TRASTORNO DE ANSIEDAD

1- Aspectos conductuales (miedo, fobia, ansiedad, estrés, distrés)


- respuestas fisiológicas

- importancia del estudio de la ansiedad: manifestaciones clínicas y relación con otros trastornos

2- Clasificación: Miedos y Trastornos de Ansiedad

3- Principios y Teorías explicativas

4- Técnicas de cambio más usuales: el Principio de Exposición



Bibliografía: Eysenck (1980). Análisis y MC, 13, 479-507 (Tª Incubación).

Marks. Miedos, fobias y rituales. Vol.1 (cap. 7 y 8); vol.2 cap.6. Barcelona: Martínez-Roca, 1991.

1- ASPECTOS CONDUCTUALES

Estado interno caracterizado por inquietud, malestar, etc.

Diferencias entre miedo y ansiedad: son términos intercambiables:

 ANSIEDAD: reacción de alarma-alerta normal y adaptativa, emoción similar al miedo, más general y más específica. Adaptativa porque prepara al organismo para dar una respuesta (para hacer frente) ante un E potencialmente peligroso o una situación amenazante. Cuando esa reacción aparece ante estímulos muy concretos, muy específicos, se llama MIEDO. Miedo y ansiedad son similares. Toda la especie humana comparte las mismas emociones. Estímulos:

• Ruidos fuertes y dolorosos.

• Desconocidos.

Los bebés también tienen esta reacción.

Estímulos: concretos (miedo) o generales (ansiedad).

Angustia: es igual que ansiedad. Sería la definición psicológica de la ansiedad.

 MIEDO: reacción emocional normal ante situaciones potencialmente peligrosas o amenazantes (específicas). Fenómeno evolutivo, transitorio, habilidades de enfrentamiento (evolutivamente es un mecanismo de protección). Evolutivamente tiene una característica funcional muy importante. Por ejemplo, un niño que no tuviese miedo a nada, se caería por las escaleras, se tiraría de la cuna. Venimos programados para reaccionar con miedo. Funciona como un mecanismo de protección. Es transitorio: lo que se tema hoy no se teme mañana. El niño, a base de ver cómo funcional el estímulo, no le tendrá miedo. Los estímulos van variando a medida que el niño crece. Permite ir adquiriendo habilidades. Es lo normal. Lo patológico es que no tuviese esta reacción.

 FOBIA: cuando la reacción de ansiedad se dispara de una forma arbitraria, como una señal de alarma que se estropea, sin ninguna utilidad, empieza a no ser adaptativa sino patológicaestamos ante la fobia. Forma especial de miedo, clínico, etc.

Criterios de Marks (se han extendido):





o Desproporcionada (la reacción de alarma) a la situación: no hay un peligro potencial ni amenaza para el organismo.

o Irracional: la persona no lo puede explicar por la razón. Intenta explicarse a sí misma pero la reacción continúa. Aunque le expliquemos que no pasa nada, continúa con la misma reacción.

o Queda fuera del control voluntario. Hace muchos intentos pero la reacción no baja.

o Llega a emitir respuestas de evitación a la situación temida. Respuestas de evitación y escape desadaptativas. Hay veces en que no se puede evitar el estímulo que produce la ansiedad: lo resiste a base de un malestar intenso, fisiológico y psicológico (por ejemplo, la fobia social).

Criterios de Miller: para niños. Los criterios de Marks no se pueden aplicar a niños: tienen miedo a muchos estímulos, casi todos irracionales, etc.

 ESTRÉS: reacción coordinada de emergencia que se activa para hacer frente a un sobreesfuerzo físico o psicológico, cuando las demandas del medio exceden los recursos o competencias del sujeto. Prepara al organismo para hacer frente a una situación en un momento dado, para abordar esa situación. Ejemplo: exámenes. En ese sentido, es una reacción adaptativa porque sino no podríamos hacer frente a las situaciones a los sobreesfuerzos. No es adaptativo cuando no hay un sobreesfuerzo pero la reacción se activa. Ejemplo: se activa cuando está esperando el autobús.

 ESTRESORES: situaciones que ejercen una demanda al individuo. Aspecto evolutivo subjetivo en el estrés. Hay muchas de estas situaciones que ocurren a lo largo de la vida del individuo: SUCESO VITAL ESTRESANTE (nacimiento de hijos, muertes, mudanzas, diagnóstico de enfermedad).

 AFRONTAMIENTO: recursos (habilidades y competencias) del sujeto para hacer frente al estresor. Unas personas afrontan mejor que otras las demandas.

 DISTRÉS (MALESTAR): estado emocional negativo (malestar): término empleado con los niños que engloba una reacción dolorosa y de ansiedad.

1.1- RESPUESTAS FISIOLÓGICAS

La ansiedad, el estrés y el miedo, producen un aumento general de la activación fisiológica.

El funcionamiento del SNA es fundamental en estas reacciones. Se denomina SNA a la parte del SN que controla las reacciones viscerales. Por ejemplo, presión arterial, motilidad y secreción gastrointestinal, vaciado de la vejiga, sudoración y otras funciones.

El SNA puede cambiar las funciones viscerales (de un cierto órgano) de un modo muy rápido e intenso.

El SNA se activa principalmente por centros situados en la médula espinal, tallo cerebral e hipotálamo, y también por impulsos nerviosos procedentes de la corteza límbica.

Las señales eferentes del SNA se transmiten al cuerpo a través del SN Simpático y Parasimpático, a través de ciertas sustancias químicas (neurotransmisores) distintas para el SN Simpático y para el SN Parasimpático:

 Simpático: adrenalina, noradrenalina, epinefrinacatecolaminas.

 Parasimpático: acetilcolina.

Cuando se activa el hipotálamo, a consecuencia de un susto o de un dolor intenso o miedo, el SN Simpático descarga de forma “masiva”, produciendo una reacción generalizada de todo el cuerporespuesta de alarma o respuesta de estrés. Efectos:

o Aumento de la presión arterial.

o Aumento del flujo sanguíneo a los músculos.

o Aumento del metabolismo celular del cuerpo.

o Hiperglucemia.

o Aumento de la fuerza muscular, actividad mental y velocidad de coagulación (prevención de heridas).

Cuando el SN Parasimpático se activa, se produce (efecto contrapuestos al SN Simpático):

• Disminución de la presión arterial.

• Disminución del metabolismo.

• Disminución del aporte de oxígeno.

Normalmente, el Simpático y el Parasimpático están en equilibrio.

RESPUESTAS FISIOLÓGICAS MÁS FRECUENTES: relacionadas con la activación del SN Simpático:

 Tensión muscular (lo contrario sería la relajación): hay mucha glucosa en los músculos.

 Tasa cardiaca elevada: hay un mayor aporte de sangre y el corazón bombea más y más deprisa.

 Dificultad para respirar: relacionado con el aporte de oxigeno.

 Sudoración: caso concreto en que interviene ambas ramas: el parasimpático se ocupa de la sudoración generalizada y el simpático de las axilas y las manos (lo más frecuente).

 Sequedad de boca y garganta: hiperventilación para respirar.

 Temblores: debido al esfuerzo muscular.

 Sensación de nausea en el estomago.

 Sensación de desmayo: debido a la hiperventilación.

 Urgencia de micción y/o defecación.

 Secreción de adrenalina y noradrenalina.

 Incremento de la tasa cardiaca y ácidos grasos libres y corticoesteroides en plasma.

 Secreción de endorfinas: ayudan a tolerar el dolor y se secreta una mayor cantidad.

 Secreción de vasopresina: equilibrio hídrico del organismo.

SÍNCOPE EMOCIONAL O VASOVAGAL: hay determinadas situaciones que lo que hacen es que funcione el Parasimpático. Se produce en las fobias a la



sangre y en la fobia a las heridas. En la mayoría de las fobias se produce un incremento de la frecuencia y fuerza cardiaca, así como un incremento de la tensión arterial, aunque puede existir sensación de mareo, el desmayo es muy raro. En las fobias a la sangre y heridas se produce el efecto contrario: hay una respuesta bifásica:

1) Fase de aumento del ritmo cardiaco y tensión arterial: Simpático. Pero a los pocos segundos:

2) Vasodilatación periférica (hay mas sangre y el corazón tiene que ir más despacio). Al bombear más despacio, llega menos sangre al cerebrocae la presión arterial (acetilcolina)disminución del oxigeno en el cerebrodesmayo.

Están interviniendo los 2 sistemas.

Alta proporción de vulnerabilidad familiar.

Se inervan los nervios vagos.

Se ha relacionado con la respuesta de inmovilidad tónica (Marks, 1987)respuesta defensiva. La inmovilidad tónica es una respuesta que se activa cuando es mejor quedarse inmóvil que huir.

OTROS TIPOS DE RESPUESTAS: se han descrito estrategias básicas ante peligros o amenazas (conductas de miedo). Patrón biológico:

1. RETIRADA: huida, escape o evitación.

2. INMOVILIDAD:

 INMOVILIDAD VIGILANTE O PETRIFICACIÓN: Simpático y Parasimpático. Ritmo cardíaco acelerado pero sin caída brusca de tensión. Nivel de atención muy alto. Se está inmóvil pero alerta.

 INMOVILIDAD TÓNICA: “hacerse el muerto”  insensibilidad  frecuencia cardiaca muy baja. Victimas de violación relatan que no se podían mover, no podían gritar, temblores tipo Parkinson (los músculos no se pueden controlar) tenían analgesia y mucho frío (parasimpático). Mantienen la conciencia, no llegan a desmayarse.

3. DEFENSA AGRESIVA: agredir al otro.

4. DESVIACIÓN DE LOS ATAQUES: apaciguamiento (sumisión). Desviar con las manos o apaciguar al agresor.

1.2- IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA ANSIEDAD

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL ESTADO DE ANSIEDAD:

1. Cuando la ansiedad condicionada es muy intensa o permanente, se pueden producir ataques de pánico (en cualquier trastorno de ansiedad. Incorporación del DSM-IV).

2. Según las pautas predominantes de las reacciones fisiológicas, se pueden generar cambios en los tejidos dando lugar a la aparición de trastornos psicofisiológicos: úlceras, cefaleas, colitis, hipertensión, asma, etc.

3. Alteraciones o interferencias en el rendimiento (causadas por la ansiedad): tartamudeo, mente en blanco, calambre del escribiente, eyaculación precoz, impotencia, fracaso académico.





4. Abandono de conductas adaptativas para evitar la ansiedad: reducción del repertorio conductual (por ejemplo, agorafobia).

5. Aumento de conductas maladaptativas para evitar y/o controlar los estados de ansiedad (ejemplo: compulsiones, adicciones, masturbación compulsiva, etc.)

ANSIEDAD Y OTROS TRASTORNOS:

1. Trastornos que tiene como base la ansiedad:

 Terrores nocturnos (despertar súbito, ansiedad intensa y activación vegetativa). En trastornos del sueño.

 Trastornos adaptativos con ansiedad (en respuesta al estresor).

 Hipocondría (preocupación exagerada, miedos o ideas de tener una enfermedad seria).

2. Trastornos depresivos: fuerte relación entre ambos grupos de trastornos. La ansiedad precede a la depresión.

3. Problemas de relación interpersonal (aserción) o problemas de pareja. Miedo al juicio negativo.

4. Trastorno del sueño.

5. Disfunciones sexuales (vaginismo, eyaculacion precoz, etc).

6. Trastorno de alimentación (obesidad, anorexia, bulimia)

7. Adicciones (alcohol, tabaco, etc.)

8. Otros: tartamudez, onicofagia (tics), etc.

2- CLASIFICACIÓN: MIEDOS

a) POR SU NATURALEZA:

1. “INNATOS”: según Watson (“El conductismo”):

 sonidos fuertes.

 Estímulos dolorosos.

 Perdida súbita de apoyo (base de sustentación).

Según Gray (Psicología del miedo, 1971):

 Estímulos intensos (incluye los de Watson).

 Estímulos novedosos: extraños, ausencia de estimulación, presencia de cadáveres.

 Peligros evolutivos especiales (serpientes, oscuridad, alturas): situaciones o sucesos que son un peligro para la especie.

 Interacciones sociales (sumisión o dominio): varía en función de la intensidad. En función de las señales que nos mandan los demás.

2. ADQUIRIDOS: aprendidos en la interacción con el medio. Valor adaptativo (coches, SIDA, cáncer, etc.)

b) POR SU CONTENIDO: varias clasificaciones, generalmente resultado factorización escalas.

c) CON FINES DIAGNÓSTICOS: ya son miedos patológicos: DSM-IV; CIE-10.

CLASIFICACIÓN GENERAL TRASTORNOS DE ANSIEDAD: (DSM-IV):

1. Trastornos usualmente diagnosticados en la infancia-adolescencia (no suele aparecer en la edad adulta): TRASTORNO ANSIEDAD DE SEPARACIÓN.

2. Trastornos de ansiedad:

• Ataque de pánico (crisis de angustia)-agorafobia.

• Trastorno de pánico sin agorafobia: suele evolucionar al siguiente.

• Trastorno de pánico con agorafobia.

• Agorafobia sin historia de crisis de pánico.

• Fobia especifica.

• Fobia social (incluye trastorno de evitación en la infancia).

• Trastorno obsesivo compulsivo.

• Trastorno estrés postraumático.

• Trastorno ansiedad generalizada (incluye trastorno de ansiedad excesiva de la infancia).

• Trastorno de ansiedad debido a una condición médica de carácter general (en el DSM-IIIR estaba en los trastornos orgánicos).

• Trastorno de ansiedad inducido por ingestión de sustancias. Identificar sustancia. En el DSM-IIIR estaba en orgánicos.

• Trastorno de ansiedad no especificado en otros.

3- PRINCIPIOS Y TEORÍAS

PRINCIPIOS:

1. Principios del condicionamiento clásico: génesis adquisición de respuestas.

2. Principios del condicionamiento vicario: mantenimiento.

3. Principios del condicionamiento operante: génesis adquisición de respuestas.

TEORÍAS:

1. Condicionamiento clásico:

• Formulación clásica: Watson, Rayner, Jones.

• Teoría bifactorial: Mowrer.

• Teoría preparación biológica: Seligman.

• Teoría incubación: Eysenck.

• Teoría de expectativas de ansiedad: Reiss y McNally.

2. Condicionamiento operante:

• Teorías sobre el mantenimiento: influencia de conceptos cognitivos.

3. Condicionamiento vicario-observacional:

• Bandura.

• Teoría de las expectativas de ansiedad: Reiss y McNally, 1985.

WATSON Y RAINER: principios que operan a la base:

1. EQUIPOTENCIALIDAD: cualquier estímulo del ambiente es susceptible de convertirse en EC por apareamiento con el EI y provocar RCs de ansiedad:

EC----------------------EI

RC ans

2. CONTIGÜIDAD ESPACIO-TEMPORAL: ¿Cómo se produce la asociación? Por la contigüidad en el espacio y en el tiempo: juntos en el espacio y poco separados en el tiempo.

3. PRINCIPIO GENERAL DE EXTINCIÓN: ruptura en la asociación EC-EI:

EC (campana) ------------- EI (comida)



RC Salivar

Cuando tras la campana no hay comida, aprende que el EC ya no dice nada del EI y la RC disminuye hasta desaparecer:

EC (perro) -------------------- RC ansiedad 



EI (mordido)(estimulo doloroso) -------- RI (ans)

Si en repetidas asociaciones el perro no le muerde, desaparece la respuesta de ansiedad.

Alberto era bueno y estable emocionalmente (por eso se le admitió para el experimento. Podría ser una crítica al experimento pero no podemos achacar los resultados a la labilidad del niño ya que lo han cogido emocionalmente estable). Fue expuesto a distintos estímulos para ver si tenía respuestas de miedo. No las manifestaba. Cuando cogía una rata blanca con la mano izquierda, se golpeó una barra de hierro con un martillo. Igual con la mano derecha. En la 2ª semana, intento cogerla pero retiró la mano. 6 ensayos más de condicionamiento. Cuando se le presenta la rata empieza a llorar y se aleja gateando. ( de huida. Importante en la Teoría Bifactorial). Tras 5 días de suspensión del experimento se comprobó la generalización (los estímulos deben tener parecido físico y de contenido con el EC). No generalizó a cubos. Sí al algodón. La generalización tiene un rango estricto.

Después de Watson se intenta replicar su experimento en 2 ocasiones y las 2 ocasiones son un fracaso:

1. Valentine: niña de 12 meses:

EN (prismáticos) ------ EI (silbato)

La niña no mostró temor ante el silbato (ruido intenso) ni los prismáticos. Lo intentó de nuevo:

EN (prismáticos) ---- EI (oruga): tampoco hubo una R intensa.

Oruga ---------------- Silbato: sí hubo R de temor.

2. English: barra de hierro ------- pato de goma.

Parece que no todos los estímulos del ambiente se convierten en ECs. Las fobias tienen un rango restringido.

El principio de equipotencialidad empieza a ponerse en duda (Crítica B).

Crítica A: el miedo persiste a pesar de que el EI no vuelva a aparecer.

Crítica C: la contigüidad bastaba para el condicionamiento. Pero no sucede así, se necesitan más requisitos.

Crítica D: hay muchos sujetos que se enfrentan al estímulo y pese a ello no desaparece la RC y en algunos casos aumenta. El principio de extinción se pone en entredicho.



TEORÍA BIFACTORIAL DE MOWRER: en la adquisición y mantenimiento hay 2 factores, no sólo condicionamiento clásico. El E aversivo influye en el organismo produciendo una reacción defensiva (de lucha) más o menos violenta. Tal secuencia E—Respuesta se ve habitualmente precedida o acompañada por una serie de estímulos originalmente neutros, los cuales, y tras 1 ó más asociaciones temporalmente contiguas con el estímulo traumático, comienzan a percibirse como señales de peligro, es decir, adquieren la capacidad de suscitar “reacciones de ansiedad”. Estas reacciones que pueden ser o no observables a simple vista, poseen 2 características sobresalientes (hasta aquí el primer factor):

1. Consisten en un estado de tensión (atención o alerta) elevado y en una predisposición (expectativas) hacia el estímulo traumático que está por aparecer.

2. El hecho de que tal estado de tensión es en sí mismo una forma de disconfort que motiva adaptativamente al organismo a escapar de la situación de peligro, disminuye la intensidad de la tensión (ansiedad) y probablemente también las posibilidades de enfrentamiento al estímulo traumático.

La utilidad de esta teoría es que une ambos principios. El nexo que une al condicionamiento clásico con condicionamiento operante es:















¿Qué nos lleva a la respuesta de escape? El disconfort.

E-EI  RI // EECC (peligro)  RRCCA (tensión-disconfort)  Respuesta escape (reducción tensión)  Respuesta evitación en el futuro (EECC  EI).

Lo que pone Mowrer es la motivación a escapar. Ansiedad como una motivación desagradable, de carácter negativo que hace que se ponga en marcha la respuesta de escape para que disminuya la motivación desagradable y además conseguimos que no aparezca el E temido.

La formulación de Mowrer resuelve el problema A de la formulación clásica: no hay extinción porque el sujeto evita exponerse a los ECs y entonces no puede aprender que luego no viene el EI.

Tenemos resuelto el problema A pero no el B, ni el C, ni el D. Sigue asumiendo equipotencialidad y contigüidad.

TEORÍA DE LA PREPARACIÓN BIOLÓGICA DE SELIGMAN: basándose en Gray: para que haya condicionamiento clásico, los estímulos deben tener unas



notas características. No todos los estímulos tienen el mismo poder de asociación con estímulos traumáticos. Hay estímulos biológicamente preparados que han influido en la supervivencia de la especie y es más fácil que se asocien a estímulos traumáticos que otros. Espacios abiertos, oscuridad, animales, etc.

 PREPARACIÓN BIOLÓGICA: los organismos están preparados para que se produzca un aprendizaje rápido: la facilidad de asociación entre estímulos preparados y EI. No confundir con respuestas innatas. La evolución ha predispuesto a los seres humanos a aprender con rapidez las asociaciones de estímulos que favorecen la supervivencia. Esta asociación puede producirse en un único ensayo, hecho totalmente inusual con otro rango de estímulos.

 PREDICCIONES DE LA TEORÍA:

• Facilidad de adquisición: menor número de ensayos.

• Irracionalidad: mantenimiento de RCA.

• Resistencia a la extinción: las RCA ante estímulos preparados biológicamente son difíciles de extinguir.

 DISEÑO EXPERIMENTAL (Omán y cols.):

• EC relevantes (=preparados biológicamente): diapositivas de arañas y serpientes.

• EC irrelevantes: flores, figuras geométricas.

• EI: choque eléctrico y ruidos intensos.

• RC: respuestas electrodermales.

 RESULTADOS:

• Resistencia a la extinción: RCs aprendidas con estímulos preparados son más resistentes a la extinción

• Facilidad de adquisición e irracionalidad: resultados discordantes.

Si esto es verdad, las fobias a animales deberían ser muy difíciles de tratar y no es así (son las más fáciles de tratar). Se llega a la conclusión de que la resistencia a la extinción está más relacionada con el hecho de que los sujetos no se enfrentan a los ECs más que con el hecho de que los ECs sean preparados o no.

Teoría con enorme valor heurístico que ayuda a entender por qué el rango de las fobias es restringido (por tanto, el principio de equipotencialidad está equivocado).

Explica el punto B pero no explica el D ni los demás. Sigue exigiendo (actualmente) un requisito para que hay una fobia: que haya un estímulo traumático. Contigüidad.

Alternativa: todas las reacciones de temor no requieren que el sujeto sufra un hecho traumático sino que nuestro sistema biológico está preparado para aprender que esos estímulos señalan un peligro sin la necesidad de experimentar el suceso traumático, el EI no tendría porqué ser traumático. Estamos preparados para aprender rápidamente que hay estímulos prepotentes que señalan peligro, tienen saliencia estimular. Los aprendemos en nuestro proceso de socialización. Ejemplo: no hace falta tener un accidente para saber que un semáforo en rojo significa peligro. La fobia puede adquirirse mediante



información. Esas respuestas desaparecen por habituación y por exposición sin llegar a desarrollar una fobia impactante. No excluye la adquisición mediante EI. También hay condicionamiento vicario.

TEORÍA DE LA FIABILIDAD PREDICTIVA DE RESCORLA: trata de profundizar en el principio de contigüidad  es preciso un nuevo requisito = capacidad de predicción del EC del EI. Tendrán mayor probabilidad de asociarse en el tiempo aquellos ECs que tengan mayor capacidad (fiabilidad) para predecir el EI (es decir, aquellos ECs que sean más fiables para predecir la aparición del EI). Introduce la importancia que tiene para la asociación que los ECs sean fiables para predecir el peligro (EI). Por ejemplo: en la asociación cortina--- ruido, no se produce fobia a las cortinas ya que estas no son fiables para producir un ruido. Ayuda a entender que las fobias son restringidas y también pone una limitación a la Ley de la Contigüidad: no es sólo necesario para que se produzca la asociación la contigüidad espacio-temporal sino que también es necesario que el EC sea fiable para predecir el EI.

TEORÍA DE LA INCUBACIÓN DE EYSENCK: parte del hecho de que no remiten las RCs de ansiedad cuando el sujeto se enfrenta a los ECs, bien de forma real o imaginada. Si el sujeto se expone al estímulo temido cabría esperar que la RC iría disminuyendo en intensidad hasta desaparecer. Para esto tiene que haber un requisito: que no apareciera el EI y sólo lo hiciera el EC. ¿Qué sucede? Que no en todos los sujetos esto ocurre así, la RC no desaparece e incluso puede llegar a aumentar Incubación del miedo (sería lo contrario al principio de extinción). Eysenck revisa el principio de extinción. Es muy raro que la RC supere a la RI y esto lo observa en distintas fobias. Trata de explicar esto. Eysenck admite que:

• Los síntomas de la ansiedad son producto del condicionamiento clásico.

• Que frecuentemente y bajo ciertas condiciones, esa RC aprendida se incuba y aumenta cuando el sujeto se enfrenta a los ECs que no son recordados.

Incubación de la ansiedad: la RC tiende a perpetuarse o aumentar en lugar de disminuir.

La Teoría de la Incubación se fundamenta en 2 hechos:

1. Que la simple presentación del EC sin el EI para que se produzca extinción, es errónea.

2. Para explicar el aumento de la respuesta se va a la génesis de las reacciones fóbicas: no vale el condicionamiento clásico tipo A para explicar la adquisición de fobias. Hay que explicarlo a partir del paradigma del condicionamiento tipo B (=condicionamiento interoceptivo):

*Condicionamiento Tipo A:



EC (campana)  RO al EC





EI (comida en recipiente) -------- Aproximación, salivación, masticación, deglu.



* Condicionamiento Tipo B:

EC (contacto exmptador, preparar inyecc) ------------------- RO







EI (morfina) ------------------------ RI: nauseas, vómitos, salivac., sueño profundo



El EI provoca importantes cambios fisiológicos en el organismo (RI)que son identificables también en la RC.

Hay diferencias en los distintos tipos de condicionamiento:

1. ESTADO MOTIVACIONAL DEL SUJETO:

• Condicionamiento Tipo A: la motivación del animal es externa al condicionamiento (el perro tiene que tener hambre para comer, el hambre no la provoca la campana) y no está causada por ninguno de los estímulos presentes en el proceso de condicionamiento. Así, el EC (campana) no tiene propiedades impulsivas dado que el EI en sí mismo no lo tiene.

• Condicionamiento Tipo B: en este caso, el EI (inyección de morfina) es el que provoca esos cambios fisiológicos de nauseas, vómitos. Así aquí el estado motivacional del animal se produce dentro del proceso de condicionamiento. El EI produce importantes cambios fisiológicos en el organismo (RI) de carácter negativo, por lo que el EI tiene propiedades impulsivas y también el EC porque al asociarse adquiere las propiedades del EI.

2. SIMILITUD ENTRE RC Y RI:

• En el condicionamiento tipo A: globalmente, la RC es bastante distintas de la RI. La RI implica comer, mientras que la RC implica salivación (es sólo una parte muy pequeña de la amplia respuesta del animal ante la RI).

• En el condicionamiento tipo B: la RC reproduce muchos componentes idénticos a la RI. El EC parece actuar como un sustituto del EI adquiriendo sus propiedades de impulso provocado por RCs impulsivas.

3. RESPECTO A LA EXTINCIÓN:

• Condicionamiento tipo A: la RC se extingue con facilidad cuando el EC no va seguido del EI, dado que no tiene ningún poder motivacional para el organismo.

• Condicionamiento tipo B: el proceso de extinción dependerá de otros parámetros y podrá producirse incubación.

Cuando el sujeto o animal se enfrenta a la RC en ausencia del EI no podrá decirse que el EC no va seguido de refuerzo sino que va seguido de una RC casi tan desagradable como la RI, reforzando al EC (la RC produce unos efectos internos en la personas, gran malestar fisiológico y esto actuará como un nuevo ensayo de condicionamiento y a la siguiente vez, el sujeto tendrá más miedo). De manera que en cada exposición al EC es como si se produjera un nuevo ensayo de condicionamiento por lo que la RC se intensifica y permanece, impidiendo la extinción.

¿Bajo qué condiciones se extingue o incuba la RC (tipo B)? Depende de 2 parámetros:

1. Fuerza o intensidad de la RC.

2. Tiempo de exposición al EC.



 Cuando la RC es muy intensa y el tiempo de exposición es escaso, se producirá incubación (porque no se le ha dado tiempo a que la respuesta de ansiedad descienda, sería un nuevo ensayo de condicionamiento), pero si el tiempo es largo, se producirá extinción (la respuesta de ansiedad disminuye porque no hay ningún organismo que soporte esa gran activación durante tanto tiempo).

 Si la RC es débil y el tiempo de exposición es breve, se produce extinción (porque la RC no ha alcanzado un nivel intenso que necesite un tiempo elevado para lograrlo).

Hay que atender no tanto a la cantidad de ansiedad que tiene el sujeto cuando se le empieza a exponer, sino a la cantidad de ansiedad que tiene el sujeto al finalizar la exposición.

TEORÍA DE LAS EXPECTATIVAS DE LA ANSIEDAD: no rechaza las anteriores explicaciones. El condicionamiento clásico no es la única forma de aprender las RCs de ansiedad, sino que existen nuevas vías de adquisición, entre ellas estaría el Aprendizaje Cognitivo (podemos aprender a tener miedo a través de la información). Otra forma de aprendizaje puede ser el Condicionamiento Encubierto (condicionamiento clásico pero cuando se asocian repetidamente una serie de estímulos en otra dimensión: palabras, imágenes a peligro, etc. Ejemplo: SIDA, cáncer, que provocan una ligera alteración emocional: cáncer asociado a muerte, dolor). Finalmente, al Aprendizaje por Observación: a través de la observación de una persona que está reaccionando con ansiedad se experimenta en algunos casos una reacción fisiológica aprendida de ansiedad (a través de la observación de un modelo).

El razonamiento deductivo es también aprendizaje cognitivo. Es cuando uno a través de estímulos sacar una conclusión

Esto quiere decir que sólo se aprende por distintas vías o se pueden juntar distintas vías: una RC puede ser aprendida por distintas vías. Ejemplo: accidente de cocheRCA y puede aumentar por la información del número de accidentes, los fallecimientos después, etc. Las vías no son excluyentes. A medida que se incluyen más vías, la RCA será más fuerte.

 SUPUESTOS CLAVE:

 La mayoría de las personas están motivadas (motivación: sed, hambre) para evitar aquellos estímulos que activan expectativas (señalan) de daño o peligro físico en el medio. Ejemplo: ¡cuidado con el perro!: un cartel activa la expectativa de peligro cognitiva y te cambias de acera. ¡al que pille copiando le quito el examen!

 La sensibilidad individual a la ansiedad puede ser entendida como una variable de personalidad que permite diferenciar a las personas a lo largo de un continuo. Por ejemplo, no todas las personas que tienen un accidente adquieren una fobia.

 Las personas aprenden que ciertos estímulos ambientales les pueden generar ansiedad. Por ejemplo, en muchas fobias sociales, no se teme tanto que le hagan una pregunta sino ponerse colorado o tartamudear (su reacción de ansiedad).



 FORMULACIÓN: la teoría propone en las respuestas de miedo-ansiedad se encuentran implicados 2 componentes definidos por la 3ª variable de modo que:

CTM = (1) Ed + (2) (Ea x Sa)







1.

2.

1.Ed: expectativas de daño. La mayoría de las fobias se inician a partir de estas Ed. Las personas anticipan que puede sobrevenir un peligro físico o social o perder un ser querido. Estas Ed se aprenden a través de Condicionamiento Clásico, Aprendizaje Observacional o Aprendizaje Cognitivo, o por las 3. hay unos estímulos que por sí mismos provocan Ed: por ejemplo, montar en avión. Alude a estímulos: es situacional.

2.Ea: expectativas de ansiedad. Por ejemplo, en el momento en que me den la palabra me pondré a sudar, etc. Tiene temor al daño (situación social negativa) y a la ansiedad que va a experimentar. Esto es importante en algunos cuadros de ansiedad: tenemos que exponerle a lo que teme y hay que distinguirlas. En general, en el momento que una persona tiene miedo a algo y lo reconoce, tiene Ea porque se aprenden estas últimas por condicionamiento clásico:

E  Ed experimenta la  RA













 Las Ea requieren una experiencia previa (implicado el Aprendizaje Asociativo, el condicionamiento clásico) por ser adquiridas.

 Alude a estímulos: es situacional.

d) Sa: variable en la que confluyen muchas cosas. Todas la historia previa del individuo, características o factores biológicos propios. Es un conjunto de pensamientos aprendidos, situaciones experimentadas, características biológicas individuales. Es una variable interna, personal y muy compleja. Esto no lo vamos a poder cambiar pero sí la Ed y la Ea y disminuir la cantidad de miedo.

A partir de esta formulación hacen unas predicciones (Reiss y McNally) que tienen que ver cuando la ansiedad aumenta o cuando se extingue.

 PREDICCIONES ESPECÍFICAS (recogiendo las aportaciones de Wagner y Rescorla (1972-1981) con respecto al condicionamiento clásico y con respecto a que “los procesos inesperados se procesan de modo distinto a los esperados”. Por ejemplo: perder un hijo es distinto que perder una madre):

 Las expectativas de peligro serán fortalecidas (adquiridas) cuando el nivel de daño-peligro experimentado es sorprendentemente mayor al esperado.





 Ejemplo: hablar en público (miedo 2) y después (miedo 10): se enfrentará en el futuro con menor probabilidad. Se debilitarán (extinguirán) cuando el nivel de daño es sorprendentemente menor al que la persona había anticipado. Ejemplo: “¡pues no era para tanto subir en ascensor!”. Se enfrentará en el futuro con mayor probabilidad.

 Las expectativas de ansiedad se fortalecerán cuando el grado de ansiedad experimentado es considerablemente mayor al anticipado y de debilitarán (extinguirán) cuando el grado de ansiedad es mucho menor que el esperado. Ejemplo: agorafóbico en un autobús.

 IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS:

 Las terapias de exposición sólo serán eficaces si se produce una reducción de la ansiedad o del daño que sorprende al sujeto.

 Dado que en la respuesta de ansiedad intervienen 2 factores (Ed y EaxSa), esta respuesta sólo desaparecerá si durante el tratamiento con técnicas de exposición los 2 tipos de expectativas se debilitan (extinguen), o si una de ellas se debilita más que la otra se fortalece. Que el resultado de la suma sea menor que cuando hemos empezado. Lo ideal es que los 2 tipos de expectativas disminuyan.

 Las Ed son más fáciles de disminuir pero las Ea son más difíciles. En un ataque de pánico no podemos decir esto: por ejemplo, si hay aceleración del ritmo cardiaco hay que exponerle. “Puede ser extingamos un problema y el otro no, por eso sigue”.

 Llama la atención sobre la cantidad de intensidad que hay que conseguir en el proceso de exposición, aunque no podemos manipularlo (hay personas que utilizaran respuestas muy sutiles de evitación).

MODELO OPERANTE: la mayor contribución del modelo operante en las respuestas de ansiedad tiene que ver con el mantenimiento de las mismas: las respuestas de escape y evitación se refuerzan porque tiene que ver con el impulso  con la disminución de la ansiedad. El modelo operante no va a disminuir la RCA sino que se va a extinguir la respuesta operante de escape y evitación. Una respuesta operante se extingue cuando deja de ser reforzada y se aprende que cuando escapa o evita la ansiedad, no tiene porqué disminuir. Cambian las contingencias y de esto tiene que ser consciente el sujeto, de las respuestas de escape y evitación son innecesarias porque existen otras respuestas alternativas. No hay que dejar que emita las respuestas de escape y evitación y cuando el sujeto vea que la ansiedad disminuye, se tiene que dar cuenta del cambio de contingencia. Luego las respuestas de escape y evitación no son útiles en el proceso terapéutico:



Escape



EC -- RCA



Evitación





Ejemplo: no cobrar a fin de mes durante 7 meses.



CONCLUSIONES GENERALES:

o El condicionamiento clásico sigue siendo un modelo vigente de actualidad, para explicar la génesis de las reacciones condicionadas de ansiedad. Dentro del condicionamiento clásico incluimos tanto procesos cognitivos como el condicionamiento encubierto, análisis semántico (una simple palabra como cáncer activa todo, es un 2º sistema de señales) (“para el hombre, un palabra es un EC tan real como cualquier otro”) (la palabra se asocia con todo lo que ocurre dentro y fuera, puede evocar todas las reacciones y acciones que suceden).

o El condicionamiento clásico nos permite explicar muchos de los problemas de ansiedad (vamos a ver, por ejemplo, que el condicionamiento de 2º orden o semántico es muy importante en el TOC).

o En el mantenimiento está implicado el refuerzo negativo, pero en algunos casos, existe un doble reforzamiento: por ejemplo, disminuir el temor es un refuerzo negativo (hay que extinguirlo en el tratamiento) y lo social es un refuerzo positivo (comportamientos temerosos reforzados socialmente. Ejemplo: una cuchara reforzada por sexos de distinta forma. También es muy importante).

4- EL PRINCIPIO DE EXPOSICIÓN

TÉCNICAS DE CAMBIO MÁS USUALES:

1. Todas las técnicas emplean una cierta graduación de los estímulos fóbicos: condicionamiento clásico, condicionamiento operante, técnicas cognitivas.

2. Todas las técnicas proponen exponer al sujeto a los estímulos temidos.

 La exposición puede adoptar distintitas formas según el modo de presentación (imaginación, realidad virtual, en vivo), la independencia del paciente durante el proceso (autoexposición (remisión espontánea), terapeuta (compañía del terapeuta), modelado), la intensidad de la respuesta de ansiedad que suscitan los estímulos (por ejemplo, ante amigos 20, ante el profesor 100 y ante la familia 10), el uso de respuestas incompatibles con la ansiedad (relajación), etc. El objetivo final es la autoexposición.

 Los estímulos temidos (ECs: aquel que suscita una RC de ansiedad ó RCA) pueden ser observables (viajar en avión, alturas, oscuridad), fantasías (sadomasoquismo), imágenes (por ejemplo, en el TOC, ¿habré apagado el gas?), sentimientos (incertidumbre por hacer algo mal o bien, culpa, etc.) y palabras. Todos ellos generan ansiedad fisiológica, incomodidad o malestar, que pueden impulsar al sujeto a evitar los ECs.





3. El principio de exposición indica que los sujetos pueden superar estas reacciones exponiéndose a las situaciones que temen hasta que se sientan mejor (clave importante para la terapia). Los procedimientos terapéuticos pueden ordenarse a los largo de un continuo atendiendo al tipo de exposición empleado: en un extremo estaría la DS y en el otro la inundación, pero la mayoría de las veces se tiende a emplear una técnica intermedia (Marks, 1981-86, p.87):



DS (tradic) Inundación

__________________________________________________________________________________________

descender poco a poco por la tirarse despacio tirarse a bomba

escalerilla



EL CONTINUO DE LA EXPOSICIÓN:

CONDICIONES DS INUNDACIÓN

Grado de acercamiento  Lento

 Gradual  Rápido

 Brusco

 Leve graduación

Tiempo de exposición  Breve  Prolongado

Inicio de la jerarquía  Desde el principio  Desde la mitad hasta arriba

Duración sesiones  Cortas: 30’  Largas: 60-90’

Intervalo entre sesiones  Espaciadas: 2 por semana  Intensivas: todos los días

Intensidad de la RA  Débil, poco intensa  Fuerte, intensa

Otros  Agentes inhibidores: principio de inhibición recíproca, respuestas incompatibles con la ansiedad, la ansiedad se inhibe y de paso a otra respuesta  No precisa: principio de habituación



PARÁMETROS DE LA EXPOSICIÓN:

1. Modalidad de exposición: imaginados, filmados o reales.

2. Forma de acercamiento: brusco o gradual.

3. Duración de las sesiones de exposición: cortas-prolongadas (hay que indicar la media de tiempo, por ejemplo, 60’).

4. Intervalo entre sesiones de exposición: concentrada-espaciada. Hay que adecuar la técnica a las características del sujeto. Depende de la disponibilidad del paciente.

5. Con o sin prevención de respuesta (para que no se dé escape y evitación): la clave consiste en que la evitación o el escape no se conviertan en señales de seguridad durante el proceso. Un pequeño escape no afecta al proceso total, pero hay que volver a meter al sujeto. Ejemplo: se puede bajar del autobús pero que no se condicione ni se vaya a su casa, sino que vuelva a subir.

6. Intensidad de la respuesta emocional: alta (inundación. %60-80) o baja (DS. %10-50)

7. Nivel atencional: atención-distracción (disociación). Atención-concentración // no distracción-disociación. Que la persona atienda al proceso de exposición. Ejemplo: cuando está delante del perro no sirve que esté pensando en otra cosa.

8. Forma de llevar a cabo la exposición:

 Individual-en grupo: en grupo, por ejemplo, en la fobia social.

 Controlada directamente por el terapeuta. Depende del problema. Por ejemplo, en un agorafóbico, 1º que se exponga acompañado porque hacerlo solo al principio es casi imposible.

 Supervisada.

 Autoimpuesta: autoexposición.

 Espontánea-forzada: es muy difícil. Por ejemplo: ponerle la mano en el pomo de la puerta.

9. Ayudas durante la exposición: sí se pueden hacer diciéndole al paciente que no se preocupe y que se relaje y que el próximo día empezamos por algo más bajito, porque existen muchos abandonos en el tratamiento de exposición.

0 comentarios: