LA OBSERVACIÓN
La observación es el método básico usado por todos los modelos de psicología que tiene como objetivo previo la recogida de datos. Esto supone una conducta deliberada, es decir, una planificación de la observación con unos objetivos concretos que nos permitan recoger datos, hacer supuestos, etc.: no existe manipulación, solo se trata de describir para analizar n comportamiento. Cuando observamos de forma no experimental (sin manipular) tratamos de no interferir en el mundo natural, ya que queremos recoger datos del mundo tal y como se dan. Hay dos puntos en esta explicación: la observación, que permite recoger unos datos, y la interpretación, que es la inferencia que se saca e esos datos. Aunque ambos puntos son objeto de observación observación, hay que diferenciar bien entre ellos, ya que la observación es directa (solo se obtienen datos manifiestos) y la interpretación es observación indirecta (se hace la inferencia de varias manifestaciones), y son difíciles de separar porque la segunda deriva de la primera; por eso observar nunca es neutral, ya que el observador siempre influye. Como dice Ketele, “la observación es un proceso que requiere atención voluntaria e inteligente, orientada por un objetivo, que organiza esa observación, y dirigido a la meta, que es obtener información”. La observación, primer elemento de toda investigación y primer punto de referencia en la evaluación psicológica, es la recogida de información que nos permite lanzar hipótesis y verificarlas. La observación pura es la que nos permite describir un hecho sin interpretarlo; la observación cotidiana es la que hacemos sin objetivo previo y sin pensarlo (no la del profesional); la observación profesional es intencionada, voluntaria, estructurada y sistemática, que intenta describir, analizar, interpretar… comportamientos a todos los niveles.
Unidades de análisis (¿Qué?)
Continuo de comportamiento: Recoger información de sus manifestaciones, de todo lo que hace una persona. Lo usamos cuando aún no sabemos lo que vamos a observar, y se hace de forma continuada y en tiempo real. Esto permite anotar la impresión del observador (para evitar sesgos), sabiendo siempre distinguir entre ésta y la propia observación.
Atributos: Son las características que consideramos esenciales para describir a una persona y a su conducta. No se pueden observar directamente sino que son inferidos a través de las manifestaciones (ej: la depresión), por lo que primero se recogen todos los datos y después se infiere. Antes de pasar a observarlos, hay que hacer su definición lógica y su definición teórica u operativa (la que dice como se manifiesta ese atributo en comportamientos) (ej: la depresión es… y voy a observarla en manifestaciones de…). La observación de atributos tiene como características: definir lógica y operacionalmente; la conducta no es el último objetivo, sino que es la inferencia de ella; hay que usar muchos contextos y tiempo; no inferir con pocos datos.
Ej: Quiero medir el rasgo de ansiedad y, para ellos, hay que recoger conductas que inferir:
Conducta observada Inferencia Rasgo
Fruncir el ceño…………………………………………………Preocupación
Temblor de manos……………………………………………. Nerviosismo Ansiedad
Salir de la habitación…………………………………Evitación de la situación
Conductas: Son comportamientos manifiestos a diferentes niveles (que hay que especificar) ,como los interpersonales, sociales, motores, verbales, fisiológicos, etc. Podemos observarlas especificando que conductas observo en situaciones específicas o que categorías de conducta observo, que se refieren al conjunto de conductas que tienen que ver entre sí con un mismo tipo de comportamiento. La observación se puede hacer continua o a intervalos, pero siempre hay que fijar de antemano que conductas o categorías de éstas vamos a observar, pudiéndose especificar de mayor a menor grado, así como el tiempo y situación de observación (+ objetiva).
Interacción: Relación funcional entre varios comportamientos que se producen y proceden secuencialmente de dos o más personas, siendo una de ellas nuestro objetivo diana. Las conductas interaccionadas no se pueden o suelen dar en los primeros momentos de contacto con alguien, y es mejor conocer a la persona de antemano para dar significado a la interacción. Hay muchos tipos de interacción: una persona con otra, una persona con un grupo (en este caso se toma al grupo como unidad), etc.
Ej: Interacción de una pareja en una pelea (cuando él calla, ella llora, es lo más claro):
Grita Calla Pasa de todo
Se enfada l l l l l l l l
Grita l l l l l l l l l
Llora l l l l l l l l l l l l l l l
Productos de conducta: Son resultados de un conjunto de actividades de una o más personas (ej: apuntes, colillas, etc.). Los productos de conducta pueden recogerse de acciones ya pasadas, que llamamos no contaminadas por el observador, o pueden recogerse en el momento en que se dan. Estos productos de conducta pueden ser de tres tipos:
- De erosión: Son cambios que se producen en el ambiente natural del sujeto (niño pinta pared).
- De huella: Es lo que queda después de una actividad, pero que no altera el medio; no estropea/erosiona el ambiente pero deja huella (colillas).
- De archivo: Son documentos que podemos guardar (exámenes).
Unidades de medida
Ocurrencia: Es saber si se da o no un comportamiento.
Frecuencia: Es saber cuantas veces se da n comportamiento de forma cuantitativa. Ésta puede se relativa (la comparamos) o absoluta.
Duración: Es saber el tiempo que dura un hecho. Las unidades de duración (combinable) son:
- Tiempo total: Desde el comienzo hasta el final del comportamiento.
- Latencia de la respuesta: Tiempo desde que aparece el estímulo hasta que se da la respuesta.
- Intervalo entre respuestas: Tiempo entre el final de un comportamiento y el inicio de otro.
- Duración relativa: Duración media.
Intensidad: Este puede hallarse, más o menos, haciendo un cálculo, que es: F X T = I.
Técnicas de registro (¿cómo?)
Un registro es cómo guardamos la información para que los datos permanezcan y nos permite replicar la información y contrastar los datos. Hay varios (según el modelo y observador):
Registro narrativo: Se usa para recoge la información de un comportamiento continuo. Éste tiene una técnica poco estructurada, ya que s registra todo lo observado, amontonándolo o grabándolo. Es muy fácil de usar pero, a describir tanto comportamientos manifiestos como atributos, puede resultar difícil discernir entre ambos. Hay tres tipos de registros narrativos:
- Registro anecdótico: Consiste en describir comportamientos muy específicos. Este puede ser simple (sin más) o acumulativo (acumulación de aspectos concretos que da situación anecdótica).
- Registro continuo: Se registra todo (todos los detalles), por lo que es muy rico.
- Registro de descripción de muestras: Recoge la información de una o un grupo de personas en un tiempo determinado. Es un continuo de comportamiento.
Escala de apreciación: O escala de estimación. Son registros que nos permiten valorar, clasificar, calificar e incluso enjuiciar a otras personas. Son usadas por los que tienen conocimientos previos de la persona a observar, por lo que se pueden valorar características muy variadas. Es un registro muy estructurado que admite diferentes unidades de análisis y nos permite conoce la valoración social del sujeto. Siempre suelen ser individuales.
Códigos de conducta: Estos se clasifican en tres tipos:
- Código de análisis: Se usan para recoger datos de comportamientos específicos o continuos de comportamiento. Al saber que tipo de conducta vamos a estudiar, el código de análisis debe realizarse previamente.
- Análisis de signos: Los registros se pueden realizar mediante signos, que consisten en agregar a cada tipo de comportamiento n signo. Tenemos que hacer el análisis o la lista de signos nosotros mismos y poner el significado de cada signo.
- Matrices de interacción: Para analizar la interacción de conducta entre dos o más personas en un ambiente natural. Es conveniente crear registros fáciles, como la matriz de doble entrada. Hay tras más complejas como una doble interacción (alumno-profe; alumno-compañeros), que nos dan mucha información de datos anteriores y posteriores a la conducta, por lo que es un análisis funcional.
Registros de conducta: Estos hacen constar los resultados de una acción, permitiéndonos comparar los datos. Son sencillos, nos objetivan la información y, al ser complementos de otros registros, son fáciles de usar. Hay que saber a quien pertenecen los productos de conducta, ya que sino se puede interpretar erróneamente (si hay 20 cigarros, pueden haber venido visitas).
Procedimientos automáticos: Surgen por el desarrollo tecnológico y para evitar los sesgos del observador (cámaras ocultas, etc.). Estos pueden ser tanto ocultos para el sujeto (¿hasta que punto es ético y fiable (la cámara se puede mover)?) como aparatos que permitan registrar variables psicofisiológicas (el sujeto es consciente y no reacciona de forma natural, tiene que darse un periodo de habituación). Para informatizar los datos se usan aparatos electrónicos.
El observador
El ser observador implica diferentes niveles de participación y de entrenamiento:
- Grado de participación del observador: El grado de participación es un continuo de menor (observación) a mayor (autoobservación). Si el observador no participa en la observación, será un observador externo, ya que no influye en lo observado (es observar sin que vean lo que haces). Los observadores participantes recogen datos naturales pero intentando n influir en la situación. Estos son expertos y dan datos detallados que al resto se nos pueden escapar. La autoobservación es observarse a sí mismo, lo cual puede alterar el propio comportamiento.
- Grado de entrenamiento: También es un continuo. La persona entrenada tiene un objetivo clave y sistematiza la información que se recoge; la no entrenada no sistematiza pero puede recoger buena información. Hay muchos grados de entrenamiento.
Muestreo de sujetos
Esto se hace para describir a los sujetos que vamos a observar. Un sujeto o grupo diana es la(s) persona(s) a quien(es) observamos. Cuando observamos a varios hay que hacer muestreos:
Muestreo focal: Se elige a un sujeto del grupo y se generaliza lo que salga con él al esto del grupo. Esta persona tiene que representar bien al reto y dar datos fiables, para lo que hay que hacer un muestreo estratificado y no uno aleatorio.
Muestreo de sujeto por intervalo: Ir viendo cosas poco a poco (un día una, otro día otra).
Si se quiere ver participación, habrá que tener en cuenta otras cosas. Por ejemplo, si quiero ver conductas en clase, deberé rotar a los alumnos, que sería un muestreo por rotación (al que e visto el lunes, veré el viernes). Este muestreo, aunque muy lento, es útil para interrelaciones.
Lugar de observación (Muestreo de situaciones)
Hay comportamientos que se dan en unos lugares y en otros no, por lo que el lugar determina el comportamiento, sobre todo el de la interacción. Antes de realizar la observación, hay que plantearse donde se va a hacer, ya que, si quiero observar atributos, tengo que observar en diferentes lugares (si no se manifiesta de forma estable en todos los sitios, no será un atributo), etc. Por ello, debemos describir el lugar con mucho detalle.
Tiempo de observación
Tiempo total: Todo el tiempo que hemos estado observando. Es necesario estar cuanto más mejor para que los datos recogidos sean suficientes y significativos.
Frecuencia: Con la que vamos a observar. Hay que tener previstos los intervalos.
Periodos: Especificar el periodo, porque no se puede estar las 24 horas de día observando.
Lo más normal es que observemos conductas que ocurren en el momento de la observación, y así no lo planificamos (que puede salir mal). Podemos observar de dos formas: de forma retrospectiva (momentos pasados) o de forma prospectiva (algo que está por venir).
Situación de observación
Natural: Lugares en los que el comportamiento se da de forma cotidiana.
Artificial: Simulación natural provocada por el observador y, más o menos, estructurada.
Características de la buena observación
Para una observación puede haber dificultades en las personas observadas por la reactividad, que son los efectos que producen los observadores, ya que cuando alguien se siente observado, deja de comportarse de forma natural; para evitarlo puede darse la habituación, el escondite o, incluso, cambiar el observador por alguien de su entorno (familia, amigo, etc., entrenándoles para ello). Si a la vez que observamos, le pedimos al sujeto que se autoobserve, entonces la reactancia externa disminuirá, ya que se centrará en sí mismo, olvidándose de que le observan. Lo mejor es que el sujeto sepa que le observan, pero que no sepa quien lo hace. También los observadores influimos en la observación, ya que tenemos limitaciones perceptivas. Solamente recogiendo lo que observamos ya estamos sesgando la información, por como vemos, a que atendemos, en que centramos nuestros sentidos, etc. Al recoger información también recogemos nuestras interpretaciones subjetivas, por lo que lo ideal sería contrastar los datos con otros observadores que tengan diferentes puntos de vista al tuyo, l que se denomina heterogeneidad de criterio. Asimismo, en la observación influyen los prejuicios, la situación del observador (si está enfermo, p.e.) o el grado de participación (cuanto más haya, más información y más subjetividad), por lo que hay que estructurar lo máximo posible la observación ya que, al haber siempre sesgos, así estos pueden ser controlados.
Planificación de observación » Supuestos - Hipótesis afirmativas – Unidades de análisis/ /medida – Tipo de registro (o combinación) – sujeto a observar – observadores – tiempo de observación – medio natural o artificial – crítica y evaluación de la observación – auto análisis.
14:08
|
Etiquetas:
EVALUACION PSICOLOGICA
|
This entry was posted on 14:08
and is filed under
EVALUACION PSICOLOGICA
.
You can follow any responses to this entry through
the RSS 2.0 feed.
You can leave a response,
or trackback from your own site.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario