TÉCNICAS

 LA ENTREVISTA




Es una técnica de autoinforme, especialmente la entrevista estructurada. Es la técnica fundamental de trabajo para el psicólogo en cualquier campo. Se basa en una relación humana entre dos personas: el psicólogo y el sujeto. Puede tener diferentes objetivos y en función de esos objetivos se enfacitarán unos aspectos u otros de la entrevista, puede ser de psicología social, de investigación (extensiva: comparar la R de un sujeto con otros; o intensiva: que tendría como objetivo el análisis intra psíquico de un sujeto), puede tener un objeto de clasificación (ej, la psicología laboral, escolar…) no tanto en el conocimiento intensivo del sujeto, puede ser para evaluar resultados, en cuyo caso los objetivos son la comparación entre la medida anterior y una actual en determinados aspectos o rasgos.

En este caso la entrevista diagnóstica lo que va a pretender es el conocimiento total del sujeto, tomando a éste como una totalidad en la que determinados aspectos pueden aparecer como deficitarios, inadaptados o patológicos y otros aspectos pueden aparecer como desarrollados, adaptados o incluso con superhavit respecto de una capacidad.

Es la técnica por excelencia, se podría hacer un psicodiagnóstico solo con entrevistas, por tanto es la técnica más importante.

Es un método de observación en una situación controlada donde influyen teorías psicológicas que aportan sus conocimientos para lograr que la técnica sea lo más perfecta posible.

De cada escuela o teoría se toman una serie de conceptos o conclusiones, entre ellas:



 La teoría de la Gestalt: De ella se toma la conceptualización de la entrevista como un todo, como una unidad, de manera que cualquier aspecto hace referencia a la totalidad del conocimiento, análisis, etc… del sujeto.



 Modelo analítico: Se toma el concepto de inconsciente, de transferencia, de contra-transferencia y de las defensas del yo. Es decir, cuando hacemos una entrevista a un sujeto nos interesa comprender y captar, además de lo que se ve, lo que el sujeto no sabe de sí mismo que es el nivel de lo inconsciente. Y cuando hablamos de mecanismos de defensa del yo, hablamos del conjunto de estrategias que el yo de cada sujeto pone en funcionamiento para situaciones que le generan ansiedad, ej. Represión, proyección, negación…modos de afrontamiento de la realidad del yo a la vida cotidiana.



 La Topología: De ella toma el concepto de campo psicológico y las leyes de funcionamiento de los campos psicológicos. Un campo psicológico se refiere al tipo de relación que hay entre el entrevistador y el entrevistado, entre el sujeto y el psicólogo.



 La modificación de conducta (Conductismmo): Toma el concepto de observación de la conducta.



 La Teoría de la Comunicación: De ella toma el concepto de circularidad correlacional. Cuando hay un vínculo entre dos personas una es para la otra estímulo, refuerzo y respuesta ala vez, el entrevistador influye en el entrevistado como el entrevistado en el entrevistador.



Estas aportaciones de diferentes modelo teóricos configuran lo que es la entrevista de evaluación o psicodiagnóstica.



Desde la teoría de campo psicológico se conceptualiza la entrevista, que puede ser de dos modos:



a) ESTRUCTURADA O CERRADA

Es aquella en la que en campo psicológico de la entrevista se organiza ”exclusivamente” por la influencia de las variables que introduce en examinador. El prototipo de entrevista cerrada es el cuestionario, incluso en algunos campos se sustituye la relación entre el entrevistador y el sujeto por un cuestionario.

En el cuestionario se recoge toda la información, los datos que al psicólogo le parece necesario conocer del sujeto. Es una tarea estandarizada que puede ser aplicada por igual a cualquier sujeto, es independiente de éste.

Como ventaja tiene el hecho de poder hacer una recogida de información más exhaustiva y muy extensiva que permitiría hacer un estudio comparativo con otros sujeto ya que en un mismo cuestionario, a todos les hemos preguntado lo mismo. Es interesante cuando lo que queremos es establecer comparaciones entre sujetos.

Como inconveniente, el cuestionario no recoge ninguna información específica y única del sujeto, es extensiva y no intensiva. También tiene todos los inconvenientes del autoinforme, el sujeto dice de sí mismo aquello que cree oportuno decir, por tanto estará sujeto a la deseabilidad social y en el mejor de los casos nos permitirá recoger lo que es sujeto cree que sabe de sí mismo.



INESTRUCTURADA O ABIERTA

En la entrevista abierta, el campo psicológico de la entrevista se estructuraría exclusivamente en torno a las variables que introduce el examinado sin interferencias ni interacciones del examinador.

El prototipo de entrevista abierta sería la “entrevista terapéutica psicoanalítica” en la que se trabaja con el método de la asociación libre, es decir, se pide al sujeto que diga todo lo que vaya pasando por su mente sin ejercer control alguno sobre ello, y, aunque le parezca que la información que emite no es relevante.

Se construye con asociación libre con el fin de escuchar lo que es sujeto dice y cómo lo dice, y así poder escuchar variables de tipo inconsciente a través de variaciones en el discurso, lapsus, manifestaciones conductuales…A través de ello se ven lo elementos no controlados en el discurso. Esta metodología se emplea en terapia, pero no es adecuada para el diagnóstico porque en el diagnóstico necesitamos también recoger información.

Las ventajas de la entrevista abierta son que nos permite acceder al nivel de lo inconsciente, es decir, recoger información de lo que el sujeto no sabe que sabe, pero eso que no sabe que sabe nos los transmite a partir de los elementos no controlados en el discurso.

Su inconveniente y limitación es que si esperamos que surja la información que necesitamos para el proceso no podemos hacer inferencias, por eso no es adecuada para el diagnóstico.

La información que nos ofrece la entrevista abierta es información de profundidad, global, nos permite un conocimiento intensivo, con sus defensas, capacidades, etc…..



c) SEMI - ESTRUCTURADA

Es la entrevista que se propone para el psicodiagnóstico, con momentos abiertos y cerrados para combinar la información extensiva (datos del sujeto) con la intensiva (su funcionamiento psíquico en profundidad).

El procedimiento de trabajo suele ser:

1º) Momento abierto: Se hace una entrevista de tipo abierto denominada “motivo de consulta”. Tiempo dedicado a que el sujeto explique al psicólogo porqué acude a él y qué es lo que le pasa. En este tiempo, el papel del psicólogo es escuchar para entender el objetivo de la evaluación.



2º) Momento cerrado: El psicólogo en función del motivo de consulta plantea un contrato de trabajo, llamado “encuadre” o “marco de trabajo”. Es cerrado porque interviene el psicólogo y le plantea al sujeto qué va a hacer, cómo, con qué fines, a qué precio, etc. Una vez que el sujeto acepta el contrato que se ofrece el psicólogo empezaría la entrevista.



3º) Momento cerrado: Sería la “Ficha”, el psicólogo recoge información del sujeto, su biografía, datos, enfermedades…Interviene el psicólogo y sólo pide al sujeto las respuestas a las preguntas que él realice.



4º) Momento semi-estructurado: Por una parte se trabaja con preguntas abiertas los datos de la ficha y por otra recoge con preguntas abiertas información sobre el motivo de consulta. El campo lo forma fundamentalmente el psicólogo.



5º) Momento abierto: El psicólogo plantea al sujeto que nos hable de lo que él quiera en ese momento, las variables las introduce el sujeto.



6º) Momento semi-estructurado: Preguntamos sobre la información obtenida en el anterior momento abierto y acerca de cualquier otro tema que le parezca interesante.



7º) Momento cerrado: El psicólogo vuelve a llevar la dirección de la entrevista. Es importante apuntar que el control de la entrevista lo lleva siempre el psicólogo pero la dirección la lleva el sujeto en momentos abiertos y el psicólogo en cerrados.



En la entrevista se va de lo más cerrado a lo más abierto para volver a cerrar. La hipótesis de este tipo de entrevista es que cuando está bien realizada nos permite ir entrando progresivamente en el mundo interno del sujeto, que está protegido, vamos poco a poco indagando en él, de lo más estructurado y menos ansiógeno a lo menos estructurado y más ansiógeno. No se puede interrumpir nunca una entrevista en un momento abierto, hay que volver a reorganizar al sujeto y cerrar la información de tal modo que se vaya como llegó a la consulta.

En los momentos semi – estructurados, combinamos preguntas abiertas con cerradas porque nos interesa tanto la información de datos como la afectiva. La pregunta abierta focalizada nos permite más información, como ej. serían preguntas del tipo: “hábleme de…” Si las preguntas están mal hechas la entrevista será mala.





 OBJETIVOS de la entrevista



 1ª objetivo es establecer el vínculo entre el sujeto y el psicólogo, entre el entrevistador y el entrevistado, a lo que se le llama “rapport” o “alianza terapéutica”. Si una primera entrevista no está bien hecha, se dice que entre el 35% y el 65% de los sujetos abandonan la relación con el psicólogo y no vuelven a la consulta, así que es prioritario la creación del rapport que es lo que va a sostener todo el proceso y además nos va a permitir entender que es lo que le pasa al sujeto y cómo se relaciona con los demás.



 2º objetivo es poder captar cual es el motivo manifiesto y cual es el motivo latente de la consulta. El motivo manifiesto es lo que es sujeto cree que le pasa y dice que le pasa y es la causa por la que pide tratamiento. Está en el plano de la conciencia. El motivo latente es la causa profunda pero no conocida por el sujeto de aquello que le pasa. Generalmente es no consciente, al menos sus raíces son inconscientes, aunque algunas manifestaciones pueden estar a nivel de lo preconsciente, de lo único que es consciente es del resultado del motivo consciente. ( En observación nos interesa sólo el motivo manifiesto y en entrevista los dos). El objetivo es buscar los puntos de conexión entre lo manifiesto y lo latente si queremos comprender por completo al sujeto.



 3º objetivo sería en función de su demanda y de la información que recogemos después del primer contacto, planificar la batería de tests que vamos a aplicar, en qué orden y con qué frecuencia. También se puede determinar el número de sesiones por semana que se van a dar dependiendo del sujeto, aunque la media son 2 –3 puede necesitar 5 – 6 por semana.





 OBJETIVOS de los momentos



• En ABIERTOS:



 1º objetivo: Hay que observar cómo se presenta el sujeto, vestimenta, movimientos, gestos, actitud corporal, tono de voz…que queremos observar y ver si esta presentación se mantiene a lo largo de todo el proceso. La primera presentación generalmente es la más adaptativa y la que suele mantenerse a lo largo de toda la entrevista, pero no todos permanecen igual y hay que observar estas alteraciones. En personas desorganizadas suele haber más diferencias, al principio están muy bien, pero progresivamente va apareciendo el deterioro. En este punto se observa todo lo relativo a la conducta no verbal.



 2ª objetivo: El segundo objetivo de momentos abiertos es fijarnos en las verbalizaciones, qué dice, cómo es su lenguaje, cuál es el contenido de lo que cuenta, qué temas elige (preferencias por temas del pasado, presente o futuro), qué tal es su capacidad de memorización, de evocar recuerdo, cual es su capacidad de introspección. Podríamos decir que en este segundo apartado observaríamos la conducta verbal.



 3ª objetivo: Sería observar el grado de coherencia o discrepancia entre el nivel verbal y no verbal. Cuanto mayor sea el grado de equilibrio o ajuste en su personalidad, generalmente es más alto el grado de coherencia. El nivel verbal (digital) nos da la información, los datos del sujeto y es el afectivo (analítico). Incluimos la información verbal, no verbal, analógica, digital, lo consciente y no consciente.

En este nivel de coherencia hay un modo particular de comunicarse llamado “doble mensaje” o “doble vínculo”, un modo especial de comunicación que establecen los sujetos donde en un nivel informan de una cosa y en otro nivel informan de lo contrario. Es un modo de comunicación que se ve entre familias de psicóticos y fundamentalmente en la esquizofrenia. En estos casos se responda lo que se responda, está mal.

Ej. Un niño de 13 años con problemas de conducta, va al psicólogo con su madre y la madre le cuenta a éste entre risas y admiración hacia el chico que es agresivo y que empujó a un amigo por las escaleras, interrumpe la conversación para decir al hijo que eso está mal, pero continúa con muestras de admiración hacia él cuando cuenta su comportamiento. El nivel no verbal es la mujer riéndose y admirando al niño y el verbal es la madre echando la bronca al mismo porque eso que hace está mal. El niño haga lo que haga lo hará mal, porque si se porta bien pensará que su madre dejará de admirarle y si se porta mal su madre le echará la bronca.



4º objetivo: Sería analizar la transferencia y la contra-transferencia. Son dos conceptos del psicoanálisis y dos instrumentos de trabajo en este modelo teórico.

 Transferencia: Es el conjunto de pensamientos, sentimientos, afectos, conductas...que el sujeto o paciente pone en juego en la relación que establece con el entrevistador. Es el patrón de respuestas que cada persona ha aprendido, especialmente en sus relaciones familiares y que por efecto de la relación que establece con el psicólogo se actualiza en esa relación. La transferencia puede ser negativa o positiva. Se entiende por transferencia positiva, todo aquello que está relacionado con mejorar la relación con el psicólogo. Siempre está en buena disposición para mejorar. Se llama transferencia negativa a las actividades, etc...que están en contra del vínculo con el psicólogo, las defensas frente a cualquier cambio terapéutico. Estas defensas no son conscientes, pero dificultan el proceso. Normalmente coexisten transferencia positiva y negativa, pero suele predominar la positiva. El sujeto adjudica actitudes y roles al entrevistador y se comporta con él como si fueran del entrevistador.



 Contratransferencia: Conjunto de sentimientos, pensamientos, actitudes...que se producen en el psicólogo por efecto de su relación con el entrevistado. Es producido por la trasferencia del entrevistado, tiene que ver con su aprendizaje también, pero lo que importa es lo que hace el entrevistador con esos efectos. El papel del psicólogo es sentir, analizar, interpretar y utilizar esa contratransferencia para conocer al sujeto, entender que es lo que es sujeto provoca en otras personas. Tenemos que entender que el sujeto se comporta con los demás igual que se comporta con el psicólogo. El sujeto muestra lo que siente y piensa, pero el psicólogo no puede porque eso indicaría una falta de formación y ética, el psicólogo tiene la necesidad de controlar para no desencadenar una patología proyectada en el paciente.





• En CERRADOS



1. Recogida de información



- Establecer un mapa personal del sujeto. Quién y cómo es.

- Establecer un mapa familiar. Nombres, edades y profesiones.

- Establecer un mapa afectivo. Amigos y compañeros además de familia.

- Establecer un mapa laboral, académico y profesional.

- Actividades de tiempo libre

- Mapa de salud personal y familiar (salud tanto física como emocional)



 Hay que saber



- Porqué acude el sujeto a consulta

- Desde cuando está así, cómo le afecta en su vida

- Características, causas del problema (su hipótesis)

- Qué es para el sujeto “estar bien” (fantasía terapéutica)

- Qué métodos ha utilizado para intentar solucionar su problema y qué resultados ha obtenido

- Qué conciencia tiene de enfermedad

- Qué motivación tiene para el cambio









 OBJETIVOS de la entrevista con padres:



 Además de lo señalado para los adultos, necesitamos citar a ambos padres y trabajar con ellos conjuntamente.

 Saber cual es el motivo de consulta manifiesto y latente de cada uno de los padres

 El motivo común por el que consultan

 Qué vínculo transferencial quiere establecer con el psicólogo cada uno de ellos

 Cómo ven al niño cada uno de ellos, cómo lo describen, que esperan de él y del psicólogo (cada uno de ellos y conjuntamente)

 Qué lugar ocupa el niño en cada uno de ellos, como persona y para ambos como familia

0 comentarios: