PRINCIPALES TEORÍAS DE LA EMOCIÓN

Las emociones son unas fuerzas poderosas que influyen en la conducta. Entre las principales características de las emociones están: a) su gran versatilidad, surgen y desaparecen con gran velocidad; b) su polaridad, es decir las sentimos como positivas o negativas; c) en las emociones están implicados factores fisiológicos, factores conductuales y expresivos, y factores de conciencia.


1. Primeras teorías de la emoción.

La teoría de James-Lange sobre la emoción es la teoría psicológica más antigua y ha generado una larga controversia, su teoría de la emoción propone que son los cambios corporales los que siguen inmediatamente a la percepción de un acontecimiento. La emoción no es otra cosa que la sensación de estos cambios corporales.

Para James, estamos tristes porque lloramos y estamos alegres porque reímos; la base de esta teoría fue, fundamentalmente la introspección. según James, no es posible pensar en la emoción sin que existan sensaciones corporales concomitantes.

La teoría talámica de Cannon; criticó la teoría de James con el propósito de llamar la atención sobre su propia teoría, su crítica era que las sensaciones corporales son demasiado lentas y difusas para poder explicar los cambios rápidos y profundos producidos por la experiencia emocional. Cannon afirma que el tálamo informa a la corteza cerebral y, como consecuencia, tiene lugar tanto la experiencia emocional como los cambios corporales periféricos. Las investigaciones neurofisiológicas posteriores han demostrado que las cosas eran mucho más complicadas de lo que creía Cannon. La conclusión de Cannon fue que los cambios producidos en las vísceras no pueden ser los responsables de las emociones. La función de estos cambios es simplemente actuar como factores homeostáticos, encargados de mantener el equilibrio interno, que ayudan al organismo a reaccionar ante una situación que puede ser peligrosa para su supervivencia. Las investigaciones actuales parecen sugerir que las críticas de Cannon no están justificadas, se cree que las visceras tienen, al menos, alguna capacidad para responder selectivamente. Sin embargo, existe poca evidencia a favor de la idea de James de que los efectos producidos por el feedback visceral son los responsables de los sentimientos emocionales, parecen que estos cambios influyen en la intensidad de la emoción, pero de una manera no específica.

James había señalado que para cada emoción existía un patrón específico de respuesta visceral; el estudio más citado, destinado a intentar probar el papel específico de la reacción visceral en las emociones, es el de Ax (1953).

2. Acercamiento conductista al estudio de las emociones.

Hay que señalar que no existe ninguna teoría conductista completa de la emoción, lo que existe son teorías parciales sobre algunos aspectos de la emoción. Watson definió la emoción como: “un patrón reacción hereditario que implica cambios importantes en los mecanismos corporales como un todo, pero especialmente en los sistemas glandular y visceral”; Watson entendía la emoción como patrones de conducta relativamente fijos y no aprendidos, las manifestaciones externas de estos patrones de conducta hereditarios podían romperse, o inhibirse parcialmente, a través del condicionamiento. No obstante, sus manifestaciones internas permanecían. Las emociones tienen un efecto disruptivo produciendo un cierto caos en la conducta.

La teoría conductista más completa de la emoción se debe a Milleson (1967), entendía las emociones como reforzadores positivos o negativos. Toma de Watson los tres factores de la emoción además del paradigma de la respuesta emocional condicionada. Los tres tipos de emociones están representados uno en cada eje dando lugar a un modelo tridimensional de las emociones.

Para Millenson existen tres emociones básicas: el enfado, la ansiedad y la alegría, esta última producida tanto por reforzadores positivos como negativos. Millenson admite la existencia de otras emociones en el hombre, pero afirma que son una mezcla de estas tres emociones primarias.

3. Teorías de la activación.

Las teorías de la activación tienen en común el intento de llamar la atención hacia factores de activación fisiológica, todas estas teorías se fijan en aspectos parciales de la emoción. las teorías de la activación, además, coinciden en quitar importancia a los aspectos subjetivos de los sentimientos emocionales como elementos fundamentales de la emoción.

Leeper identificó emoción con motivación. La emoción sirve para activar, mantener y dirigir la actividad. El único cometido de la actividad muscular y visceral es ayudar a mantener la actividad iniciada, las emociones sirven para la supervivencia de los seres vivos.

La teoría de la activación deja sin explicar las diferencias cualitativas existentes entre las emociones individuales, sobre todo entre las emociones positivas. Tanto los enfoques conductistas como los fisiológicos tocan sólo aspectos parciales de la emoción, olvidandose de los aspectos personales, subjetivos y cognitivos.

4. Teorías cognitivas de la emoción.

La teoría de autoatribución de Schachter; afirma que la emoción se produce por la conjunción de la activación corporal y de la interpretación cognitiva que la persona hace de esa activación corporal. La falta de uno de estos dos factores hace que la emoción sea incompleta. Distingue entre dos tipos de experiencia emocional, una proviniente de las cogniciones del sujeto sobre la forma como comprende o interpreta la situación que ha producido la emoción. Esta experiencia se produce de manera muy rápida y está bien diferenciada, el otro tipo de experiencia emocional proviene de las sensaciones corporales que produce la emoción, se trata de una experiencia lenta y bastante difusa.

Según Schachter, cuando una persona experimenta estos cambios corporales pero no los puede explicar, lo que hace es buscar en el ambiente las causas de las sensaciones que experimenta. La interpretación posterior que haga de la situación dará lugar al tipo de emoción que va a sentir.

La teoría de Schachter sugiere la existencia de una secuencia de acontecimientos en la experiencia emocional:

1) Se produce una activación corporal. Esto es, debe existir un estado de arousal o activación fisiológica para que se produzca una emoción.

2) La persona percibe esta activación.

3) La persona busca una manera de explicar la activación.

4) Cuando se identifica la causa en el ambiente, se le pone nombre a la emoción, y esto determina la emoción que experimenta la persona.

A pesar de la influencia que ha tenido este experimento en la investigación posterior, sorprendentemente estos efectos no han podida ser replicados.

La emoción como interacción cognición-activación de Mandler; las ideas de Mandler no difieren demasiado de las de Schacter, sin embargo a dedicado una gran atención al papel que desempeña la conciencia en la experiencia emocional. Según Mandler a partir de la existencia de alguna discrepancia perceptiva o cognitiva, o cuando se bloquea alguna acción que se está ejecutando, se produce activación corporal. La interacción entre la activación fisiológica y la evaluación cognitiva es lo que da lugar a la experiencia subjetiva de la emoción. La idea principal de Mandler es que la activación del sistema nervioso autónomo actúa a modo de señal para la organización mental de la atención y la exploración del ambiente. Esta activación puede producirse de dos maneras: a) de forma preprogramada automática, o b) mediante un análisis de la situación. En definita, los tres aspectos básicos de la atención, para Mandler son el arousal o activación, la interpretación cognitiva y la conciencia.

5. Teorías de la evolución.

Emoción como respuesta facial de Izard; cree que los afectos son, sobre todo, respuestas faciales, estás respuestas están dirigidas a nivel subcortical y se encuentran determinadas genéticamente. No es necesario que el individuo aprenda a estar alegre, triste o enfadado, aunque sí aprende que aspectos del ambiente le producen miedo, o le ponen alegre. Según Izard existen emociones primarias, a partir de las cuales derivan las demás. Presenta una postura crítica al enfoque cognitivo de la motivación porque desde el punto de vista evolutivo no cree que el animal tenga que pensar antes de sentir emoción.

Emoción como adaptación de Plutchick; considera la emoción como un constructo hipotético, lo mismo que la memoria, el átomo, etc, las propiedades de estos constructos hipotéticos deben ser inferidas a partir de distintas clases de evidencias.

0 comentarios: