CONSTRUCCION SENSOPERCEPTIVA DE LA REALIDAD
Este proceso organizativo se realiza sobre esquemas perceptuales, leyes, patrones,...,etc.
CUESTIONES IMPORTANTES:
El centro integrador de toda la información es la corteza cerebral superior o cortex, que elabora sus propias respuestas.
El tálamo, por su parte es el que se encarga de la acumulación o memorización de la información proveniente de los distintos sistemas perceptuales.
Una de las características mas importantes de la sensopercepcion es la FLEXIBILIDAD. El cerebro, ante una exposición estimular, calcula y responde. Esta capacidad es plástica y flexible; cuando la situación estimular se altera, el cerebro es capaz de reorientar las claves de la interpretación del mundo. La flexibilidad va desapareciendo con la edad.
Otro elemento fundamental en la sensopercepcion es el CONTEXTO, cuyos cambios son capaces de alterar el significado de los estímulos.
El experimento de HUBEL Y NIESEL:
Nos demuestra que la captación primera de los estímulos sensoriales es fragmentaria. Disgregamos percepciones unitarias en infinidad de rasgos, tanto a nivel de receptores sensoriales como a nivel cortical.
La conclusión de esto es que si nuestra captación del mundo es unitaria, el cerebro es el que se encarga de recomponer toda esa información que hemos fragmentado.
• Cuando el estímulo luminoso pasa por el cuadro marcado formando una línea de 90º, es decir verticalmente, una sola neurona es estimulada, si pasa oblicuo no. Se debe a que las neuronas son especificas, se estimulan por las células, las cuales reaccionan a una intensidad de onda o a una longitud de onda.
Se habla de dos fases en el proceso sensoperceptual:
1.- Procesamiento ascendente: descomposición de las sensaciones en rasgos sueltos. Los recoge el cerebro.
2.- Procesamiento descendente: recomposición. El cerebro reconstruye la realidad añadiendo datos de la experiencia anterior, aplicando leyes, teniendo en cuenta el contexto,...,etc.
E CEREBRO
Descomposición del estímulo. Procesamiento ascendente..
Reconstrucción. Procesamiento descendiente.
LAS LEYES MAS IMPORTANTES SON:
1.- Simplicidad:
Es otro de los ejercicios mentales que se exigen para nuestra ordenación del mundo y la relación eficaz con él.
Consiste en agrupar toda la maraña caótica de estímulos que nos llegan desde el exterior. Si no simplificamos la realidad nos veríamos desbordados por ella y seriamos incapaces de desenvolvernos dentro del mundo.
La simplicidad que busca nuestra mente rentabiliza sus recursos, impidiendo que se agote y nos hace mas operativos.
2.- Constancia:
Es una ley perceptiva imprescindible porque permite identificar las cosas. Sin ella seria imposible ordenar el mundo y relacionarnos con él. Los rasgos o elementos constantes de la realidad se vuelven fundamentales para nosotros.
La mente se esfuerza en buscar y mantener esa constancia. Busca estímulos permanentes y al encontrarlos les da tal relevancia que de ahí en adelante pasa a fijarse fundamentalmente en ellos y se esfuerza porque no se pierdan a pesar de cambios circunstanciales.
La mente tiene dos formas de trabajar:
1. de arriba abajo Psíquico fisiológico o sensorial. De lo complejo a lo simple
2. de abajo a arriba sensorial Psíquico. De lo simple a lo complejo.
Cuando hay una alteración de las leyes perceptuales o de los esquemas organizativos del cerebro se produce una ilusión óptica.
Se puede realizar otra distinción entre dos perspectivas:
1.- perspectiva analítica:
Se percibe la realidad desglosada en sus partes constituyentes, no se debe confundir con el proceso ascendente, aunque están muy relacionados.
2.- perspectiva holística:
Se capta el estimulo en su globalidad, como un todo unitario. Es previa a la anterior. Se vincula al proceso descendente.
En ocasiones la combinación de ambas resulta paradójica y nos confunde.
Patrones fantasmas: nuestra mente tiene la tendencia a completar las cosas; bien de manera analítica (simplifica) o bien de manera holística (ve un todo y lo ordena).
1.- RECONOCIMIENTO DE OBJETOS:
1º.- Modelo de la plantilla:
El hecho de cambiar la perspectiva nos da patrones estimulares totalmente distintos que no nos permiten identificar el objeto.
Nuestra mente va guardando una plantilla de las distintas formas y variaciones del objeto en cuestión, pero existen infinitas posibilidades de aparición de un objeto y el numero de patrones estimulares posibles, no coincide con el numero de plantillas que somos capaces de formar.
Por ello este modelo no resulta valido.
2º.- Modelo del prototipo:
No almacenamos distintas plantillas de variación de un objeto, sino las características básicas que nos permiten reconocerlo como tal.
Sin embargo, es difícil obtener las características básicas de un objeto, no hay características elementales que compongan un concepto de “algo”. Y además, probablemente la percepción sea subjetiva, lo que influye directamente en la creación de prototipos.
El modelo del prototipo no sirve.
3º.- Teorías del rasgo:
Todos los rasgos en que descomponemos un objeto activan una serie de hipótesis, una de las cuales tendrá un mayor grado de activación.
En esta teoría se realiza un proceso de computo automático e inconsciente, el cual conduce a una activación neuronal que indica que el objeto es mas identificable como una de las hipótesis y no como otra.
Teoría del pandemónium:
Habla de “demonios” (o conjuntos de neuronas) organizados jerárquicamente, que procesan el estimulo de manera diferente. Los niveles o grupos de demonio son:
Nivel sensorial o de la imagen:
Se recibe el patrón estimular tal cual se ha recibido en los órganos sensoriales.
Nivel de las características:
La imagen es descompuesta en sus rasgos mas simples (cada receptor o “demonio” responde selectivamente a la aparición de determinados rasgos).
Nivel de la cognición:
Se elaboran las posibles hipótesis acerca de que es el objeto.
Nivel de la decisión:
Se observa cual de las hipótesis es mas fuerte y tiene mayor probabilidad de ser cierta, y se identifica la imagen.
Los niveles superiores necesitan del funcionamiento de los inferiores para emitir su información.
Según el nivel de actividad fisiológica que se este dando en un momento dado se tomara una decisión ante un objeto u otro. Por cada patrón estimular se produce un nivel de actividad neuronal inequívoco y exclusivo.
Existen células inhibidoras para patrones estimulares muy semejantes que solo se diferencian en uno de los rasgos (P y R, O y Q).
Las teorías del rasgo tienen un problema y es que no son capaces de explicar La Influencia Del Contexto. Según estas teorías no es asumible que un contexto nos ayude a reconocer un objeto.
Pero lo cierto es que el contexto hace que un estímulo A sea más fácil reconocerlo en un contexto X que en un contexto Y.
A / X El contexto X te da claves para interpretar que es A más
eficaces que el contexto Y.
A / Y
Primer momento de activación sin contexto:
50% 35% 20%
H1 H2 H3
Segundo momento de activación con contexto:
50% 70% 30% grados de activación e hipótesis
H1 H2 H3
Ahora la más activada es el 2º, luego el objeto es más probable que sea el dos.
“ no todas las características de los objetos tienen la misma importancia. Aquellas más importantes son la claves para interpretar el estímulo “.
El contexto influye de dos formas:
1.- Activa unas hipótesis mas que otras: Hace que el estimulo A sea mas fácil de reconocer en el contexto X.
2.- Marca un orden preestablecido: cuando una hipótesis tiene un grado de activación mayor se establece un orden de prioridad y relevancia entre las características
4º.- Teoría de Ellis y Young:
Mejoran la teoría de los rasgos. No todas las características son igual de importantes, sino que hay algunas más relevantes que son las que hacen que reconozcamos los objetos. A esto es a lo que llaman geones.
La alternativa propuesta es un modelo donde mas que los rasgos sueltos o las partes de un estimulo, se tiene en cuenta la relación entre las partes. En el momento en que alteramos dicha relación, nos resulta sumamente difícil reconocer el objeto. Si dicha relación es constante impide que nos equivoquemos aunque el estimulo u objeto cambie de posición, ...,etc.
Cualquier rasgo o característica que nos permita percibir la relación entre las partes es un geón.
5.- Teoría De Computacional De Marr:
Es una continuación o superación de la teoría de Ellis y Young.
Esta autor habla de los ejes de elongacion que equivaldrían a los geones propuestos por Ellis y Young. Señala dos como los mas importantes:
Eje de enlongación vertical ( hombre)
Eje de enlongación horizontal ( mesa)
Hay mas, pues también existen subejes.
Cabe destacar que si:
Las partes del objeto se relacionan con los ejes, es mas probable reconocerlo.
Las partes del objeto no se relacionan con los ejes de enlongación, es menos probable que lo reconozcamos.
Según propone, vamos reconstruyendo el estimulo (que recordemos en la primera fase de la sensopercepcion tenemos fragmentado) recogiendo sus rasgos y agrupándolos sobre los ejes relevantes del estimulo. Formamos esbozos cada vez mas complejos, cuya elaboración esta determinada por el contexto y las expectativas.
Los esbozos son, pues, escalones del proceso de reconstrucción. En primer lugar se van colocando sobre los ejes de elongacion los rasgos mas generales para posteriormente colocar los mas superficiales o secundarios.
Ejemplo:
Si entro en clase y me encuentro con un señor situado junto a la pizarra y de espaldas. En seguida (habiendo elaborado un esbozo muy simple) le identifico como un profesor, aunque quizá no lo sea; aquí influye el contexto.
9:38
|
Etiquetas:
Psicobiologico
|
This entry was posted on 9:38
and is filed under
Psicobiologico
.
You can follow any responses to this entry through
the RSS 2.0 feed.
You can leave a response,
or trackback from your own site.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario