Desarrollo histórico de la evaluación psicológica

- Du Bois


- McReynolds

- Silva

- Fernández – Ballesteros

- Pelechano

- Carpintero



A lo largo de todos los tiempos los hombres han tenido un gran interés en entender y predecir la conducta, porque es lo único que produce seguridad, el conocimiento de los demás y de sí mismos.

Una característica común de todos los autores es que hacen una cronología según la fecha de la aplicación de los test y pruebas, en estas cronologías no se presentan hitos significativos en el procedimiento de evaluación, sólo Silva publica “los 100 momentos” o aportaciones que le parecen más importantes. Tanto Silva como Ballesteros hacen una clasificación:



 La de Silva sería una ordenación de los hechos basada en las funciones que se exigen en la tarea diagnóstica, en cuanto a los objetivos. Señala que son tres las funciones que se pueden esperar de la tarea diagnóstica:

1. La que pone el acento en la selección (seleccionar un sujeto respecto de los demás)

2. Investigaciones que ponen el peso en la clasificación (hacen grupos diferenciales)

3. Trabajos que se centran en la predicción de la conducta



 La de Fernández – Ballesteros también presenta tres líneas:



1. Predominan los saberes míticos

2. Predomina el conocimiento racional especulativo

3. La línea científica



Esta ordenación por una parte es cronológica, de hecho el pensamiento mítico es el que aparece en los orígenes de la historia y continúa en parte hasta nuestros días. El conocimiento racional especulativo se inicia en la Grecia clásica y muchos de estos conocimientos también llegan hasta nuestros días. Y el conocimiento científico se inicia con el final del S.XVIII desarrollándose en el S.XIX y S. XX



1. Predominio de los saberes míticos:

En todos los manuales se produce una relación entre el saber astrológico y el psicodiagnóstico, así se dice que las cartas astrales, la lectura de las estrellas, etc...fue lo primero que se utilizó para la predicción de la conducta.

Mc Reynolds, dice que la astrología cumple todas las características para ser un modelo de evaluación. Hay varios puntos que tienen en común la evaluación y la astrología:

 Hay un sujeto a evaluar, un evaluador y unos protocolos (las cartas astrales) y el evaluador va a evaluar y a interpretar esas cartas.

 Hay un arco de referencia teórico en él y se basan en las interpretaciones

 Hay un sistema de categorías taxonómicas (signos del zodiaco, en este caso, y sus complementarios que son sus ascendentes) mediante ellos se produce la descripción de la conducta, su predicción y la explicación de sus características



El funcionamiento de la sociedad China (S. XXII a.). Desde este siglo y hasta inicios del S.XX en la sociedad China para ocupar un puesto de relevancia en el Gobierno se sometía a los candidatos a una exploración y se aceptaba únicamente al que cumplía la mejor condición o aptitud en las “seis artes”: música, tiro con arco, montar a caballo, escritura, impuestos y geografía del imperio. Posteriormente este sistema fue sustituido por la formación universitaria. El interés en este caso está puesto en la selección, mientras que en la astrología era la predicción.



2. Conocimiento racional especulativo



En la Época de los clásicos griegos hubo varias aportaciones, la de Aristóteles (influido por Platón) fue que introduce una línea basada en la clasificación. Aristóteles propuso una clasificación de las personas en función de su fisionomía, basándose en las características corporales deduce el carácter y las aptitudes psicológicas. Hipócrates funcionó en esta misma linea, y su discípulo Galeno presentó la primera clasificación tipológico – constitucional. Esta clasificación es la “teoría de los cuatro temperamentos” cuya base es biológica: temperamento sanguíneo (donde predomina la sangre), flemático (predomina la flema), melancólico (predomina la bilis amarilla) y colérico (predomina la bilis negra).

Estas clasificaciones se siguen utilizando actualmente en el campo de la criminología, por ejemplo, y en test como el Szondi en el que se hacen clasificaciones en función de cualidades físicas y la fisionomía (es un test de caras donde el sujeto selecciona las caras que le resultan más atractivas y a partir de ahí se establece una clasificación de rasgos psicológicos).



Juan Huarte de San Juan publicó en 1575 (S.XVI) un trabajo llamado “Examen de ingenios para las ciencias” texto que se considera el antecedente más directo del psicodiagnóstico de la etapa moderna y que está orientado hacia la selección de personal. Huarte dice que las funciones de la psique (mente) dependen de la base somática y que analizando esta base somática y el humor que predomine en cada sujeto, podemos conocer cuales son las funciones psíquicas más desarrolladas que tiene, y eso nos permite conocer cuales son sus habilidades y sus aptitudes para distintos saberes o distintas actividades. En este momento se seguía en una orientación en la que la mente y el cuerpo son una unidad. Huarte habla de tres humores; en sujetos en cuya base somática predomina el calor las funciones somáticas que predominan son las que tienen que ver con la potencia imaginativa, cuando predomina la humedad las funciones somáticas que predominan son las que tienen que ver con la memoria y cuando predomina la sequedad, las que tienen que ver con el entendimiento. Huarte con el conocimiento de estos tres humores y sus combinaciones crea una orientación hacia las vocaciones y profesiones.



Siguiendo esta línea de pensamiento, habría que citar a Gall, que se le considera propulsor de la neuropsicología. La aportación de Gall es que analizando las protuberancias del cráneo dice que se pueden hallar indicios fieles y fiables de la localización de las funciones psíquicas.



3. Antecedentes científicos



- Weber y Fecher - Kraepelin

- Piner - Stanley – Hall y Fisher

- Esquirol - Deaborn

- Guislain - Freud

- Reiger - Jung



El principal antecedente científico es la construcción de la psicología como una ciencia experimental, esto sucede en el S.XIX y el principal responsable es Wundt, con su creación del primer laboratorio de psicología experimental, es el momento en el que se empieza a diferenciar la psicología de otros saberes como la filosofía, etc...



 Weber y Fechner: En 1860 aportan la creación del autoinforme como técnica de evaluación y elaboran toda una serie de métodos y técnicas que se utilizan actualmente en el campo de la evaluación subjetiva.

 Pinel: El 1826 incluye como elemento fundamental para la evaluación el estudio de la historia clínica.

 Esquirol: En 1840 sintetiza la historia familiar

 Guislain: En 1860 introduce como técnica de evaluación la primera entrevista estructurada.

 Reiger: En 1855 plantea una batería de 8 subtest para explorar las lesiones cerebrales. A él se le considera el propulsor de la neuropsicología.

 Kraepelin: Hace una de las primeras clasificaciones de los trastornos mentales, actualmente se siguen utilizando. Además, hizo el primer test de asociación libre para estudiar los efectos del alcohol y las drogas.

 Stanley-Hall y Fisher: presentan los primeros test escolares.

 Deaborn: Utiliza la primera serie de manchas de tinta para el estudio de la imaginación, es el pionero que dará lugar en 1930 al test de Rorschach.

 Freud: Propone un método para evaluar el inconsciente que son las técnicas de asociación libre. De su teoría psicoanalítica se desarrollan posteriormente técnicas para el estudio de la personalidad que son las técnicas proyectivas, para evaluar lo insconsciente de la conducta humana.

 Jung: Presenta el primer test de asociación de palabras para el estudio de la personalidad.

 INSTITUCIONES:



 BUROS: Son unos libros que recogen la aparición de cualquier técnica de evaluación. Es un manual de distribución a la comunidad científica. Empiezan a aparecer en 1938 y son un hito importante porque empieza a haber un punto de encuentro donde están todas las referencias.

 APA: Asociación de psicología americana. Aparece en torno a los años 30 y vela por la cientifidad de las técnicas de evaluación, analiza y estudia cuales son sus técnicas de validez, fiabilidad, cuales son las más utilizadas y cuales son consideradas científicas y válidas.



 Autores con aportaciones especiales:



 Cronbach: Se centró en desarrollar unas bases teóricas sólidas, hizo una revisión de las pruebas y puso el interés en su fundamentación teórica. Desarrolla fundamentalmente la base teórica en cuanto a la validez y la fiabilidad. Planteó nuevas orientaciones a los test en el campo de la psicología clínica y educativa, potenció el estudio de casos individuales e inició el modelo de análisis funcional aplicado a la conducta.

 Pervin: hace la clasificación más conocida y utilizada de las técnicas de evaluación

 Anastasi: Hace una publicación sintetizando técnicas, enfoques y revisiones teóricas (Son los tres autores que hacen las revisiones más importantes)

 Rorschach: Su aportación fueron las manchas de tinta para el estudio de la personalidad

 Murray: Aportación de técnicas de apercepción temática, también para el estudio de la personalidad.

 Wesschler: Hace los trabajos más importantes en el campo de la evaluación de la inteligencia (WAIS y WISC)

 Eysencr: hace aportaciones en el campo de la personalidad y en el análisis funcional de la conducta

 Bender: Aportaciones en el campo de la evaluación neuropsicológica con el test gestáltico visomotor

 Luria: Aportaciones en evaluación neuropsicolçogica

 Skinner: Importantes desarrollos en el campo de la ps. del aprendizaje.

 Los tres padres de la Evaluación Psicológica:



- Galton

- Catell

- Binet



Estos tres autores coinciden en el momento histórico (mueren todos en 1903), se les considera los padres del psicodiagnóstico, aunque trabajan por separado; Galton en Inglaterra, Catell en EEUU y Binet en Francia.



 GALTON: Es el padre de la Psicología Diferencial también. Su posición teórica es enfatizar el papel de la herencia en las características psicológicas y fisiológicas. Fundó el laboratorio antropométrico que es un laboratorio que llevó a la vida social unos mecanismos que por un precio determinado sometía a las personas a pruebas. Puso las bases de lo que van a ser después los test mentales. Este tipo de estudios de características físicas, fisiológicas, etc...se van a estudiar en diferentes universidades.



 CATELL: Acuñó el término de test mental para referirse a la medida de rasgos y aptitudes. Es un psicólogo diferencialista, influído por las características de la herencia. Sus aportaciones al campo de la evaluación son:

- La configuración de los test mentales como instrumento de medida de determinadas características

- Elaboración de técnicas de evaluación de funciones sensoriales, perceptivas y motoras

- En énfasis en la utilización de técnicas objetivas (coincide con Galton en esto)



 BINET: El objetivo de su estudio son las funciones psíquicas, las funciones superiores. Su enfoque teórico se centra en la persona, con esto se aparta de la línea diferencialista de Galton y Catell, le interesa la conducta individual y le importa el carácter social de la conducta. Sus dos aportaciones más importantes al campo de la evaluación son:

- Mantiene una actitud integradora de métodos, sin rechazar las situaciones del laboratorio y revalorizando el papel de la observación como método para comprender la conducta. Es decir, utiliza técnicas subjetivas y objetivas y en laboratorio y por observación





 Resumen de PELECHANO:



Todas las aportaciones a la evaluación psicológica se podrían resumir en alguno de estos cuatro enfoques. Los dos primeros llegaron a su mayor desarrollo a principios del S.XX, mientras que los dos segundos empiezan a partir de los años 70:



1) CONSTITUCIONALISTA:: Recoge los trabajos en los que la tipología constitucional es el centro de la teoría, hablando de constitución como elemento diferencial y a partir de la base constitucional se intenta entender las bases del sujeto.

2) FUNCIONALISTA: Parte del Asociacionismo y entiende el psiquismo como una combinación de diferentes funciones relativamente ailadas entre sí. Los trabajos que se basan en este enfoque ponen el interés en centrar las bases estables entre el sujeto y el entorno.

3) SITUACIONISTA: Pone el interés en lo temporal de la conducta, en la dinámica funcional de las relaciones entre E y R, y en tercer lugar en la dimensión cognitiva del ambiente (como ambiente percibido).

4) CONTEXTUALISTA (Interaccionista): Incluye el estudio del ambiente físico con lo que da pie al desarrollo de la llamada Psicología Ecológica. Este enfoque está centrado en el estudio de la relación persona – situación.





 Estado ACTUAL de la Evaluación Psicológica:



Actualmente disponemos de miles de técnicas y cada año aparecen otras nuevas. Los modelos teóricos en los que se sustentan son muy variados, las pruebas no son muy homogéneas, los resultados no son siempre equivalentes. Coexisten diversos modelos teóricos sin que afecten unos a otros. Hay un gran desarrollo de la metodología pero falta desarrollar más en profundidad la fundamentación teórica de cada teoría.





 Tres polémicas en la evaluación psicológica:



1) Discusión acerca de las técnicas psicométricas frente a las proyectivas

2) Discusión acerca de lo nomotético frente a lo ideográfico

3) Discusión acerca de los métodos clínicos frente a los métodos estadísticos



1) Discusión acerca de las técnicas psicométricas frente a los proyectivas

Son dos tipos de técnicas de evaluación que se basan en el mismo modelo teórico, que es el modelo de atributos y que se diferencia en la interpretación que hacen de la conducta. En ambos tipos de técnicas se asume que la respuesta que un sujeto da a un test (ya sea psicométrico o proyectivo) es una manifestación de su funcionamiento psicológico, es por tanto un signo y ambos tipos de tests se basan en la interpretación de estos signos para poder acceder al conocimiento de cómo es el funcionamiento psicológico. Ese acceso al conocimiento se va a dar por dos procedimientos:

- En el caso psicométrico el signo va a ser cuantificado

- En el caso proyectivo el signo se va a analizar cualitativamente

Los dos modelos persiguen los mismo objetivos que serían la descripción de la personalidad, la explicación de la conducta, la predicción de la conducta y ser útiles en el planteamiento de la ayuda en el tratamiento psicológico.

Las técnicas psicométricas son técnicas en las que el sujeto evaluado conoce que es lo que se está evaluando y que es lo que se espera de él, cual es la respuesta correcta o esperada y por ello el sujeto pierde espontaneidad en la respuesta y además influye fuertemente en la deseabilidad social (deseo de responder a las expectativas del experimentador).

Las técnicas proyectivas son técnicas encubiertas, no es evidente para el sujeto cual es su objetivo o cual es la respuesta correcta, ni tampoco que se espera de él, por lo que tienen una posibilidad de respuesta más libre, están menos mediatizadas.

Por otra parte las técnicas psicométricas están creadas para el análisis de rasgos, de factores, de funciones aislados o con un grado de independencia entre sí (como los tests de inteligencia, actitudes...). Las técnicas proyectivas, por el contrario, estudian la totalidad del funcionamiento psicológico.

Esta polémica entre unas o otras sigue viva en el campo universitario, en el campo de la docencia, por no así en el de la investigación o en el de la aplicación. En el campo de la evaluación esta polémica no tendría que tener sentido porque cuando se realiza una investigación lo que se necesita es obtener el mayor conocimiento posible del sujeto, por tanto, es necesaria la combinación de lambas técnicas. Por otra parte, las técnicas proyectivas estaban asociadas a ciertos modelos teóricos, pero hoy por hoy no están adscritas a ningún modelo de referencia sino que están al libre uso del investigador con independencia del modelo teórico.





2) Discusión acerca de lo nomotético frente a lo ideográfico

La perspectiva ideográfica es la que apoya que debe estudiarse a la persona como algo único y separado e independiente del grupo o de la globalidad, aboga por el estudio del caso único.

La perspectiva nomotética defiende como científico las reglas generales, las leyes generales aplicables a toda la especie humana.

El hombre como ser humano pertenece a una especie y como tal comparte normas de la especie, unas leyes generales, además pertenece a un grupo de referencia que es su grupo cultural con el que comparte características específicas de ese grupo, en tercer lugar estaría como sujeto único, como individuo que tienen una organización particular de esas funciones (tanto biológicas como psicológicas) generales de la especie.

Para que se pueda hacer un proceso de evaluación coherente hay que tener en cuenta estos tres principios generales, específicos y personales, por tanto hay que buscar unas integraciones que nos permita unirlas, no es mejor una perspectiva u otra, sino la integradora, porque una o la otra dejarían fuera de análisis muchos aspectos importantes para el estudio del sujeto.





3) Discusión acerca de los métodos clínicos frente a los métodos estadísticos

Durante mucho tiempo ha habido una tendencia a relacionar los tests estructurados con los modelos estadísticos y los tests no estructurados con los modelos clínicos y de ahí se ha llegado a considerar más científico el modelo estadístico, por estar basado en la cuantificación, que el clínico que está basado en lo cualitativo.

Un punto importante es la capacidad de predicción de un modelo frente al otro. De una manera intuitiva se pensaba que los modelos estasdísticos podían predecir menor la conducta que los clínicos, pero en los años 70 hay un desarrollo importante en la investigación clínica que lleva a la comprobación de que ambos modelos tienen una capacidad predictiva similar, no hay diferencias significativas, de modo que esta polémica ya no se puede sostener.

Una diferencia importante, es que los modelos estadísticos son más sencillos en su aplicación y en su corrección, está facilidad ha hecho que por ser más sencillos se hayan utilizado más que los clínicos, pero no porque sean mejores sino porque simplifican mucho la tarea. Ambas técnicas no informan de lo mismo porque no tienen el mismo objetivo ni la misma aplicación.

Deberían plantearse como tareas complementarias porque necesitamos información de los dos tipos para trabajar con un sujeto en evaluación, necesitamos información de su mundo interno, específico e individual (aptitudes, rasgos, factores...) pero necesitamos también saberlo desde su contexto, desde su ambiente.



Resumiendo estas tres polémicas, en el momento actual, salvo posiciones partidistas, de modelo teórico o bien grupos de poder, sostener estas polémicas no tiene sentido de cara a hacer una evaluación psicológica de un sujeto, habría que ir siempre en dirección a la integración, combinar las técnicas para obtener una mejor análisis y resultado.

0 comentarios: