LA PRIMERA RELACIÓN CON LA MADRE COMO ORIGEN DE LA COMUNICACIÓN

Sobre los años ’60, con Chomsky empieza la psicolingüística. Una década después con el enfoque funcional, se estudia la interacción niño- adulto mediante comunicación verbal y no verbal.

ORIGEN DE LA COMUNICACIÓN


Existe una motivación innata por el aprendizaje del lenguaje: para que se de la interacción social.

DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN


La comunicación implica mutualidad, reciprocidad e intersubjetividad. Varios modelos han estudiado la comunicación:

  • Modelos secuenciales- recursivosà existe en la comunicación una secuencia comunicativa en cada unidad de comunicación y además es recursiva, es decir, lo anterior y lo posterior están presentes en el acto comunicativo.
  • Modelos de causalidad recíproca.
  • Modelos de retroalimentación.

PRERREQUISITOS DE LA COMUNICACIÓN:

Sensibilidad cenestésica: sensibilidad muy primitiva y global a los ritmos naturales.

Afectan al SNA y dan lugar al tono afectivo (estado de organización neurológica y corporal que se capta en la corporeidad del niño.

Capacidades receptivas y expresivas: el bebé nace con una serie de comportamientos innatos organizados diferencialmente.

 A destacar serían la succión y el mirar que facilitan la comunicación. Además de fina audición y sensibilidad al rostro humano.

Ritmos y pautado temporal: (ritmoà aparición recurrente de un fenómeno a intervalos de tiempo definidos). Se debe a que el SN se concreta en pulsaciones. Son innatos y poco a poco se van adaptando al tipo de crianza, por lo que el ajuste de ritmos en la comunicación madre- hijo es fundamental.

Esto ocurre en la succiónà durante las pausas de succión, la madre introduce elementos de acortamiento y alargamiento, que hacen referencia a un esbozo rudimentario del diálogo en forma de intervenciones alternadas.

A los dos meses, el niño ya sincroniza turnos con la madre.



EMISIONES DEL BEBE:

Grito: discrepancia o reafirmación.
Carentes de grito: R a una situación placentera.

Bruner tiene en cuenta el contexto y la función comunicativa del bebé (qué es lo que el bebé está pretendiendo).

Intenta demostrar:

·         El contexto cultural es donde se desarrolla el aprendizaje del lenguaje.
·         Con el lenguaje se aprende la cultura del contexto.

Parte de dos supuestos:

1. La adquisición del lenguaje empieza antes de que el niño hable.

2. El LESS (sistema de apoyo de adquisición del lenguaje) es una predisposición innata que no puede funcionar sin el apoyo del adulto. Su función es estructurar la adquisición del lenguaje junto con otros mecanismos básicos como las facultades cognitivas del niño, las actividades durante su primer año, las actividades familiares y el orden y la sistematicidad de las situaciones.

FASES EN EL DESARROLLO DEL BALBUCEO:

LENGUAJE MOTHERESE:

·         Frecuencia de imitaciones mutuas niño- adulto. Los adultos expanden enunciados infantiles.
·         Lenguaje fonéticamente correcto.
·         Lenguaje muy marcado, con mucha entonación.
·         Lenguaje sencillo.
·         Provocan un papel activo en el niño mediante ciertas estrategias, como cambio de turno y toma de iniciativa.


ETAPAS DEL LENGUAJE:

Nacimiento: bebé activo. Sincronización de los movimientos del bebé y del habla del adulto.

2- 3 meses: acomodación del cristalino (percibe mejor a la distancia óptima de conversación).
·         Contacto cara a cara.
·         El adulto acomoda su conducta a las pautas innatas.
·         El niño aprende la estructura básica de la intersubjetividad primaria (momentos en los que se producen reacciones mutuas rápidamente).

Otros autores hablan de protoconversaciones, en las que las palabras de la madre y los balbuceos del niño se consideran una conversación primitiva, ya que hay turnos entre ellos.

3- 4 meses: solapamiento de vocalizaciones (la madre solapa las conversaciones, imitando el balbuceo).

Es una relación asimétrica, ya que la madre se crea expectativas buscando el momento de atención del niño para introducir la conversación. Se atribuyen intenciones al pre- habla, así como a los movimientos de pre- señalización y adiós.

Referencia prospectiva (“ilusión”): la madre pone la ilusión o auto- engaño de que el niño lo entiende. El mismo término hace alusión al hecho de que el entendimiento madre- hijo sucederá en el futuro, pero no ahora.

4- 6 meses: desvío de la atención al entorno. Chomsky habla de los juegos y establece dos estructuras:

Estructura profundaà invariante, no se ve.
Estructura superficialà variante, se ve y es la que va variando según el progreso del lenguaje en el bebé.

Bruner estudió el juego del payaso:

En el juego del payaso se da el fenómeno de atención conjunta:

2- 10 meses: intersubjetividad secundaria donde se da la integración del mundo físico y el de la madre. Empieza la señalización.
Como referencia atención conjunta.

11 meses: protoimperativo: el niño emplea al adulto para obtener un objeto.

1 año: protodeclarativo: mantiene con el anterior una diferencia cualitativa. Implica un deseo de comunicarse.

La diferencia consiste en que en el protoimperativo el niño consigue influir en la conducta del adulto, mientras que en el protodeclarativo lo que modifica es el estado interno del adulto.

PETICIÓN:

La petición a la madre se puede hacer mediante:
·         Gestos.
·         Entonación.
·         Protopalabras.
·         Palabras.

Existen tres tipos de peticiones:
·         Petición de un objeto.
·         Invitación a un juego interactivo.
·         Petición para una acción de apoyo.
En cada petición la madre debe dar cosas distintas y su función es la de enseñarle, como un agente de la cultura.

Suele reforzar las condiciones de felicidad de la petición:
·         Enseñarle a esperar.
·         Prohibirle que llore.
·         Sonreírle
·         Darle afecto, estas dos últimas en caso de haber progreso.


INFLUENCIA DE LA MADRE EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE:

Nelson estableció dos estilos de niños:

·         Expresivo: habla para tener interacción social. Usa más pronombres.
·         Referencial: habla para denominar objetos. Usa más sustantivos. La intrusión de la madre provoca una adquisición más lenta.

Furrow y Nelson creen que no hay imitación por parte del niño (por ejemplo, las madres de los niños expresivos no emplean más pronombres).
Consideran más importante los aspectos funcionales del lenguaje (cómo y porqué dice las cosas) que las estructurales (qué formas utilizan para decirlas).

Dellacorte, Benedict y Klein:

·         Niños expresivos: madres centradas en la manipulación directa de objetos.
·         Niños referenciales: madres que hablan de las cosas.

Snow: las madres de clase media y con estudios producen más expansiones, son menos imperativas y más sustantivas que aquellas que están desfavorecidas.

INCIDENCIA EN LA RAPIDEZ Y FACILIDAD DE LA ADQUISICON DEL LENGUAJE DEL NIÑO:

Macdonald y Pieu: establecieron una clasificación de las madres:

·         Estilo conservador: buscan la participación del niño en la conversación, usan preguntas genuinas y tienen turnos breves.
·         Estilo directivo: controlan y dirigen la conducta del niño, usan imperativos, regulan su atención, usan preguntas largas y monólogos.

Yoder y Kaiser clasificaron las preguntas de las madres en:

Buenos predictores:
Preguntas verdaderas.
Peticiones de confirmación o sugerencias.
Malos predictores:
Preguntas directivas.
Falsas preguntas (o preguntas test).

0 comentarios: