc…esta tercera entrevista es para lograr una mayor implicación por parte de los padres.



Después se haría la entrevista con el niño, en niños muy pequeños o con falta de expresión se cambia la palabra por el juego diagnóstico, ya que tiene la misma capacidad simbólica para el psicólogo y es más fácil de realizar, así, observando que juguetes selecciona el niño, cómo los utiliza y que hace con ellos, el especialista puede ver su desarrollo, sus temores, defensas, ansiedad, y sus estrategias de cambio. A partir de 12 o 13 años se suele utilizar la entrevista porque el sujeto ya tiene la capacidad suficiente para indicar lo que le sucede.



La siguiente sesión sería la batería de test, el orden de aplicación sería: técnicas proyectivas, psicométricas y métodos clínicos, este orden es así porque las técnicas proyectivas al ser técnicas abiertas, las construye el sujeto a partir de una consigna general, en ellas todas las respuestas son válidas, correctas y buenas, y no hay límite de tiempo. Al ser un campo inestructurado son unas técnicas que al sujeto le resultan fáciles en su resolución y no se siente juzgado, ni criticado porque todas las respuestas son válidas. Todo eso hace que se afiance el vínculo transferencial entre el sujeto y el psicólogo. Además son unas técnicas encubiertas, el sujeto no sabe lo que se quiere medir, ni que es lo que se espera de él, así se siente más cómodo respondiendo. Éstas técnicas se emplean para el estudio de la personalidad global.

Las técnicas psicométricas se aplicarían a continuación, ya que esw mucho más fácil pasar de un campo inestructurado a uno estructurado que viceversa. Son técnicas cerradas donde las respuestas son de V o F, correcta o incorrecta y el psicólogo las puntúa o las valora. Son de tiempo más limitado incluso a veces se mide con un cronómetro y aunque el sujeto no haya acabado, se le interrumpe la prueba. No son unas técnicas encubiertas, el sujeto sabe lo que se está pidiendo, lo que se espera de él lo que puede potenciar cierta ansiedad y condicionar a la hora de responder. Tienden a generar una mayor relación de dependencia con el psicólogo. Éstas técnicas son más específicas para analizar rasgos, estados, actitudes….pero hace ese análisis por separado.

Los métodos clínicos serían aquellos métodos que se dedicarían a estudiar específicamente el motivo de consulta.



Las entrevistas de devolución son en las que se le explica al niño y a sus padres los resultados del proceso de evaluación, junto con la orientación posterior. Así como en el caso de la primera entrevista se hace primero con los padres y luego con el niño, en este caso hay discrepancias, generalmente los psicólogos suelen optar por hablar primero con los padres, pero otros dicen que sería mejor tenerla con el niño, ya que desde el punto de vista de que él es nuestro paciente es el primero que debería de saber cual es el resultado del proceso, pero esto tiene un inconveniente y es que no podemos explicarle cosas que luego no se vayan a cumplir porque podemos crearle falsas expectativas puesto que son los padres lo que deben autorizar la posterior terapia en el caso en el que lo necesite. En el caso de los adolescentes es mejor hablar con él directamente porque tiene la capacidad para poder pedir a los padres ayuda terapeútica. Lo que no debe hacerse nunca es una entrevista conjunta puesto que hay que hablar en diferente lenguaje con los padres que con el niño y además hay que respetar la intimidad de ambos.



El informe escrito sería plasmar de una manera técnica la explicación del proceso de evaluación y cual sería la orientación de ese proceso. Si el paciente pide el informe escrito el psicólogo está obligado a facilitárselo, pero mucho psicólogos no son partidarios de dar tal informe puesto que puede etiquetar o condicionar al sujeto al leer su contenido.







BATERÍA DE TEST PARA NIÑOS



1) Técnicas proyectivas gráficas



 EP

EN

 Batería: a) TP Gráficas: - H.T.P de Bunck

- T.D.A de Machoner (Test de dibujo de una persona)

- T.D.F de Corman (test de familia)



b) T. Verbales: - Fábula de Duss

- Test Desiderativo de Pigem



c) Test de Rorchach



d) T. Proyectivas aperceptivas (test de cuadros)



- C.A.T: test de aplicación infantil de Bellak

- P.N: Test del cerdito de pata negra de Corman



Las TP se aplican una sola vez, después se aplicarían los test verbales donde se utiliza uno de los dos que pueden usarse.

La Fábula de Duss consiste en 10 historias cortas incompletas donde se plantea una situación y el niño tiene que completarlas. Un ejemplo sería: En un niño en un árbol había un pajarito con su familia, viene mucho viento y el padre sale volando, la madre también, qué es lo que haría el? Son situaciones de índole familiar, complejas y de relación con el grupo familiar. Es de muy rápida aplicación, máximo 10-15 minutos y permite analizar las principales áreas de conflicto de un niño.

El test desiderativo, parte de la misma hipótesis, poner en cuestión la propia identidad para ver qué es lo que el sujeto rescata de su identidad. La consigna es “ si no pudieras ser una persona, ¿ qué animal, vegetal u objeto serías?. Cuando elige a un animal habría que preguntar ¿qué cosa o vegetal serías? Y así hasta agotar las tres posibilidades Luego se haría al contrario: Si no fueras una persona ¿en qué animal, vegetal u objeto no querrías convertirte? Igualmente se haría hasta agotar las tres opciones. El psicólogo anota las preferencias, el orden en el que descarta y los porqués, las causas de esas preferencias. De esta forma tenemos un acceso a la organización interna del sujeto que nos informa de rasgos de carácter y personalidad. En el test desiderativo, con las preferencias, lo normal es que el sujeto escoja primero animal, luego vegetal y después objeto, de lo más animado a los más inanimado. Y cuando eligen un objeto suele ser algo de utilidad para los humanos. Con los rechazos pasa al contrario, lo primero que se rechaza es el objeto, luego el vegetal y por último el animal. Este test no se debe aplicar a depresivos, ancianos ni al final de un proceso de evaluación.

Estos tests van seguidos de un test de dibujo libre donde se cuenta una historia sobre el dibujo . Es un test que, puesto que ataca a la identidad del sujeto, suele generar respuestas de angustia o ansiedad.

Luego se aplicaría el test de Rorchach y seguido las técnicas proyectivas aperceptivas, donde se pueden aplicar dos test (C.A.T y P.N ) La diferencia entre uno y otro es que el P.N se utiliza más en Francia y el C.A.T es más de ámbito anglosajón y general. Los dos se utilizan bastante con niños y actualmente también se utiliza en el ámbito legal y forense (dudas acerca de malos tratos, divorcios, etc…) Se utiliza siempre uno de los 2 pero no los 2 a la vez.



Este proceso en sesiones sería:



1) 1ª sesión: Técnicas gráficas

2) 2ª sesión: Test verbales

3) 3ª sesión: Test de Rorchach

4) 4ª sesión: Técnicas aperceptivas





2) Técnicas psicométricas

Tendrían cabida los test y cuestionarios de aptitudes, personalidad, inteligencia….sería la aplicación de un test y la obtención de un número.



3) Métodos y técnicas específicas

Tendrían cabida el WISC-R que no es un test sino un método, MSCA, técnicas de Bender, de lateralidad





BATERÍA DE TEST PARA ADULTOS



a) Entrevista diagnóstica



b) Batería:



1. Técnicas proyectivas gráficas - HTP de Back

- TDA de Macho

- TDF de Corman



2. Test de Rorchach



3. Técnicas proyectivas aperceptivas: - TAT de Murray (Test de apercepción

- TRO de Phillipson (test de redacciones objetales



4. Técnicas psicométricas: Cuestionarios de personalidad, inteligencia, test de aptitudes y capacidades e interesas.



5. Métodos clínicos y/o específicos: Para la evaluación concreta del aspecto por el que consulta el sujeto



c) Entrevista de devolución



El orden por sesiones sería:

a) 1ª sesión: T. Proyectivas, psicométricas y métodos

b) 2ª sesión: Test de Rorchach

c) 3ª sesión: Técnicas proyectivas aperceptivas

d) 4ª sesión: Técnicas psicométricas

e) 5ª sesión: (o 4ª) Métodos Clínicos y/o específicos



Como normal general el proceso diagnóstico va de lo menos específico (que se ocupa del estudio en general) a lo más específico (métodos clínicos específicos). Lo menos específico es también lo menos ansiógeno porque está más lejos del nivel de la conciencia, el sujeto no tiene conciencia, ni sabe lo que se está evaluando, no sabe lo que se espera de él. En lo más ansiógeno y lo más específico el sujeto no sólo sabe lo que se está midiendo sino que él sabe que es deficitario en esas pruebas que le están pasando.

Esas respuestas de ansiedad pueden ser bloqueos, la aparición de mecanismos de defensa (racionalizaciones, intelectualizaciones, etc)….esto dificulta su capacidad de respuesta. Lo que nos encontramos cuando empezamos por técnicas que generan más ansiedad (específicas) son respuestas deficitarias que provocan ansiedades de tipo paranoide y persecutoria, cuyos resultados son negativos, sin embargo, si estas técnicas específicas las ponemos dentro de un proceso continuado el vínculo que se ha creado con el psicólogo es suficiente para que el sujeto no se encuentre perseguido ni tenga ideas paranoides, es decir, estar en último lugar reduce la ansiedad y se dan mejores respuestas por parte del sujeto.

Hay que ir de lo más adaptativo y de lo menos ansiógeno a lo más, para obtener los mejores resultados. No se debe empezar nunca un proceso de evaluación por un test cuya respuesta coincida con el síntoma o el problema por el que el sujeto acude a la consulta. Ej. A una persona tartamuda nunca deberemos de pasarle un test de aptitud verbal al principio, así como a una persona que duda de sus capacidades intelectuales, un test de inteligencia. Por ejemplo para un psicótico, las mejores técnicas serían las pruebas estructuradas porque a él estructurarlas le generan mucha ansiedad.

0 comentarios: