DIFERENTES MODELOS EXPLICATIVOS EN EVALUACIÓN

 Modelos de evaluación


Los modelos de evaluación son las uniones de diferentes pensadores que, pensando cada uno un hecho de formas diferentes, han unido sus pareceres para dar lugar a una única idea y con un lenguaje particular. Cada modelo propone distintos estudios de evaluación, formas de tratamientos, etc., dando cada uno una versión del comportamiento humano, y teniendo todos parte de razón, no hay ninguno con la verdad absoluta. Estos nos permiten organizar nuestras ideas de cómo es la conducta y las acciones, teniéndonos que basar siempre en uno para evaluar, con su forma de actuación correspondiente (nos ayuda a sistematizar nuestro trabajo). En la práctica nos sirve de guía y no hay que usarlo de forma rígida sino que puedes desviarte a algún punto de otro modelo para facilitar la evaluación y no atascarte. Lo que se le pide a un modelo es que sepa explicar como se desarrolla, mantiene y modifica la conducta, tanto normal como anormal o problemática. Hay 7 modelos diferentes, que son:

1. Modelo médico

 Formulación teórica: También llamado orgánico, biofísico o psiquiátrico, estudia la conducta centrándose en el aspecto biológico y dejando el cognitivo. Clasifican todas las conductas en salud-enfermedad. Sus postulados son: la enfermedad tiene una etiología o causa, luego sigue un modelo causal en el que el paciente es pasivo y la enfermedad es resultado de una agresión al organismo; la causa de la enfermedad es de naturaleza orgánica; existen signos/síntomas que constituyen un cuadro clínico que nos permite conocer la enfermedad, y clasificándolas, se tratan y curan; el tratamiento es biológico con psicofármacos que incidan en la etiología.

 Variables: Usa las endógenas (dentro de las que usa las manifiestas y las encubiertas, centrándose en las variables neuropsicológicas y neurofisiológicas) y las exógenas.

 Metodología: La usada por este modelo es la correlacional y la observacional.

 Técnicas diagnósticas: Tiene técnicas diagnósticas objetivas (espirómetro, polígrafo, etc.), subjetivas (entrevistas, observaciones, etc.) y psicométricas (en menos medida: MMPI, etc.).

 Objetivos: Se centra en la curación en el ambiente hospitalario; útil para resolver problemas de salud, pero no se enfrenta a actuales cambios demográficos/epidemiológicos; considera la conducta observable un signo; quiere detectar el origen de los problemas, determinar su curso y da la intervención desde una perspectiva biológica y sin modelos jurídicos o legales; le da importancia a la necesidad de las clasificaciones (taxonomías).

 Nivel de inferencia: 3º. Relaciona conductas a las que se le dan atributos estables y permanentes, haciendo inferencias a las que no se ven y clasificándolas y atribuyéndolas.

 Ámbitos de aplicación: Drogodependencia (relación del sujeto con la sustancia que lo afecta somática y psíquicamente, intentando explicar esto mediante la farmacología y toxicología); discapacidades (lo considera problema causado por una enfermedad, trauma estado de salud); educación especial (combinando este modelo con uno de desarrollo, basados en terapias, medicamentos, cuidados, juegos…); salud en las mujeres (perpetuando estereotipos creados culturalmente de formas discriminatorias para las mujeres); psicofarmacoterapia (con antipsicóticos, antidepresivos, ansiolíticos y estabilizadores del ánimo para tratar a personas mentalmente afectadas); psicoterapia (intervención psicológica para aliviar el sufrimiento emocional de una persona).



2. Modelo psicodinámico o psicoanalítico

 Formulación teórica: Se basa en la idea de que existen una serie de mecanismos inconscientes que dirigen los impulsos, emociones y pensamientos de una persona, tratándolos mediante el psicoanálisis (el paciente habla mediante la asociación libre de introspección e sillón y el terapeuta escucha). Los postulados básicos son: la conducta se manifiesta por variables intrapsíquicas e inconscientes y se desarrolla gracias a impulsos, deseos, etc; toda conducta es expresión de una personalidad global y madura al mismo tiempo que el organismo (por eso es tan importante la etapa infantil, porque es el momento en que se satisfacen o frustran las necesidades e impulsos); la estructura de la personalidad viene determinada por la especie y, en nuestro caso, está formada por tres elementos (ello o id: parte instintiva e inconsciente en la que se desarrollan las necesidades básicas; superyo o superego: es interiorizar las normas sociales y también es inconsciente; yo o ego: en ella están el principio de realidad y conciencia, es consciente y equilibra las dos fuerzas anteriores). Freud, el padre.

 Variables: Las que estudia son las variables endógenas (tanto manifiestas como encubiertas) y las intrapsíquicas (de las que el sujeto no es consciente).

 Metodología: El método que usa este modelo es el dialéctico (serie ordenada de teoremas o razonamientos, totalmente subjetivo porque se basa en datos experienciales y cualitativos). Así, como técnica metódica, se emplea la observación, que la inventó Freíd y se basa en dejar que el paciente hable sin ponerle tapujos y tan solo observando lo que hace.

 Técnicas diagnósticas: Usa las técnicas diagnósticas proyectivas (técnica de Richard, TAT, etc.) y las subjetivas (las que +: observación, entrevista de asociación libre y autoobservación).

 Objetivos: Evalúa el cambio para tratarlo como un objeto terapéutico, especialmente de adultos y niños anormales. Así, realiza la descripción, comprensión, clasificación, explicación y realización de pronóstico, para que el sujeto vuelva a ser normal (no predice, explica el pasado).

 Nivel de inferencia: 4º, ya que primero recoge datos, después describe el caso, tras esto generaliza los datos obtenidos, atribuye cualidades a los sujetos a tratar y explica los datos.

 Ámbitos de aplicación: Este método se emplea en las clínicas (para trastornos de pánico y psicóticos), en la salud (en la psicoterapia psicoanalítica de expresión, breve y/o focal, de apoyo y psicoterapia dinámica), en la política (con la psicología adleriana y política, que defiende cualquier movimiento que mejore los intereses sociales, condiciones de vida y cooperación por medios pacíficos), en la educación (psicoterapia analítica de grupo, de pareja, para padres y psicodrama analítico; todo lo necesario para mejorar la vida del niño tanto en educación infantil, nutricional, orientativa…); en el deporte (para evaluar el nivel de los deportistas, inferir en su futuro profesional, ver películas para ver como actúan los deportistas…) y en el comunitario (especialmente en drogodependencia, dando conciencia de la enfermedad, previniendo riesgos, crear una nueva identidad al toxicómano, etc., como la psicoterapia breve).

3. Modelo fenomenológico o humanista

 Formulación teórica: Es la 3ª rama principal (tras psicoanálisis y conductismo) que se ocupa de las capacidades y potencialidades humanas, explicando lo que le sucede al ser humano y a su mundo. Sus postulados básicos son: el hombre sobrepasa la suma de sus partes; su naturaleza se expresa en relación con otros seres humanos; la conciencia forma parte de su ser y ésta le hace partícipe de sus experiencias (pudiendo elegir); la intencionalidad es la base sobre la que construye su identidad, cada organismo es un ser único y unitario; el ser humano llega a la autorrealización mediante las circunstancias, actualizándose frente al entorno (necesidades). La Gestalt es la escuela + importante de este modelo (principios de totalidad e isomorfismo).

 Variables: Las que usa este modelo son las variables endógenas de corte cognitivo y encubiertas (que son de corte oréctico).

 Metodología: Usan como técnica metódica la dialéctica.

 Técnicas diagnósticas: Emplea las técnicas diagnósticas proyectivas (test de Rochar, etc.) y subjetivas (entrevistas, etc.).

 Objetivos: Describir la esencia, mediante exclusión del mundo exterior, la conciencia, el conocimiento, los métodos científicos y toda demostración; comprender el comportamiento humano individual como único y cambiante, sin explicarlo o analizarlo, solo describiéndolo.

 Nivel de inferencia: 1º, ya que solo describe conductas, no las generaliza ni analiza.

 Ámbitos de aplicación: Este modelo se da en el ámbito clínico-salud (centrándose en describir la conducta en todos sus niveles y facetas, sin clasificarlo de normal/anormal y llamando al paciente de cliente, atendiéndole a él solo, no en global), en el de la familia (para solucionar problemas familiares, viendo la conducta del cliente por factores internos cognitivos), en el de la criminología (observa los argumentos u opciones de estos grupos, p.e: espejo de Sajón), en el del trabajo (se basa en un lenguaje descriptivo para descubrir la experiencia a través de la reflexión, para poder obtener formas genuinas y verdaderas del pensamiento), en el social (parte de los datos que nos da la experiencia subjetiva sobre los fenómenos de la conciencia moral, que es aprendida por la intuición, destacando la responsabilidad que debe manifestarse en el cumplimiento de tareas sociales), en el político o jurídico (intenta comprender el papel competente de las organizaciones gubernamentales de la Unión Europea y que se puede hacer para afianzarlas), en el de la biología y genética (plantea que las características generales del ser humano están determinadas por los genes y supone que la personalidad es consecuencia de la propia evolución, siendo así la conducta un proceso biológico complejo, en el que inciden el sistema nervioso y el hormonal, y que tiende a desarrollar y madurar) y en el de laboratorio (se busca llevar a cabo una política a favor del medio ambiente, mediante técnicas de laboratorio).

4. Modelo conductista

 Formulación teórica: Éste representa la revolución más radical en psicología, ya que solo estudia lo observable (E-R) y rechaza la conciencia humana. Sus postulados básicos son: la psicología tiene que estudiar datos observables para entra como ciencia de datos empíricos, ya que los estados mentales (de conciencia) no pueden ser objeto de estudio científico; toda conducta tiene dos elementos: los estímulos que impactan en el organismo y las respuestas que este emite a continuación; la conducta incluye todas las reacciones que puedan medirse, aunque no puedan observarse; las investigaciones psicológicas deben orientarse al descubrimiento de las leyes de conducta, la cual se consolida en forma de hábitos que permiten una mejor adaptación; los experimentos prueban que la conducta es altamente modificable, por lo que hay que estudiar las mejores técnicas para esa modificación; el lugar ideal para la experimentación es el laboratorio (allí pueden controlarse todas las variables).

 Variables: Estudia tanto exógenas como endógenas (fisiológicas, gestuales y motoras).

 Metodología: Tienen las estrategias no manipulativas (investigaciones observacionales y correlacionales) y las estrategias manipulativas (investigaciones experimentales).

 Técnicas diagnósticas: Emplean las técnicas diagnósticas objetivas (polígrafo, etc.), subjetivas (entrevistas, etc.) y psicométricas.

 Objetivos: Extrapolar las conclusiones obtenidas en los experimentos con animales a los seres humanos; predecir y controlar la conducta; que la psicología se trate como una ciencia natural; modificar conductas desadaptativas, suscitando las positivas; cambio como finalidad.

 Nivel de inferencia: 2º, ya que describe a los sujetos observando, aplicando técnicas y recogiendo datos, para después relacionar esto con diferentes situaciones y describir el comportamiento general.

 Ámbitos de aplicación: Este modelo se da en todas las áreas de la actividad humana: ámbito educativo, geriátrico, industrial, publicitario, jurisprudencial, ecologista, arquitectónico, etc. Además, las terapias de modificación de conducta (las de este modelo), se llevan a cabo en áreas como: tratamiento de adultos con problemas y niños con trastornos de conducta (terapia de conducta), mejora de los métodos educativos y de aprendizaje (moldeamiento en la ejecución matemática, p.e.), campo jurídico (criminología, p.e.), autistas…

5. Modelo biopsicosocial

 Formulación teórica: Engel, autor más relevante. Integra elementos biológicos (sustrato anatómico, estructural y molecular de la enfermedad), psicológicos (factores psicodinámicos, afectivos y de la personalidad) y el sistema social (factores ambientales, culturales y familiares), que interactúan entre sí. Postulados: la subjetividad forma parte del proceso de este modelo; los diversos subsistemas mantienen una influencia recíproca (todas las variables influyen en la salud y viceversa, como se dice en la Tª General de Sistemas, base del modelo); relación de la conciencia con los procesos de salud/enfermedad y con el universo; pensamiento contextual, pluralista y dinámico (los fenómenos dependen del contexto en el que se den); sitúa la enfermedad en un contexto marcado por los aspectos psicosociales y personales, con interés en la carga emocional; a medida que evolucionamos, las combinaciones de causas y nuevas interacciones dan lugar a nuevos fenómenos y entidades cada vez + complejas (emergentismo); concibe el organismo como una totalidad que comprende un conjunto de partes cuyas propiedades emergen de las interacciones de estas y entre el sistema con su entorno (visión holista); el comportamiento se da en el ambiente y es influido por varias variables y por experiencias vitales (no se puede explicar por una única causa); se da como primordial la relación paciente-profesional (dando terapia de interacción entre las variables y sin dar un caso por cerrado); se considera la evolución como un proceso de crear niveles superiores de sistemas complejos (evolucionismo; un Ej.: molécula-orgánulo-célula-órgano-organismo-grupo).

 Variables: Estudia las variables organísmicas (las externas; estados biológicos en relación con las enfermedades), personales (las internas; estado psicológico del sujeto) y ambientales (externas al sujeto; explican la conducta humana desde el punto de vista social), recalcando que estudia la interacción de las tres.

 Metodología: Observacional, correlacional y experimental.

 Técnicas diagnósticas: Usa técnicas diagnósticas subjetivas (entrevista, cuestionario, etc.), objetivas (polígrafo, etc.), y algunas proyectivas (TAT, etc.) y psicométricas (MMPI-2, etc.).

 Objetivos: Describir; aumentar la calidad de vida del paciente; explicar las variaciones que se producen en la enfermedad mediante variables biológicas, psicológicas y sociales; sobre todo, trasladar la rehabilitación y el tratamiento de la enfermedad a la prevención (primaria, secundaria y terciaria) y promoción de la salud, promoviendo cambios en el estilo de vida en todos sus aspectos; ofrecer claves para establecer cambios conductuales; aumentar el provecho de los recursos sociales y destacar el área de investigación que se centra en el estudio de la relación entre eventos psicológicos y alteraciones en parámetros endocrinos e inmunitarios y del análisis de su influencia sobre la salud.

 Nivel de inferencia: 3º, ya que el primer nivel de inferencia trata las enfermedades de fácil curación; el segundo, las que conllevan un cierto estado permanente y el tercero las que están en interacción entre la mente y el cuerpo.

 Ámbitos de aplicación: Este modelo se aplica, principalmente, en el ámbito clínico y de la salud, y también en el social (para prevenir y promover la salud), en el escolar (con programas de desarrollo de hábitos saludables) y en el del trabajo y las organizaciones.



6. Modelo cognitivo-conductual

 Formulación teórica: Se centra en el aprendizaje y en como las personas organizan sus cogniciones y las interpretan (los trastornos vienen de mecanismos adaptativos inadecuados por un aprendizaje erróneo y una interpretación y percepción distorsionada de la realidad). Principios básicos: la conducta anormal se aprende y mantiene igual que la normal; los pensamientos producen emociones, las que determinan conductas, que a su vez, refuerzan los pensamientos que mantienen la homeostasis con el entorno; la interpretación cognitiva de eventos del entorno es dinámica y activa; las creencias y suposiciones individuales influyen en nuestra manera de percibir o recordar, dirigiendo nuestra atención a los eventos que refuercen las mismas (atención selectiva); presiones internas o externas activan respuestas automáticas que impiden la adaptación; en terapia, se hace una línea de partida y otra después de la intervención describiendo la conducta del paciente; las entidades clínicas y estados emocionales están determinados por patrones cognitivos específicos de cada persona (hipótesis de especificidad cognitiva); los elementos que forman la formulación cognitiva son la tríada cognitiva (pensamientos relacionados con uno mismo), esquemas (elementos cognitivos rígidos compuestos de abstracciones hechas sobre los atributos de un estímulo), distorsiones cognitivas (de los esquemas saludables, facilitan la adaptación mediante conductas saludables, y viceversa), estrategias de adaptación y habilidades.

 Variables: Estudia las variables endógenas encubiertas (emoción, pensamiento, motivación, meta, etc., la interacción de éstas entre sujeto-ambiente) y exógenas (en menos grado).

 Metodología: Observacional y experimental.

 Técnicas diagnósticas: Usa las técnicas diagnósticas proyectivas (las más usadas ya que, al ser de carácter ambiguo inciden de pleno en los elementos cognitivos que interfieren en la conducta del individuo), subjetivas (autoinformes, etc.) y objetivas (son las menos usadas).

 Objetivos: Orienta a aprender nuevas habilidades psicosociales ante situaciones no adaptativas; identifica y explicita los esquemas interpersonales; desarrolla habilidades cognitivas para cuestionarlos y buscar alternativas (sin crear dependencia del terapeuta y generalizando resultados para que el paciente aplique lo aprendido a otras áreas)modificar la conducta visible con técnicas de aprendizaje y reaprendizaje (técnica de modelado y técnica de reeducación, p.e.); predecir objetiva y científicamente cualquier conducta humana mediante inferencias cognitivas (porque cree que para darse una conducta el hombre toma parte en ella).

 Nivel de inferencia: 2º, ya que el primero se centra en conductas puntuales, que al repetirse se vuelven hábitos, y el segundo en describir la persona según lo observado.

 Ámbitos de aplicación: Se aplica este modelo en el ámbito clínico (con depresivos, obsesivo-compulsivos, ansiosos, esquizofrénicos, dolor, pasivo-agresivos y trastornados de personalidad por evitación), social (evaluación e intervención en el maltrato a mujeres), escolar y familiar.

7. Modelo sociológico o sociocultural

 Formulación teórica: Hay dos ramas: 1) Antipsiquiatría: Laing y Cooper; se cuestionan que los psiquiátricos empezaron como lugar de protección y cuidado de enfermo mental y se han convertido en un lugar para proteger a la sociedad de los elementos que perturban su sistema social. Sus postulados básicos son: los cambios de la visión problemática de la sociedad hay que cambiarlos desde ella (es la sociedad la que está loca, no el enfermo); la locura es algo positivo que ayuda a completar la vida de la persona; la psiquiatría margina al paciente en vez de integrarlo. 2) Psicología comunitaria: Sus postulados básicos son: centrarse en grupos de personas; potenciar el desarrollo humano; realizarse en el contexto en que se genera la problemática (no en una institución); trabajar desde la base y mediante mediadores comunitarios; usar un modelo conceptual y explicativo supra-individual (ecológico, adaptativo, de cambio social, etc.); maximizar la iniciativa y participación del colectivo; ser integral y multidisciplinar (no especializado); promover la comunidad e integración social; usar una intervención pro-activa (actuar antes y desde la causa), basada en relaciones igualitarias; planificar y organizar globalmente la evaluación e intervención.

 Variables: Solo estudia las variables exógenas (medio físico, social y ambiental).

 Metodología: Emplea el método inductivo (crear leyes) para emplear la técnica metódica observacional (natural y artificial) y correlacional.

 Técnicas diagnósticas: Usa las técnicas diagnósticas subjetiva (técnica de clasificación Q de Stephenson, diferencial semántico de Osgood, p.e.) y sociométrica (centran su atención en el grupo y las interacciones sociales que se presentan en él; sociograma, sociodrama, p.e.).

 Objetivos: Descripción de cómo cualquier conducta es norma, por apática que parezca, y como la sociedad es la encargada de calificar a los enfermos mentales; comprensión del enfermo mental, para orientarlo y tratarlo; análisis de la realidad social.

 Nivel de inferencia: 2º, ya que introduce su teoría conceptual y evalúa porque se comienza el programa terapéutico.

 Ámbitos de aplicación: Este modelo se da en el ámbito industrial y de organizaciones (estudia la organización y su forma de trabajar, para mejorar el rendimiento), del markentig, del consumidor, jurídico (judicial, penitenciario, victimología), policial (selección, etc.), político (estudio sociológico de la política), comunitario (colectivos sin cultura), del deporte, ambiental (influencia recíproca del hombre y su ambiente) y de la arquitectura (edificios… pa’ no stress).









 Tabla de comparación de modelos



Formulación

Teórica Variables

a analizar Metodología Técnicas

Diagnósticas. Objetivos Nivel

de inferencia Ámbito

De aplicación



Médico

•conducta/organismo



• variables orgánicas • Endógenas. (neurofisiológicas y neuropsicológicas)

• Exógenas.



• observacional



• correlacional • objetivas



• subjetivas



• psicométricas

• describir

• clasificar

• explicar

• pronosticar



3



• clínico / salud

Conductista

• E/R



• interacción entre organismo y medio • Exógenas.



• Endógenas:

-fisiológicas

-gestuales.

-motoras •investigaciones

observacionales



•investigaciones correlacionales



•experimentales • objetivas



• subjetivas



• psicométricas • interpretar

• predicción y control

• análisis experimental

• modificación de conducta.



2 • social

• educación

• familia

• judicial

• investigación

• laboral

• clínica

Cognitivo-conductual • personas /cogniciones (interpretación)

• interacción persona/ persona. • Endógenas:

-encubiertas

• Exógenas (en medida).

• observación



• experimental • proyectiva



• subjetiva



• objetiva • describir



• explicar



• pronosticar



2 • clínica

• social

• escolar

• familiar

Fenomenológico

(humanista)





• Conducta / persona





• Endógenas:

-encubiertas



• dialéctico







• observación



• proyectiva







• subjetiva • comprensión (conducta individual)

• descripción de la esencia)

1 • clínico

• familiar

• social

• laboral

• laboratorio •político/jurídico

•biológico/genético

Sociológico



• conducta /ambiente



• Exógenas.

• observación:

-natural

-artificial



• correlación



• subjetivas







• sociométricas

• describir, comprender y analizar la realidad social



2 • laboral

• deporte

• ambiental

• jurídico

• político

• comunitario

Biopsicosocial • conducta / organismo (social, psicológico, biológico) • exógenas:

-ambientales

-organísmica



• endógenas:

• observación



• correlacionar



• experimentar • Subjetivas



• Psicométricas



• Proyectivas • describir

• comprender

• pronosticar



3 • clínica

• salud

• social

• neuropsicología

• escolar y laboral

(se usa menos)

Psicodinámico

•conducta/persona • endógenas:

-personales, intrapersonales

• observación • proyectivas



• subjetivas • describir

• comprender

• explicar

4 • escolar



• clínico











 Ventajas y desventajas de los modelos

Las ventajas y desventajas de los modelos estudiados son:

1. Modelo médico

– Ventajas: Reivindica que la enfermedad metal es tan real como la enfermedad física y es el primer modelo que plantea la prevención con el desarrollo de los psicofármacos, ayudando así a la gente a llevar una vida normal. Además es objetivo, conoce las bases orgánicas, tiene una buena clasificación y emplea inmediatez y eficacia en su evaluación.

– Desventajas: Solo basa la enfermedad desde le punto de vista orgánico, limitando su tratamiento. Además tiene una perspectiva categórica, es decir, o se está sano o se está enfermo, lo cual no es muy objetivo porque cada uno define la salud de una manera (un hombre que ha nacido cojo, ¿esta sano o enfermo?). Esto puede hacer que se le ponga una etiqueta al paciente de por vida, además de volverle pasivo ante su enfermedad. Por último, este modelo no tiene en cuenta variables cognitivas u orépticas y está en entredicho la eficacia de psicofármacos.

2. Modelo psicodinámico

– Ventajas: Ha aportado la relevancia de la variable psicológica y el inconsciente sobre el comportamiento y la propia salud, atribuyendo causas no orgánicas a las enfermedades (enfermedades psicosomáticas). Además, crea una buena relación terapeuta-paciente, al hacerle más activo dejándole hablar mediante la asociación libre de introspección, dándole gran importancia a los aspectos de la infancia, los instintos y la explicación de los principios del id, ego y superego. Por último, rompe con la etiqueta de la locura, manifestando que todos podemos tener un problema psicológico. Es un modelo globalista.

– Desventajas: Este modelo no se basa en el método hipotético deductivo, por lo que sus resultados son muy difíciles de contrastar. Las terapias son demasiado largas y costosas, y que

no consideran las variables sociales, atendiendo tan solo a comportamientos enfermos, cuando hay otro tipo de conductas que no tienen porque ser enfermizas.

3. Modelo fenomenológico

– Ventajas: Toman al ser humano como sujeto activo y pensante, con percepción individual y con aspecto cambiante en su comportamiento. Para ellos lo importante es el presente y el aspecto fundamental en su terapia es el ponerse en el lugar del otro (empatía). Además, rompen con el concepto de salud y enfermedad y para ellos lo importante es la actividad innata del hombre.

– Desventajas: Éste modelo se basa en el principio de autorrealización (entonces, ¿Por qué la gente se autolesiona?) y no tiene rigor científico. Además, anula el inconsciente, las variables sociales, las orgánicas, no tiene una terminología clara y se centra demasiado en lo subjetivo, sobre todo en el mundo emocional (si cada sujeto es único, ¿Cómo aprendemos de las experiencias de otros?).

4. Modelo conductista

– Ventajas: Estudia la herencia y es un modelo objetivo porque estudia variables externas para medirlas y compararlas. También recoge elementos pasados, pero solo del aprendizaje del sujeto, intentado buscar principios generales de conducta para analizar nuestro aprendizaje mediante conductas y hábitos emocionales. Sus tratamientos son eficaces a corto plazo.

– Desventajas: Se les critica que ponen demasiado énfasis en las variables externas, dejando de lado al sujeto. Además, el trabajar en laboratorios da una situación artificial que se duda que sea buena, y se usan animales para experimentar. La eficacia a corto plazo se debe a que intentan operar sobre los síntomas y no sobre las causas a nivel e tratamiento.



5. Modelo biopsicosocial

– Ventajas: Toma todos los aspectos de la conducta humana, con todas sus variables.

– Desventajas: Tiene tantas variables para comprender el comportamiento que es muy difícil hacer un análisis de interacción de la misma.

6. Modelo cognitivo-conductual

– Ventajas: Partiendo del modelo conductista, tiene más en cuenta variables internas, a la vez que las externas.

– Desventajas: Critican que no hay una forma de intervención interconectada entre pensamiento/emoción y conducta. Se tacha de atomista porque analiza elementos del todo y no el todo en sí mismo.

7. Modelo sociológico

– Ventajas: Proponen cambios en los psiquiátricos, dándole importancia a la prevención de problemas y reclamando que no todo el problema está en el sujeto, sino también en la sociedad.

– Desventajas: Se les critica el punto de vista de que todo problema tiene causa social (restan libertad y responsabilidad), por lo que sus tratamientos son difíciles de llevar porque no se puede cambiar a la sociedad sino que hay que tratar al paciente. Además, tienen la contradicción de que rechazan los psicofármacos pero utilizan drogas.

0 comentarios: