EL PROBLEMA DE LA MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA

1.1 Introducción


La Psicometría es la rama de la Psicología que se ocupa de cuestiones relacionadas con la medición de aspectos psicológicos. El psicodiagnóstico y la evaluación psicológica están tomadas de la interacción entre psicometría y el desarrollo de instrumentos de medida.

La psicometría trata dos grandes áreas:



a Contenido de aplicación, cómo se desarrollan y aplican los test.

b Contenido teórico de la teoría de los test (estadística e informática).



Los test psicométricos son una medida objetiva y tipificada de una muestra de conducta que han sido cuidadosamente elegidos y que están controlados de antemano. Fundamentalmente nos permiten hacer descripciones, una descripción es mucho más exacta si conlleva o no medición. Nos permiten con posibilidad de errores hacer pronósticos, más exactos que solo cualitativos. Nos sirve para comparar a una persona con otra, a una misma persona en diferentes momentos de su vida; deben existir reglas para medir y comparar (también es un campo de la psicometría). Los test deben saber utilizarse, miden bien si están bien utilizados. Es necesario elegirlos en base a la naturaleza de la cuestión a medir. El valor de un test es relativo (p.e. un microscopio nos puede servir para ver partículas pero no para ver astros), puede servir para una personas pero para otras no, y cuesta determinarlo (riesgo de utilizar inadecuadamente un test por eso hay que saber a quién y para qué se usa).



1.2 Métodos de medición

Método de prueba. Es un test psicométrico, en el que están controlados todos los ítems, forma de aplicación, corrección y análisis de resultados. Hay una gran estandarización y son bastante artificiales (p.e. MMPI).

Método observacional de medición. Se mide la conducta manifiesta de una persona de forma más natural, menos controlada, en la vida cotidiana.

Métodos mixtos. Se puede planificar una observación para medir, yo la planifico, algo estratégico, normalizo algunos de los pasos pero la hago en el medio natural.



1.3 Escalas de medición

Para simplificar las cosas se les puede asignar números a los datos, dependiendo del uso que se les de. Cada una de las escalas de medición conlleva diferente operación matemática, algunos tipos de escalas son:



a Rótulos. Es una utilización del número (no es una medida en sí). Por ejemplo, el número uno de la lista, solo nombra-permite identificar personas, objetos, cosas... pero no tiene una implicación matemática.

b Categorías. Cuando los números nos permiten agrupar a más de un objeto por algo común o semejante que tengan respecto a un atributo o característica (p.e. 1 chico, 2 chicas; son posibles de manejar matemáticamente).

c Ordinales. Permiten ordenar a las personas u objetos en base a una característica-atributo, a la manifestación de ese atributo en esas personas. Tenemos un punto de partida, no sabemos si es cero (p.e. uno es más alto que el otro).

d Intervalo. Tenemos información del orden de la diferencia de tamaño de una clasificación y se puede tener otro (p.e. edad).

e Razón o proporción. Se usa el punto cero, se hace una comparación (porcentaje, percentiles)



En base a las escalas existen diferentes baremos, tipificaciones y manejo de formas de medida.



1.4 Normas de medida

Criterios. No tienen porque tener una normalización o ser comparados con otros. Permiten una meta a conseguir, la comparación es personal (p.e. reducir el número de cigarros que fuma una persona de 20 a 10).

Normas. Normalmente nos permiten saber cómo manejar los números, cómo asignarlos con el propósito de representar una característica. Se asignan números de manera uniforme/estándar, permiten comparar ya que utiliza unas mismas reglas para medir a diferentes personas. Comparación grupal (la normalización es utilizada para comparar unas personas con otras).

Los test psicométricos están basados en normas, comparaciones grupales pero no están basadas en normas (p.e. escalas subjetivas basadas en criterios). Las normas de medición no tienen valor moral ni ético solo numérico/estadístico.

Las normas de medida las trasladamos a la norma social (p.e. decir que la persona se encuentra por encima o debajo de la media, como resultado de un test, no tiene valor moral). Cuando transformamos el número y le damos una cualidad, hacemos una interpretación del número relativa y con posibilidad de errores.

Algunas normas básicas para establecer comparaciones son:



a. Normas de edad. Punto de referencia que compara, se elige una muestra normativa (muestre que represente a la población en la cual vamos a utilizar esa medida y en base a la cual vamos a extraer las reglas que utilizaremos). Por ejemplo, en un test infantil se escogen niños de diferentes edades, extraemos el promedio de actuación (la media) y de ahí podemos decir que lo normal es que un niño de 6 años es que saqué 7 puntos en ese test, si lo hace estaría en la media pero si saca 5 puntos estaría por debajo, o por encima si saca 8 puntos. Se compara a los niños de 6 años con la media de actuación de esa edad.

b. Normas de grado. La muestra normativa se elige en base a un nivel escolar (p.e. se extrae en base a los niños de primer grado no según la edad, test escolares).

c. Normas de porcentaje. No se necesita escoger una muestra normativa externa, se puede utilizar el propio grupo de muestra (p.e. percentiles, campana de Gauss y de ahí las notas).

d. Normas estándares o de tipificación. No solo se utiliza el grupo de referencia y el punto medio de actuación sino que se compara el grupo con la media y la desviación típica, es más compleja (p.e. t de student, se pueden obtener tipificando las normas de porcentaje)

Estas normas se pueden combinar entre sí y en base a estas normas haremos los baremos, transformación de las puntuaciones directas en puntuaciones indirectas (p.e en el WAIS, puntuaciones escalares), y ello da la normalidad o no al grupo. Las escalas normativas son combinación de escalas de medición (uso de los números) y las reglas que seguimos para medir (normas). Existen diferentes tipos (centiles, cociente intelectual):

- Escala típicas.

- Escalas típicas normalizadas y derivadas de estas puntuaciones típicas normalizadas y transformadas , para que no sean negativas y no se trabaje con decimales (p.e. eneatipos 1 a 9, del 1 al 10).

0 comentarios: