El proceso de evaluación psicológica

• Objetivos




I. Comprender la evaluación psicológica como un proceso científico de análisis de la conducta.

II. Conocer los pasos de este proceso

III. Reconocer la importancia de vincular cada paso con el conocimiento básico.



• Contenidos



1. Introducción

2. El proceso como variante del método científico

2.1 El proceso en función de los objetivos de evaluación

3. Las fases del proceso en Evaluación Psicológica

3.1. Delimitación del problema

3.2. Análisis del problema, formulación de hipótesis y deducción de enunciados

3.3. Planificación de la recogida de información

3.4. Obtención de la información

3.5. Contraste de hipótesis

3.6. Clasificación

3.7. Elaboración y entrega de resultados

3.8. Elección de la intervención

3.9. Valoración de la información

1. Introducción



Disciplina que sigue la forma de proceder de la ciencia:



METODO CIENTÍFICO: forma de obtener conocimiento regular y que alguien ha explicitado. Tiene dos componentes principales:



1) Racional (inducción, deducción)

Manipular variables, cambiar: paradigma experimental.

// Hipótesis causales//



2) Empírico (observación, experimentación, medición)

- Procedimientos para contrastar las ideas del componente racional.

- No manipulación

- No CONTROL (deficiente)

- Verificación de la simultaneidad

- Paradigma no experimental = Enfoque correlacional

- //Hipótesis de covariación//

- Predecir, describir y clasificar.

Ningún método es igualmente aceptable para todos los parámetros. Estará condicionado por los intereses, circunstancias del entorno, delimitaciones prácticas!!!



2. El proceso como variante del método científico



Evaluadores: NO conocimiento general, tratan con casos abiertos, únicos y particulares! Cada caso hay que abordarlo de la manera más adecuada posible (diferentes métodos, técnicas según el caso. Cada evaluación es como una “pequeña investigación”. Cada caso tiene componentes racionales (ideas) y empíricos (contrastación).

COMPARTE CON EL MÉTODO CIENTÍFICO: El método hipotético-deductivo





2.1 El proceso en función de los objetivos de evaluación



































3. Las fases del proceso en Evaluación Psicológica







































































3.1. Delimitación del problema



 Aproximación a lo que estamos buscando. Averiguar a “grosso modo” lo que voy a tener que recoger ya de una manera más pautada, exhaustiva. Este tipo de información preliminar depende mucho del ámbito, del problema...



 El problema o lo evaluamos nosotros o lo derivamos a otro profesional.



 La información en esta fase de recogida debe ser:



1. Descriptiva: únicamente me dice lo que sucede. No es el momento de pensar porqué las cosas pasan.





2. Relevante:



- Si tenemos mucho conocimiento básico sabremos mucho mejor lo que es relevante.

- Acumular información sobre alguien no nos lleva necesariamente a mayor conclusión / estudio. El exceso de información puede confundir / puede rallar la ética, entorpecer el proceso.

- No por gusto morboso. Solamente aquella información UTIL es relevante!!





 Esta delimitación del problema es una fase fundamental porque es una fase fundamentalmente comunicativa. La 1ª impresión es importante (especialmente cuando un sujeto es reacio a modificar)



 Debemos esforzarnos a establecer un buen RAPPORT: relación de trabajo que facilita la comunicación entre dos personas (“buen rollo”).



 Parte de la información que recojo tiene que ver con COMO RECOJO INFORMACIÓN y no únicamente QUÉ información.



 Es necesario controlar las variables que pueden afectar, influir en el estudio:



1) Variables personales



- Del evaluador:

Algunas son inevitables, pero si las conocemos podemos controlarlas.



• Sexo

• Edad: el ser joven puede ser un inconveniente, la gente malfia de los profesionales jóvenes.

• Raza: la etnia de los evaluadores es monotemática. Los evaluadores ya no son monolíticos (Ej. las distancias que guardan son diferentes entre diferentes etnias)

• Aspecto externo: códigos no escritos sobre cual es el aspecto que las personas evaluadas esperan de ti. Hay lugares que exigen que los evaluadores tengan un cierto aspecto (determinadas normas).

• Nivel de experiencia: al principio cuando es nulo esto es percibido por los sujetos, se puede combatir con prudencia, humildad y conocimiento (consultar, contrastar)

• Nivel de conocimientos: es importante una formación sólida en conocimientos y en metodología. También tener conocimiento de la información que preocupa a los sujetos evaluados (Ej. Niño, conocer a Son Goku).



SESGOS a la hora de recoger información:



1. Sesgo confirmativo: prestar atención únicamente a los datos que parecen estar de acuerdo con mi hipótesis inicial.



2. Sesgo de primacía (“la primera impresión es lo que vale”): tendencia a quedarnos clavados en la primera impresión que tenemos.



3.Estimación sobre la base de la propia existencia: tendemos a incrementar la posibilidad que sucedan acontecimientos que coexisten.



• Habilidades del evaluador



Comunicar bien, creer en lo que hacemos es algo que la gente detecta.



• Valores del evaluador



De tipo ético (con relación a la elección de la intervención) y de trato humano (no dar falsas expectativas)



- Del sujeto:



• Tipo demográfico (sexo, edad, raza)

• Nivel cultural: Ej. Analfabeto. Hay que detectarlo a tiempo para planificar la evaluación de una forma o de otra. Tendremos que cambiar el registro, adecuarnos a la situación.

• Motivación de las personas: es diferente según el ámbito (mucha en recursos humanos, muy poca en niños, nula en los adolescentes que no creen en los psicólogos...Si la motivación es baja la sinceridad y el cumplimiento de las tareas por parte del sujeto también son bajas.

• Valores y creencias de las personas: pueden estar en contradicción con las intervenciones.

• Percepción de la intervenciones que proponemos: las intervenciones deben parecer ÚTILES. (A veces se piensan que les tomas el pelo).



//Hª clínica , de antecedentes: recoger variables pasadas//



2) Variables del contexto:

(son diferentes en prisión que en recursos humanos)

El entorno influye y se puede controlar o no.



En esta primera fase es muy importante la observación asistemática(no la sistemática = técnica): observarlo todo y nada. Fijarte en aspectos de las personas, detalles, //Indicadores// No para diagnosticarlos, pero debemos fijarnos.



Ley del embudo: técnicas diferentes en las sucesivas fases. En las primeras fases las técnicas son de bajo coste y amplio espectro. Ej. Pruebas de cribado que descartan, entrevistas, autobiografía, listados de conducta, escalas...





















3.2. Análisis del problema, formulación de hipótesis y deducción de enunciados

 Teoría del caso: revisar todas las áreas que la teoría dice que puede ser el problema.

(Ej. Rubén)



 Formular hipótesis, tantas como la Teoría te indique y además añadir la hipótesis respuesta a la demanda.



 Hipótesis de tres tipos:



1. Hipótesis cuantitativa: permiten contrastar en qué medida está presente un determinado constructo. Ej. Rubén: cociente intelectual “Al aplicar la prueba de cociente intelectual los resultados de Rubén estarán dentro de la normalidad”

2. Hipótesis de semejanzas: Su contrastación nos permitirá decir si un sujeto presenta /no las características semejantes a otros sujetos ya clasificados en esas categorías. “Este sujeto presenta un trastorno por ansiedad generalizada” (DSM IV)

3. Hipótesis de asociación predictiva: establecer que la presencia de una serie de conductas me permite establecer predicciones contrastadas empíricamente acerca de la presencia de otras. Ej. Presencia de anorexia nerviosa nos puede hacer pensar /predecir la presencia de depresión. (Empíricamente contrastado!!!)





Estas tres hipótesis sirven para describir, clasificar el problema.

Deben relacionar entre si toda la información.

Deben realizarse dentro de la Teoría general.



- Al definir las hipótesis, éstas llevan implícito cómo vamos a investigar (además de qué vamos a investigar) Ej. Test de inteligencia (técnica): hay muchas técnicas.





3.3. Planificación de la recogida de información



 Hay muchas técnicas en el mercado. La elección puede resultar compleja. La decisión la debemos tomar en base a tres criterios:

1) Utilidad

2) Calidad

3) Economía (no el precio $, sino con información añadida)



 Estos criterios pueden variar en función del caso (una técnica puede ser útil en un caso y en otro no) Ídem con calidad y economía.





 Pueden variar también en función de :

- Sujeto

- Momento de usarlo

- Conocimiento de la prueba (nunca debemos probar directamente una prueba de evaluación real)





3.4. Obtención de la información



 Técnico: aplicar la prueba + observar.

 Es una fase comunicativa , me tengo que percatar si el sujeto está ansioso, preocupado, cansado, aburrido,...

 Recoger todos esos aspectos no puntuables de la actuación del sujeto. Para luego hacer una valoración real. (1º cifra de ejecución real, 2º cifra de ejecución potencial)



 Corrección : manual

 Interpretación de resultados: depende del manual, de los conocimientos teóricos del constructo evaluado y no hay que olvidar la observación del sujeto!

 Contrastar hipótesis (punto 3.5)





3.5. Contraste de hipótesis

 Interpretación de las puntuaciones - hipótesis iniciales





3.6. Clasificación



 Es el objetivo del método científico



Hipótesis correlacionadas



 Sin tratamiento Clasificar y describir: DIAGNÓSTICO.

(me han pedido eso, no me han hecho una demanda de intervención)

Sin intervención



 Final del proceso correlacional!!!! (El método científico aproxima el proceso correlacional y el experimental)



3.7. Elaboración y entrega de resultados



 Informar de la clasificación al cliente.

 Documento: El Informe psicológico

- claro

- comprensible para el receptor Requisitos éticos





- replicable Requisitos científicos

- contrastable

 Además de esta entrega en papel , también tiene que haber una entrega ORAL.



// Hasta aquí el proceso es correlacional, a partir de este punto el proceso es experimental: modificación. Demanda de cambios!!!//



3.8. Elección de la intervención

Si hay demanda experimental: demanda de modificación. Puede ser hecha por otro evaluador distinto al que hizo el diagnóstico. Modificar supone saber porqué pasa (causas del problema).

Si la primera fase solo era descriptiva, no es suficiente para intervenir.! Hay entonces que volver a intervenir para encontrar las causas del problema: ANÁLISIS FUNCIONAL. Este supone establecer relaciones causales entre las diferentes variables. Estas relaciones deben ser controlables(se pueden manipular) e implican integrar las diferentes informaciones recogidas durante el proceso de evaluación.

Seguidamente se hace el DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN: hay que tener conocimiento sobre las técnicas más eficaces para determinados problemas. Además del análisis funcional tenemos que obtener otro tipo de información:

• redes de apoyo social

• capacidad de autocontrol de la persona

• expectativas de la pers. Con relación a la intervención

• recursos de la persona: económicos, habilidades personales…



3.9. Valoración de la información



Evaluar los resultados de la intervención:



a) ¿Se han cumplido los objetivos? Para dar respuesta a eso hay que reevaluar el problema.

b) ¿Los resultados son generalizables a problemas futuros? Reevaluaremos al cabo de un año, seis meses…

c) ¿Se ha generado otro problema al eliminar el primero?



Hay dos tipos de criterios para valorar la intervención:



1. Criterio estadístico. Ej. “La tasa de alcoholemia en adolescentes ha bajado de un 87% a un 55%”. Estadísticamente es una intervención muy buena, pero socialmente es una intervención muy mala.



2. Criterio clínico o social. (APLICADO, EN CASO ÚNICO).



//Cuando evaluamos muchos sujetos usamos el criterio estadístico, no el de caso único.//

0 comentarios: