RELACIÓN TERAPEUTA – PACIENTE

1- Habilidades generales requeridas para la práctica de la Terapia de Conducta


2- Competencias básicas: requisitos y actitudes personales

3- El proceso terapéutico y las habilidades propias de cada fase. Importancia de la alianza terapéutica.

4- Algunos factores a considera en el marco de las instituciones públicas. Necesidad de colaborar con otros profesionales sanitarios

1- HABILIDADES GENERALES REQUERIDAS PARA LA PRÁCTICA DE LA TERAPIA DE CONDUCTA

Si el terapeuta no tiene habilidades para aplicar la técnica: abandonos y fracasos.

Linehan (1980) las agrupa en 3 categorías: cognitivas, motoras y fisiológico-afectivas:

1. COGNITIVAS: adquisición y formación:

a) Conocimiento de la metodología experimental. Hay que saber aplicarlo al ámbito clínico.

b) Conocimiento de los principios teóricos, técnicos y metodológicos de la Terapia de Conducta así como los derivados de otras áreas de la Psicología. Integración de conocimientos y aplicarlos al caso.

c) Habilidad para extrapolar de forma efectiva los conocimientos teóricos generales al contexto clínico particular. No tratar problemas sino personas con problemas.

d) Capacidad y habilidad para integrar los conocimientos teóricos generales con los derivados de la experiencia clínica.

e) Habilidades para planificar un tratamiento efectivo. Muchas veces llegan casos que no están en los libros.

f) Habilidad para emitir juicios clínicos adecuados con respecto a la situación clínica en la que estamos. Depende de las características personales del paciente. Hay que utilizar el sentido común más el método experimental.

g) Tomar conciencia de las expectativas, creencias, valores, que se ponen en juego ante el paciente o ciertos problemas que presenta. Intentar aplicar las técnicas de forma neutra, sin tener en cuenta nuestras expectativas ni valores.

2. MOTORAS:

a) De procedimiento. Muy importante. Cómo se hace la técnica. Se aprendepráctica supervisada.

b) Clínico-interpersonales: forma de relación que tiene el terapeuta con los pacientes. Hay terapeutas que tienen mucha capacidad de persuasión y eso disminuye el número de abandonos.

c) Clínico-conductuales (para prevenirlas y para no perder al paciente): cómo el terapeuta es capaz de detectar problemas en la terapia. Ejemplo: aburrimiento del paciente.





d) Profesionales: el terapeuta no trabaja solo, se mueve en un contexto. Saber comunicar sus resultados a otros. Sobre todo en instituciones, la historia clínica es muy importante. Saber hacer informes y saber presentar casos clínicos.

e) Formación continuada.

3. FISIOLÓGICO-AFECTIVAS: para controlar aspectos emocionales en la clínica.

a) Capaz de detectar el estado emocional del paciente para poder manejar la situación.

b) Miedo a caer mal al paciente, o inseguridad del terapeuta: hace cometer errores en el tratamiento.

Otras clasificaciones incluyen:

 Conocer y aplicar los principios deontológico (aspectos éticos y legales).

 Habilidades de comunicación: oral y escrita.

 Habilidades de entrenamiento: transmitir información y preparar o supervisar a otros profesionales.

 Habilidades administrativas: redactar informes, permisos, etc.

 Habilidades de investigación.

2- COMPETENCIAS BÁSICAS: REQUISITOS Y ACTITUDES PERSONALES DEL TERAPEUTA DE CONDUCTA

¿Pueden todas las personas ser terapeutas de conducta?

2.1- REQUISITOS

1. INTERESARSE POR EL BIENESTAR DEL OTRO. Aliviar el sufrimiento del que tenemos delante. No hay que perder de vista a la persona como hacen los médicos. Controlar los 3 diablos del terapeuta: Voyeurismo (curiosidad por obtener información no relevante para el problema del paciente); Búsqueda de poder (la relación entre el terapeuta y el paciente es diádica, pero no es recíproca. El paciente se abre y el terapeuta no. Por tanto, el paciente estará más vulnerable. También los casos en los que se quiere obtener información personal); Autoterapia (si tiene un problema igual al nuestro, tomarle como conejillo de indias para ver si le va bien).

2. CONOCIMIENTO DE UNO MISMO (competencia profesional y diversos aspectos personales). El psicoanálisis le da mucha importancia a esto. Cuales son nuestras limitaciones, valores, ideas. El terapeuta no puede creer que está en posesión de la verdad.

3. CONOCER Y ESTAR ATENTO A LOS DIVERSOS CONTEXTOS CULTURALES. Conocer las reglas o normas de un contexto particular está muy relacionado con los objetivos, tener en cuenta el contexto en el que se mueve el paciente.

4. REQUISITOS ÉTICOS:

 El bienestar del paciente: también respecto a su intimidad (divulgaciones de lo que nos cuenta el paciente).

 La confidencialidad.

 Relaciones duales: amistad, sexuales o profesionales: intentar no establecerlas con el paciente, restan objetividad a la terapia.

 Derechos del cliente: tener información acerca de su problema, tener derecho a elegir.

 Derivaciones: si el terapeuta no está preparado para abordar ese problema.

2.2- ACTITUDES EN EL CURSO DE LA TERAPIA QUE FAVORECEN LA RELACIÓN TERAPÉUTICA

Crear un clima positivo y agradable con el paciente. Para ello:

1. PROXIMIDAD: clima amistoso, cercanía, que el paciente se dé cuenta de que es aceptado. Para ello prestar atención a lo que nos dice el paciente. Desaconsejable: tener una actitud rígida, fría y distante.

2. CALIDEZ-CORDIALIDAD con el paciente.

3. AUTENTICIDAD: el terapeuta no debe ser ambiguo a la hora de decirles las cosas. Pero también tiene que ser diplomático. La ambigüedad genera incertidumbre.

4. EMPATÍA: es difícil ponerse en el lugar del otro de verdad, supone ponerse en un estado emocional y en una situación que sea percibida por el paciente.

5. SEGURIDAD: es algo muy importante para que el paciente se adhiera al tratamiento. A través del convencimiento y la persuasión, si el terapeuta está seguro se lo transmite al paciente.

2.3- HABILIDADES DE COMUNICACIÓN

2.3.1- HABILIDADES DE ESCUCHA

Que el paciente se dé cuenta de que le están escuchando, mediante señales de escucha:

 CLARIFICACIÓN:” me puedes aclarar”.

 PARÁFRASIS VERBALES DE LO QUE NOS DICE: “me ha dicho usted que sólo duerme 2 horas diarias”.

 REFLEJO EMOCIONAL: el terapeuta tiene que reflejar de forma expresa lo que el paciente de forma no verbal está expresando.

 SÍNTESIS: al final de la sesión

2.3.2- HABILIDADES VERBALES ACTIVAS

El terapeuta es directivo.

a) ESTABLECER PREGUNTAS:





• Abiertas/Cerradas: depende del momento. Al principio abiertas, después se utilizan más cerradas.

• Lineales: preguntar qué tiene que ver con la situación actual.

• Circulares: establecer relaciones entre distintos problemas del paciente.

• Estratégicas: plantean que el sujeto cambie algunas estrategias.

• Reflexivas: intentan que el paciente conceptualice el problema de otra manera, desde otros puntos de vista.

b) INFORMACIÓN: proporcionar información al paciente. Por ejemplo, cuando proporcionamos las causas del problema, proporcionar los objetivos, etc. Tiene que ser clara y precisa. No dar información ambigua ni general. También depende de la situación, por ejemplo, cuando la persona no quiere esa información, como por ejemplo en el cáncer.

c) INTERPRETACIÓN: intentar explicar/interpretar el problema al paciente: cómo el terapeuta percibe el problema y las hipótesis que maneja.

d) CONFRONTACIÓN: cuando hay que manejar una situación de discrepancia con el paciente.

2.4- ACTITUDES QUE DIFICULTAN EL PROCESO

1. Transmitir información errónea sobre el problema, inseguridad en un momento dado.

2. Mostrarse distante, frío, ser autoritario, regañar.

3. Hacer juicios de valor, intentar implantar ideas, creencias o comportamientos.

4. Cometer errores (propios de terapeutas noveles o malos profesionales):

 Hacer muchas preguntas sin dar tiempo para que las piense y conteste. Importante dar sensación de mucho tiempo.

 Interrumpir prematuramente el silencio del paciente. Ni cuando están respondiendo.

 No saber tolerar las demostraciones emotivas del paciente.

 Desear ser apreciado por el paciente.

 Intentar curar con rapidez.

 Intentar evitar los problemas, temas o citaciones conflictivas (miedo a equivocarse).

 Dificultad para distribuir bien lo menos importante con lo más importante

 Se evitan estos errores con práctica supervisada y observando a otros terapeutas.

3- EL PROCESO TERAPÉUTICO Y HABILIDADES PROPIAS DE CADA FASE

Fotocopia.

4- FACTORES EN EL MARCO DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS

El proceso de intervención en las instituciones públicas puede verse alterado por varios factores:

a) PROBLEMAS DERIVADOS DE LA ESTRUCTURA, FUNCIONAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DEL CENTRO:

 Función y rol del psicólogo: en muchos centros todavía no está bien implantado y su función no es sólo evaluar.

 Organización-asignación de los pacientes: en algunas instituciones, primero lo atiende la enfermera y ella lo asigna al psiquiatra o al psicólogo. En otras ocasiones, primero pasan todos por el psiquiatra y éste decide qué hacer. En otros sitios, se asignan por problemas del paciente. En muchas ocasiones, el paciente tiene o ha tenido tratamiento farmacológico y nuestro tratamiento necesita o no tener tratamiento farmacológico, o aumentar las dosis, etc.

 Diversidad de posiciones teóricas: la línea de la salud pública es un popurrí de posiciones teóricas.

 Sectorización en áreas: 6 áreas en la Comunidad de Madrid, fue una gran avance. Pero se ha convertido en un corsé porque si alguien llama a una zona que no le corresponde no se le puede atender. Mucha burocracia de por medio.

 Criterios de rentabilidad del centro: siguen siendo cuantitativoscuántos sujetos se ven en este centro. Habría que tener en cuenta cuántos son tratados y cuántos son dados de alta.

 Presupuestos y dotaciones económicas: para tests hay dinero pero no para sillones de relajación ni para máquinas de biofeedback.

 Presión asistencial: más sujetos de los que podemos atender, por tanto, alargamiento del número de sesiones. En Terapia de Conducta el número de sesiones está en torno a las 30. También alargamiento del tiempo entre sesiones: 1 vez al mes.

b) PROBLEMAS DERIVADOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES:

o Nivel sociocultural: medio-bajo. Necesitamos una mayor supervisión, pero no podemos (1 vez al mes). Para solucionarlo, podemos llamarle por teléfono 1 vez a la semana. Depende del terapeuta sacar estos recursos y el tiempo.

o Frustración asistencial previa: muchos pacientes llegan y han pasado ya por un recorrido del profesionales: médico de cabecera (tratamiento farmacológico), psiquiatra y psicólogo.

o Creencias erróneas (psicólogo): como si el psicólogo fuera menos malo que ir al psiquiatra, como si el psicólogo tratara problemas menos graves que el psiquiatra.

o Disponibilidad: también afecta al paciente. No es fácil, por ejemplo, pedir permiso en el trabajo para ir al psicólogo.

o Grado de voluntariedad: nos encontramos con personas que van voluntariamente, pero otras van, muy presionadas por los que le rodean o incluso por orden judicial. Esto afecta al seguimiento de instrucciones.

c) FALLOS EN LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA:

 Falta de cooperación: relacionado con lo anterior. Si no viene a la cita, ya serían 2 meses porque lo vemos 1 vez al mes. Llamar por teléfono.

 Modificación arbitraria de instrucciones.

 Abandonos: son muy grandes en la sanidad pública.

0 comentarios: