Observación y autoobservación

1. Definición de estas técnicas




2. Clasificación:

2.1 Criterio de lugar (donde)

2.1 Criterio de actitud del evaluador (como)

2.2 Criterio del grado de participación del observador

3. Ventajas

4. Limitaciones

4.1 Del sujeto observado

4.2 Del observador

4.3 Del sistema

5. Unidades de análisis / Técnicas de recogida de información

5.1 Unidades de análisis macro: continuo del comportamiento

5.2 Unidades de análisis micro: conducta

6. Unidades de medida



7. AUTOOBSERVACIÓN



1. Definición de estas técnicas



 Aquí trataremos la metodología observacional como procedimiento de recogida de información (no como método científico).



Observación: un procedimiento de recogida de información que se caracteriza por el estudio del comportamiento espontáneo, “natural” del sujeto. Los observadores desarrollan definiciones operativas de las conductas de interés. Se observa a los sujetos y se codifica de forma sistemática la conducta. Nos va ofrecer una gran cantidad de información vinculable al desarrollo de intervenciones. Metodología especialmente indicada para evaluar la conducta de grupos (interacción, intercambio entre personas…).



 Se necesitan varias cosas para llevar a cabo la observación:



1. Correcta formulación de la conducta y sus circunstancias a evaluar (operativizar la conducta)

2. Recogida y optimización de los datos

3. Análisis de los datos.



 Es un procedimiento ACTIVO!!!





2. Clasificación:

2.1 Criterio de lugar (donde)

• Observación natural (“in situ”)

Se lleva a cabo en el mismo entorno / contexto en el cual tiene ligar la conducta.

• Observación análoga

Se lleva a cabo en situaciones parecidas a aquellas en las cuales tiene lugar la conducta. Son situaciones artificiales, de laboratorio dónde las variables están controladas (contexto no habitual).

. Técnicas de rol-plying

. Escalas de apreciación: una tercera persona que informa de una observación diferida (tema 6)

. Productos de conducta: resultados de la actuación de un sujeto en situación natural o artificial (Ej. Examen, alcohol, olor a tabaco). Observamos las consecuencias de la conducta!!!

• Autoobservación





2.1 Criterio de actitud del evaluador (como)

Según la actitud del evaluador clasificamos la observación en :

• Observación activa

Se caracteriza porque el objeto de estudio está claramente especificado y delimitado porque existe control de las variables implicadas. Se lleva a cabo en fases confirmativas (el evaluador ya tiene algún tipo de hipótesis del problema, de lo que sucede).

• Observación pasiva

Se lleva a cabo en fases exploratorias, cuando el problema concreto todavía no está delimitado. Actitud expectante, curiosa del evaluador. No se codifica ni se registra, ni se analiza la conducta!!!!



// Ley del embudo//





entrevista



autoinformes



observación



registros fisiológicos Técnicas más concretas para analizar el

problema. Más caras, diseños + específicos





2.2 Criterio del grado de participación del observador



NO siempre el observador es el evaluador! En algunos diseños el observador es distinto al evaluador.



Gradientes de esta dimensión:





autoobservación observador es el evaluador



aumenta la distancia entre observador y observado



• Autoobservación

No hay distancia entre observador y observado



• Observación / Participación

Observador y observado pertenecen a un mismo grupo natural: comparten la situación que está siendo objeto de observación. Ej. Madre /hijo, profe / alumnos…



• Observación participante

Observador y observado tienen contacto a pesar de que no pertenecen al mismo grupo natural . Ej. Integrarse a un grupo (sociología9, el observador participante acaba pasando a observación / participación. Se implica con el grupo.



• Observación no participante

(otro extremo de la dimensión)

Entre observador y observado hay contacto NULO hasta el punto que la persona observada no sabe o no le importa que la observen. ej.cazapromesas deportivos, campañas para el estudio de consumo…





3. Ventajas

(la observación como técnica, en genérico)



1. Técnica que permite recoger la información de manera más directa, natural. No por eso es la técnica más fiable ni la más objetiva.



2. Análisis funcional de la conducta.



Microconducta Macroconducta

(ej.pareja) (Ej. Cultura)





4. Limitaciones



Fuentes de error que posiblemente inciden en la observación. En ocasiones no se consideran errores sino ventajas.(Discrepancias de varios observadores)



4.1 Del sujeto observado

 Se desprenden informaciones que NO van a coincidir con una conducta ideal (la que el sujeto emitiría si no tuviera expectativas, deseabilidad social…)



 Reactividad: cambio que se produce en la conducta de una persona por el simple hecho de saber que es observado.

Consecuencias de esta reactividad:



1. Cambio sistemático de frecuencia: una conducta aparece más o menos cuando alguien se siente observado.

2. Incremento de variabilidad sin relación con el ambiente: cambios independientes de los cambios ambientales.

3. Expresión verbal que indica que se produce reactividad: “Me estoy poniendo nervioso”, “No me mires cuando hago esto”…

4. Diferencias con criterios previos ya conocidos: la conducta que están observando discordia con la que han observado otras muchas veces.



Para minimizar esta reactividad:



 Utilizar observadores allegados: personas que forman parte de la vida cotidiana del sujeto.

 Dispositivos ocultos y /o a distancia. (Debates sobre si es ético, se acepta en condiciones de grupos, anónimos…)

 Minimizar interacción observador – sujeto

 Instrucciones : instruir al sujeto sobre la importancia de comportarse de manera natural.

 Utilizar un amplio período de habituación (Ej. Los cinco primeros minutos de conferencia en público no se registran o no son tan fiables. Se recoge la conducta del sujeto cuando ya se ha adecuado a la situación).



Otras formas de evitar esa reactividad:



MEDIDAS LIBRES DE REACTIVIDAD



- No son puramente observaciones, sino que son observaciones análogas!!!

- Hay tres tipos:



1. Medidas de archivo, de huella y de erosión.

2. Productos de conducta en situaciones de máximo realismo: situaciones que aunque son de laboratorio son tan reales que producen el mismo efecto.

3. Observaciones simples por sujetos ocultos.







4.2 Del observador

Características del observador que pueden afectar al grado de subjetividad del registro:



 Grado de participación: como más participa el observador más distorsión hay.

 Expectativas : a mayor grado de implicación personal más subjetivo.

- Efecto halo: contaminación que sufren las observaciones de un sujeto basadas en la similitud de dos conductas. Ej. Si una persona me resulta muy simpática hace que me sea difícil observar otras conductas negativas. Las cuales quedan encubiertas por esa simpatía.)

- Deriva del observador: cuando observas durante mucho tiempo te acostumbras a ello. Ej. Persona con un tic, con el tiempo ya ni lo notas.



 Entrenamiento: a mayor instrucción mas calidad de la observación.

 Características generales.



4.3 Del sistema

Errores que pueden provenir del propio sistema (del instrumento, procedimiento concreto para recoger la información):



 El sistema estará seguramente contaminado por aquello que uno quiere encontrar.

Para minimizar esto:



 Claridad en definiciones conductuales. (Ej. No puedo observar conductas de “nerviosismo”, hay que concretar: “morderse las uñas, tocarse el pelo, tartamudear…”).

 N º reducido de categorías

 Uso de códigos estándar

 Definición operativa

 Conocimiento del sujeto observado



5. Unidades de análisis / Técnicas de recogida de información

5.1 Unidades de análisis macro: continuo del comportamiento



Estudiar el continuo del comportamiento se hace desde un enfoque psicológico naturalista, estudios sociológicos, antropológicos. (ESTUDIOS DE CAMPO)

(Ej. Gorilas en la niebla, “Como viven los masais” del National Geographic.)



Características de estas observaciones:



 Perspectiva ecológico - naturista .

 Observación de TODO un grupo social y sus interacciones.

 Descripción detallada de la conducta

 Son descripciones que requieren amplias unidades de tiempo (años para la inmersión del observador en el grupo social).

 NO hay especificación previa de la conducta.

 Observación a tiempo real y de forma continua.

 Descripción, además, de aspectos verbales, no verbales, espaciales.

 A veces se incluyen impresiones del observador (visión subjetiva de lo que está sucediendo).Ej. “el gorila se está enamorando”, conductas por semejanza a humanos)



Técnicas de registro (¿con qué observar esto?):



• Los registros narrativos:



- Diarios de campo (implicación por parte del que observa)

- Son los más utilizados por los etólogos, psicólogos sociales y fenomenólogos.

- NO hay estructura previa.

- Error de fiabilidad: diferentes descripciones se corresponden a una misma conducta / distintas categorizaciones que significan una misma conducta.

Se reduce con observadores entrenados!

- Son útiles para:

. Paso previo a registros más estructurados

. Cuando la conducta a observar es da baja frecuencia y hay que ser registrada entonces por un observador participante.





5.2 Unidades de análisis micro: conducta y interacciones



Características de estas observaciones:



1. Conducta:

 Perspectiva conductual

 Observación de conductas manifiestas

 Estas conductas pueden se de diferentes tipos, están en un continuo:



Molaridad Molecularidad

(habilidad social) (sonrisa)

 Se requiere:

- Especificación previa: el observador sabe de antemano la conducta que va a observar. Debe estar operativizada. (NO opinión personal!!!)

- Formulación teórica o empírica

- Inferencia mínima entre lo que se espera y lo que sucederá.

- Selección de intervalos de tiempo



2. Interacciones:

 Búsqueda de relaciones funcionales en las cuales se ha hecho una especificación previa.

 Se requiere:

- Especificación previa

- Influencias recíprocas entre individuos y entre sujeto/ambiente.

- Previamente se estipulan unidades de tiempo para llevar a cabo la observación.



Técnicas de registro (conducta e interacciones):



• Catálogos de conducta:

- Son una serie especificada de conductas o clases de conductas y / o relaciones funcionales entre las mismas.

- Registros de conducta: listado de conductas objetivo que son relevantes y previamente y previamente seleccionadas. Permite indicaciones situacionales

- Matrices de interacción: constatar supuestos en relaciones funcionales por parte del observador. Estudio de relaciones interpersonales. No reflejan la realidad, resultados divergentes de dos personas en la misma situación: comentar porqué no han coincidido. Ej. Marido y mujer

- Se diseñan para casos particulares. El evaluador diseña el registro para el caso concreto.



• Códigos o sistemas de categorías:

- Son los procedimientos más sofisticados, muchos son estándares (no los diseña el evaluados para el caso único).

- Diseñados para determinadas situaciones de casos concretos pero aplicables a mucha población (herramientas estándar)

- Características:



1. Usados para la enumeración, descripción y clasificación de conductas

2. Está estipulado: articulación de cómo se va a observar.

3. Largo proceso de evaluación

4. Códigos estándar y tipificados



- Ventajas:

Al ser estándar nos permite recoger información sobre un amplio número de conductas (categorías complejas) y además nos permite también la comparabilidad entre sujetos e investigaciones!!!









6. Unidades de medida

Son la especificación de las unidades de observación. Dependen de éstas.



 Ocurrencia: presencia / no de determinada conducta

 Frecuencia: n º de veces que acontece un determinado suceso, evento, conducta.

 Duración: Duración

Latencia – duración entre presentación E Y R

Intervalos inter-respuestas – tiempo entre manifestaciones sucesivas del mismo evento



Muestreos:



a) Muestreo de tiempo:

- Depende del evento (condiciones estereotipadas: poco tiempo)

- Duración de la observación, frecuencia, en qué momento, situaciones…SELECCIONAR PERÍODOS = muestreo.

- Decidir el intervalo:

. Total: para que la conducta esté presente debe estarlo durante todo el tiempo que dura el intervalo.

. Parcial: con que la conducta se de un vez durante el intervalo estipulado es suficiente para que la considere presente.

. Momentáneo: se usa cuando el sistema requiere que la conducta suceda en el momento que comienza o termina el intervalo.(conductas estereotipadas o repetitivas)



b) Muestreo de situaciones: (puede incluir a personas)

- Comprobar generabilidad o especificidad

- Muy importante en perspectiva conductual.



c) Muestreo de sujetos:

- Se suele utilizar cuando en realidad lo que importa no es la conducta particular sino la de UN GRUPO. Ej. Observar el 5 º sujeto que pase en el supermercado.



//Se puede combinar a) y c) //



7. AUTOOBSERVACIÓN







 Técnica que además de técnica de evaluación se utiliza también como técnica terapéutica.



 Esa atención a la propia conducta debe ser registrada mediante un procedimiento previamente establecido.





 Es muy útil en situaciones donde:

- Se necesita acceder a pensamientos internos

- La conducta ocurre muy raramente

- No procede que haya observadores externos por tratarse de conductas íntimas, privadas… Ej. Insomnio.



 Hay mucha reactividad cuando uno se observa a si mismo (mucha subjetividad)



 Esta reactividad que parece una desventaja se utiliza con finalidades terapéuticas.



 Pero si queremos reducir esta reactividad , lo que mejora la objetividad es definir claramente los parámetros de la conducta (frecuencia, duración,…)



 El autoregistro debe facilitar el registro



 Entrenar previamente a los sujetos



 Amplio conocimiento de los principios teóricos en relación a la conducta (esto ayuda a diseñar el autoregistro).

0 comentarios: