DIFERENTES MODELOS DE EVALUACIÓN
Todos estos modelos cuentan con modelos conceptuales, objetivos, variables, método de trabajo y ámbito de aplicación. Es decir, un marco que nos guía a la hora de seguir una problemática.
Modelo psicometrico.
Es un modelo clásico y hasta los años 60 era el predominante.
Procede de la psicología diferencial que estudiaba las diferencias individuales y este modelo trata de estudiarlas a través de unas técnicas que nos proporcionan unos rasgos o dimensiones de personalidad, y que son variables internas de carácter innato y nos hace comportarnos de una forma determinada. Este modelo da estabilidad a la conducta y nos sitúan en un punto del continuo de más a menos.
Explican la conducta a través de los rasgos. Partiendo de que todos tenemos estos rasgos 1º operativizan el concepto, 2º construyen el cuestionario que permita evaluar y más tarde inferir los rasgos de personalidad.
La función del evaluador será encontrar las manifestaciones externas de la conducta que permita identificar ciertos rasgos. A partir de lo que hace un sujeto inferimos lo que es. “Como el niño se comporta agresivamente es que es agresivo”.
Formulación teórica: la conducta depende de una variable de carácter interno, llamada rasgo de dimensión de personalidad, visto esto como innato y estable. Además estos rasgos son mensurables a través de cuestionarios y adquieren un valor explicativo de la conducta (llegando a alas alteraciones).
Ventajas.
Objetividad de sus medidas y de sus técnicas.
Grandes avances en la elaboración de test.
En el área de la personalidad es una gran aportación el 16 PF, el EPI y el MMPI.
En el área cognitiva: WAIS, WISC, Test de aptitudes diferenciales y las matrices progresivas de Raven.
Objetivos: Predicción de la conducta futura.
Criticas.
1. Argumentación circular, “un sujeto se comporta X porque tiene X rasgo”, da poca información.
2. Es discriminatorio porque hace especial énfasis en las diferencias.
3. Fomenta el conformismo social, “si tiene un C.I de 80 pues que le va a hacer”
4. Variables y constructos poco operativizados.
5. La influencia o presencia del evaluador sesga, y también hay sesgos es las respuestas.
6. Importa el resultado final pero se descuida el proceso y eso no permite la intervención.
Modelo medico.
Surge de la medicina, en concreto de la psiquiatría.
El concepto clave es: enfermedad.
Objeto de estudio: los síntomas que configuraran síndromes, que tendrán unas manifestaciones externas conductuales. Así que deberemos identificar esas manifestaciones para poder inferir las enfermedades.
Tratamiento: tratamiento farmacológico.
Instrumentos de evaluación: DSM, CIE… clasificatorios. Sin indirectos también, entrevistas a partir de las cuales infieren enfermedad.
Formulación teórica: la conducta en función de variables internas pero desde este modelo son variables orgánicas, estructurales en el S.N. Desde esta postura una alteración en el comportamiento seria signo del trastorno mental de una persona y como consecuencia realizaremos un tratamiento medico.
Criticas:
1. Solo considera los factores orgánicos y deja de lado los factores ambientales.
2. Muchas de las alteraciones de la conducta no están demostradas que sean de base causal orgánica.
3. Argumentación circular: no proporcionan factores independientes.
4. Utilización limitada e ineficaz por estar solo centrado en lo orgánico.
5. Falta de fiabilidad en el diagnostico psiquiátrico, en los años 60 – 70 se demostró que había poco acuerdo entre jueces.
6. Los autores no especifican el método para diagnosticar, solo utilizan la entrevista. Hay que utilizar pruebas complementarias.
Modelo psicodinámico.
Parte de los postulados teóricos de Freud, surge en una época en la que se hacia hincapié de causas internas en las conductas.
Formulación teórica: las conductas son debidas a variables internas a las que llaman estructura de personalidad que se mostraría en forma de vida mental inconsciente, conflictos…
Técnicas: técnicas proyectivas. técnicas no estructuradas que enfatizan la libertad de respuesta del sujeto para poder explorar la vida mental inconsciente. Dan menos importancia a la fiabilidad.
Objetivo: ayudar al cambio. No interesa clasificar ni hacer comparaciones interindividuales.
Criticas:
1. Ambigüedad e imprecisión en postulados teóricos. Carece de rigor científico. El nivel alto de abstracción y la poca precisión conceptual hace que sus resultados no se puedan falsar. Los dinámicos contestan que no solo es científico lo que la comunidad científica y el método experimental sostienen como tal.
2. Hace las mayores inferencias.
3. Las técnicas carecen de rigor pues depende más de la interpretación del evaluador.
Modelo fenomenológico humanista.
Se desarrolla en el ámbito de la clínica
Formulación teórica: la variable de estudio es la percepción del individuo de su entorno y su experiencia subjetiva. Cada uno de nosotros tiene una visión única y distinta, y la conducta de un sujeto también depende del conjunto de experiencias por el organismo, y solo podremos comprender a las personas cuando nos situemos en su lugar.
Métodos: Observación y autoobservacion, y a través de la empatia y la intuición se crea las condiciones optimas para terapia centrada en el cliente. No interesan las etiquetas, ni utilizan el concepto de enfermedad mental ni rasgos de personalidad.
La actividad terapéutica y evaluadora se funden en una sola, no hay limite y se acaba el rol de terapéutica y paciente. El interés se centra en crear un clima.
Se parte del supuesto de que tenemos un potencial que nos va a permitir resolver los conflictos y los problemas. Y el terapeuta deberá desarrollar al máximo el potencial de cada sujeto. Lo que motiva a los sujetos es la tendencia innata a la actualización.
Instrumentos de evaluación: entrevista libre. El terapeuta solo escucha, refleja y potencia el proceso de introspección. Todas las técnicas son subjetivas, elaboradas para ver la percepción y experiencia del sujeto.
Objetivo: lograr un mejor ajuste personal y social de cada persona.
Criticas:
1. Ambigüedad y carencia de rigor científico.
2. Ignora factores de aprendizaje, biológicos…
Evaluación conductual.
Surge a posteriori de la modificación de conducta. Se empieza a ver la eficacia de esta terapia y miran hacia atrás para ver las técnicas de evaluación, dándose cuenta que esos modelos no son eficaces.
Características:
1. Se basa en los principios teóricos de la psicología experimental. Y concretamente en los principios de aprendizaje.
2. La conducta normal no se considera diferente a la no normal, ambas se explican por los mismos modelos de aprendizaje.
3. La evaluación conductual se centra en conductas problemas específicos y no en causas subyacentes hipotéticas.
4. Énfasis en observar y cuantificar esas conductas, de ahí la importancia de detectar los parámetros básicos de las conductas en cuanto a frecuencia, intensidad, duración, lo que nos permitirá establecer una línea base y comparaciones pre – post tratamiento.
Objetivos:
1. Identificar y medir las conductas problema.
2. Aportar datos que orienten a la intervención.
3. Identificar variables causales de las conductas problema. Variables causales actuales (interesa el aquí y el ahora).
4. evaluar los efectos del tratamiento a medida que se va desarrollando.
Objeto:
1. La conducta y su relación con el entorno.
2. Conducta observable y variable internas (pensamientos, sentimientos y acciones).
3. Detectar variables antecedentes y consecuentes que contienen esa conducta problema (análisis topográfico y análisis funcional).
Métodos:
Experimental: es importante que sea replicable, con conductas concretas, especificas, detallando los pasos. No dar por supuesto nada.
Interés por hacer comparaciones interindividuales.
Empleo de multimetodos (distintas técnicas de evaluación, contrastar) y multinformantes (a la hora de recoger información utilizaremos distintas fuentes).
Evaluación Conductual
Evaluación Tradicional
Análisis de la conducta Variables que influyen y mantienen la conducta Variables internas de larga duración. Importancia de la historia pasada a la hora de explicar la conducta del sujeto.
Unidades de análisis Se consideran las conductas a través de los tres canales. ¿Qué hace?
Evaluación Evaluación directa, nos quedamos con comportamientos de los 3 niveles. Evaluación indirecta a través de pruebas inferimos rasgos
Técnicas Técnicas de evaluación, autoobservacion… Técnicas proyectivas, test psicometricos…
Ítems Ítems detallados, concretos y se registran cuando aparecen. Ítems generales, ambiguos.
Comparaciones Comparaciones intraindividuales. Comparaciones interindividuales.
VIDEO.
Terapia es el proceso terapéutico en el que el terapeuta frente a frente resuelve los conflictos del paciente con su ayuda. Para ello hay diferentes técnicas:
1. Enfoque Biomédico: se intenta cambiar aspectos del comportamiento físicos, los trastornos mentales son la expresión de una enfermedad orgánica. El tratamiento tiene que tener base biológica.
Una de las intervenciones que se hacían era la lobotomía frontal, pero las consecuencias eran graves (como la apatía). Otra era la terapia convulsiva o TEC pero a veces ocasionaba la perdida de memoria. La terapia mas importante ha sido la farmacológica, se empezó a utilizar el litio en depresiones… El riesgo es que en hospitales con muchos pacientes solo se les medique o utilicen la medicación sin intentar resolver sus problemas.
2. Enfoque Psicológico: hay diferentes terapias.
a) Terapia Psicodinamica: la fuente de la enfermedad mental esta en traumas pasados, motivaciones ocultas. El paciente debe estar motivado para realizar la terapia, debe ser activo. Es básicamente una relación humana, una relación en que se trabaja juntos. Freud fue quien desarrollo la teoría que decía que la mayoría de los pensamientos son inconscientes. La tarea es descubrir los pensamientos inconscientes, descubrir los síntomas y las raíces de ese malestar. Esta terapia exige mucho tiempo.
b) Terapia Conductual: el objetivo es cambiar los síntomas y el comportamiento. A veces se puede hacer enseñando a los pacientes a tener comportamientos contrarios (relajarse en momentos tensos).
c) Terapia cognitiva: el problema no esta en el comportamiento sino en el pensamiento, actitudes, ideas incorrectas… Aparece la terapia racional emotiva de Ellis.
d) Terapia Humanista: la función del terapeuta es animar a la persona a descubrir sus potenciales, su propio yo.
14:19
|
Etiquetas:
EVALUACION PSICOLOGICA
|
This entry was posted on 14:19
and is filed under
EVALUACION PSICOLOGICA
.
You can follow any responses to this entry through
the RSS 2.0 feed.
You can leave a response,
or trackback from your own site.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario