APRENDIZAJE SOCIAL
APRENDIZAJE SOCIAL
Todo lo que aprendemos por estar con los demás. El modelado es un medio muy poderoso. Aquí también entra lo que aprendemos a través de lo que otros han escrito.
Se transmiten patrones, valores... Cada generación nueva parte de lo que ha adquirido la anterior; si no, cada generación tendría que partir desde cero, y esto no es así.
BANDURA
IMITACIÓN
Reproducir actos específicos de otro. Proceso por el cual un organismo imite los actos de otro organismo, en un período de tiempo, por lo general corto.
MODELADO
Se refiere a concepciones y reglas aplicables a un rango amplio. En la adquisición de una habilidad el modelado constituye una regla de aprendizaje, más que un acto imitativo.
IDENTIFICACIÓN
Según Bandura es la incorporación general de patrones de personalidad. Pero no existe acuerdo acerca de en que consiste la identificación, sino que encontramos varias líneas.
IDENTIFICACIÓN IMITACIÓN
- Requiere un vínculo con el modelo.
- Se mantiene por una motivación intrínseca (similitudes que percibes entre tú y el modelo).
- Se producen a veces en ausencia del modelo. - No requiere ningún vínculo con el modelo.
- Mantenimiento por recompensas externas.
- Imitación en presencia del modelo.
Hay autores que dicen que la imitación produce identificación y hay quien dice que la identificación produce imitación. En la realidad empírica estos 2 bloques no están tan diferenciados. Las distinciones están poco apoyadas empíricamente, debido a:
1. Los factores que intervienen en el aprendizaje observacional son los mismos con conductas específicas que con conjuntos de conductas.
2. Toda información modelada que haya de retenerse como guía de la conducta tiene que representarse simbólicamente.
3. La presencia o ausencia de modelo no comporta procesos distintos de aprendizaje.
4. Si la influencia moderada es lo suficientemente fuerte o poderosa, puede modificar a la vez conductas, pensamientos y respuestas emocionales. Por ello, Bandura dice que llamar a unos cambios identificación y a otros imitación lo único que hace es confundir, ya que no hay base empírica para llegar a esas conclusiones.
En la teoría cognitivo-social, el término genérico modelado se utiliza para caracterizar los procesos psicológicos de imitación.
Hay varios fenómenos de modelado, cada uno regulado por distintos determinantes y mecanismos operativos.
2. EFECTOS DEL MODELADO PSICOSOCIAL
Efecto instructor
Es el caso en el que el modelo está instruyendo al aprendiz.
Toda conducta que antes del modelado tenga una probabilidad de aparición nula y después del modelado se incrementa, decimos que es una conducta adquirida por modelado debido al efecto del instructor.
Se pueden aprender aspectos cognitivos y conductuales.
Para que sea posible el aprendizaje por modelado es necesario un buen aprendiz y un buen modelo.
Además de las habilidades componentes, también se adquieren las reglas para organizar la conducta en nuevas estructuras.
Efecto inhibidor y desinhibidor
No es una cuestión de aprendizaje, es de conductas ya aprendidas. Es el efecto que tiene ver algo sobre una conducta mía que ya sabía; se trata de adquirir algo nuevo de esa conducta.
desinhibidor: tu sabes que no debes hablar en clase, pero observas que todo el mundo está hablando. Entonces, ese hecho actúa como efecto desinhibidor de esa conducta ya aprendida (hablar), y empiezas a hablar con los compañeros.
Desinhibidor: vas por la autopista conduciendo tu coche. Entonces ves un accidente ocurrido y reduces tu velocidad.
Efectos de facilitación de la respuesta
Este efecto no conlleva aprendizaje de nada nuevo.
Al observar a otros realizar una conducta, nos animamos a llevarla a cabo. Se distingue del efecto desinhibidor en que la conducta que se realiza es aceptada socialmente, aunque no se lleve a cabo.
Los tipos de modelos que prevalecen en una sociedad determinarán en parte las cualidades que serán activadas, en lugar de otras.
Efectos de incremento de estimulación ambiental
La conducta de los modelos no sólo actúa como inductora de comportamientos similares, sino que a su ve dirige la atención del observador hacia objetos o entornos preferidos por éstos.
Cuando la conducta del modelo dirige la atención del observador hacia objetos y entornos.
El hecho de que el modelo utilice un determinado objeto hace que el sujeto se fije en el objeto que está empleando el modelo.
Ejemplo: cuando ves a un compañero comiendo, es posible que tu también quieras comer, porque has centrado tu atención en el plato, el tenedor, incluso la misma comida.
Efectos de activación emocional
El ver a otros expresar sus emociones te activa emocionalmente.
Ejemplo: en una película el estado de ánimo de los personajes principales te afecta y te impacta emocionalmente.
Las distintas funciones del modelado pueden funcionar por separado, pero muchas veces operan de forma conjunta, lo cual dificulta la clarificación de conceptos, y provoca que existan dudas sobre si una conducta se produce por un efecto u otro.
3. EL APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN Y SUS PROCESOS CONSTITUYENTES
El aprendizaje por observación está regulado por 4 procesos: procesos de atención, que regulan la exploración y la percepción de las actividades modeladas. Procesos de retención, mediante él, las experiencias transitorias son convertidas por la memoria en conceptos simbólicos que sirven de modelos internos para la emisión de respuestas y de criterios para la corrección de las mismas. Los procesos de producción regulan la organización de las subhabilidades componentes en nuevos patrones de respuesta. Por último, los procesos de motivación determinan que las competencias adquiridas por observación se pongan o no en práctica.
3.1 Procesos de atención
Propiedades de las actividades modeladas.
La rapidez y el nivel de aprendizaje por observación dependen de la saliencia, la discriminabilidad y complejidad de las actividades modeladas.
Determinantes del observador.
Las competencias cognitivas del observador y las tendencias preceptúales le inclinan a observar unas cosas y no otras, y eso afecta al resultado final de aprendizaje.
Cuanto mayores son las habilidades cognitivas y los conocimientos previos, más sutil será la percepción del observador. Como resultado de la familiarización y del entrenamiento, los sujetos experimentados son capaces de reconocer diferencias en la ejecución que un novato no apreciaría.
Valor funcional.
La atención selectiva se mantiene por varias razones:
- Por las expectativas de que el observador tenga que hacer algo semejante.
- Los beneficios que se anticipan.
- Por las consecuencias que le siguen al modelo.
- Por la reputación del modelo.
Poder de atracción del modelo.
La atención hacia determinados modelos no sólo está determinada por el valor funcional de su conducta, sino también por el grado de atractivo que posean.
La atención puede fallar:
- Porque hay un déficit en las habilidades cognitivas
- Porque el aprendizaje previo es imperfecto.
- Porque hay distracciones.
- Porque no hay suficientes incentivos.
Para mejorar la atención:
• Que el modelo acentúe de forma física las características de la ejecución.
• Diferenciar claramente lo que está bien de lo que está mal.
• Fraccionar la práctica en partes pequeñas para facilitar el aprendizaje y la retroalimentación.
Si se presenta una frecuencia masiva no puedes coger lo esencial, y puedes mezclar instrucciones y acabar realizando algo equivocado.
Estructuras sociales y observabilidad de los patrones de conducta.
Las personas con las que uno interacciona de forma habitual, delimitan los patrones de conducta que se observarán de forma repetida, y que por tanto, tienen más probabilidad de ser aprendidas, ya que el modelo está más disponible.
La forma en que está organizada una sociedad determina en gran parte los tipos de modelos a los que sus miembros tendrán acceso.
3.2 Procesos de retención
Retención: transformación activa de lo que estás viendo en representaciones cognitivas. Es particularmente importante al principio del aprendizaje, ya que cuando se hace automático las representaciones cognitivas ya no son importantes.
Las representaciones cognitivas pueden variar en 3 aspectos:
- Modalidad. Puede tratarse de imágenes o de símbolos verbales
- Concisión. La concisión puede ser reductora o incluir largas elaboraciones.
- Estructura. Puede ser isomórfica (una copia mental de lo que está pasando fuera) o puede ser la estructura subyacente.
Si la representación cognitiva que te haces es en imágenes es una construcción de imágenes, que se consideran equivalentes a las percepciones. Cuando se desarrolla la imagen, ya no es necesario que el modelo esté delante para que se haga la acción; la imagen se forma para retener la información.
La representación cognitiva con símbolos verbales predomina sobre el de las imágenes y consiste en codificar la acción de la actividad con palabras.
Los mejores son los que hacen representaciones cognitivas con representaciones verbales concisas e imágenes vívidas. (Las mejores son las representaciones con significado, si no son con significado no funcionan bien).
Las representaciones cognitivas tienen que ir acompañadas de práctica, sino no sirven de nada.
Otro de los factores que influyen para adquirir un nuevo patrón más eficazmente es tener familiaridad con los elementos del nuevo patrón.
En el aprendizaje observacional, lo nuevo se relaciona con lo ya existente.
La práctica
La práctica aumenta el aprendizaje y la retención.
2 tipos de práctica:
1- Práctica real: ejecución de la conducta; proporciona la oportunidad para organizar y comprobar los propios conocimientos. También ayuda a canalizar la atención a los puntos más conflictivos para perfeccionar la representación simbólica.
2- Práctica cognitiva: Cuando lo repasas mentalmente (repasar mentalmente los acontecimientos modelados). Puede darse de dos formas:
a. Sin procesamientos adicionales (mera repetición).
b. Con procesamiento adicional (Elaborar más, y de esa manera retienes).
Muy recomendable para habilidades deportivas, físicas y cognitivas, porque facilita la retención de habilidades motoras aprendidas.
Lo mejor es combinar ambas prácticas, ya que da los mejores resultados.
La práctica cognitiva fortalece la organización psiconeurológica del patrón de conducta. Esto quiere decir que con la práctica cognitiva aunque no te menees estás impulsando eléctricamente los músculos implicados en la acción.
La práctica física real proporciona retroalimentación informativa, por eso complementa a la práctica cognitiva.
Se necesita una buena organización de la conducta modelada, y práctica real y cognitiva para obtener buenos resultados en el aprendizaje observacional.
3.3 Procesos de producción
Hay que convertir las representaciones simbólicas en las acciones adecuadas. Para esto hay que conocer los mecanismos conceptuales y motores.
Cuando la conducta se lleva a cabo, se tiene que organizar espacial y temporalmente.
Para la teoría cognitivo-social el proceso de aprendizaje observacional se produce a nivel central.
Cuando finalmente se da la reproducción de la representación cognitiva de la acción son necesarios una serie de pasos:
1) Organización cognitiva de patrones de respuesta.
2) Iniciar la acción guiada por esto.
3) Observación de la ejecución de la respuesta.
4) Comparar la acción que estás produciendo con la idea que tienes de ello, lo que te permite hacer correcciones.
Si hay déficits motores hay que hacer un buen análisis del problema.
Esquema del análisis:
- Si el problema está en las habilidades componentes hay que fraccionar en elementos sencillos y ampliarlos gradualmente.
- Si el problema está en la secuencia hay que coordinar las acciones según cual sea específicamente el problema.
Hay problemas que son de tipo estructural (falta de crecimiento para desarrollar una acción).
Cuando ejecutamos la actividad, la retroalimentación puede ser de dos tipos:
• Intrínseca, cuando tu mismo percibes tus propias acciones.
• Extrínseca, cuando alguien te observa desde fuera y te dice como lo estás haciendo.
Con la retroalimentación el observador va a mejorar su ejecución.
Según Bandura el aprendizaje por observación se puede medir con distintos indicadores:
- Por producción verbal, describiéndolo.
- Por pruebas de reconocimiento.
- Cuando el observador manifiesta las reglas subyacentes de la actividad modelada.
- Pruebas de potencia (eliminando todas las restricciones para diferenciar entre aprendizaje y ejecución)
La producción de conducta se ve favorecida por dos cosas:
• La adquisición de la representación mental de la actividad.
• La retroalimentación que se produce de observar las propias actuaciones. El sujeto no depende de la retroalimentación simultánea, la necesitan para ir perfeccionando la actividad, pero no es totalmente necesaria para que el sujeto haga la actividad.
Cuanto más informativa es esta retroalimentación, mejor es el resultado final del aprendizaje.
Pasos para enseñar a alguien mediante observación:
1- Segmentar la actividad.
2- Modelar los aspectos problemáticos.
3- Los observadores tienen que repetir esas subhabilidades hasta que lleguen a dominarlas.
4- Finalmente hace falta retroalimentación para fortalecer el dominio de los componentes.
3.4 Procesos de motivación
Distinguir entre aprendizaje y ejecución.
Los procesos motivacionales son más evidentes cuando la conducta que se aprende tiene poco valor funcional o bien tiene un alto riesgo de castigo.
Si hay un buen incentivo ejecutas la conducta, y si no lo hay, no la ejecutas.
3 tipos de incentivos para la motivación:
• Directos. Incentivos que recibe el aprendiz. Resultados que se obtienen por aprender lo que hace el modelo.
• Vicarios. Incentivos que recibe el modelo. El aprendiz ve que el modelo obtiene resultados y por eso él hace lo mismo.
• Autoproducidos. El propio sujeto los genera para sí mismo. Criterios personales de autoevaluación.
La conducta está regulada principalmente por las consecuencias anticipadas de los actos futuros (en el aprendizaje por observación).
LOS MEDIOS DE TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN
1. Modelado conductual. El que se da en vivo y en el que se hace una representación física de cómo se hace. Ejemplo: los gestos.
2. Modelado verbal. Se hace una descripción verbal, que puede ser escrita.
3. Modelado simbólico. Todo lo que se hace por los medios de comunicación. Tiene mucho poder porque un solo modelo retransmite a muchos espectadores. Lo que se enseña básicamente son actitudes, patrones de pensamiento y estilos de conducta. Esto hace que tu puedas saber de una cosa a través de la experiencia de otro. Cuanto más depende la imagen que el individuo tiene de la realidad del entorno simbólico creado por los medios, mayor será el impacto social de éstos.
4. Automodelado computerizado de ejecuciones óptimas. Ejemplo: te graban una secuencia entera de cómo nadas y un experto casa de esa secuencia todos los fragmentos donde tu actividad estaba bien hecha, y te montan una secuencia perfecta, y trabajas sobre eso. Tiene gran potencial a nivel terapéutico.
5. Modelado cinestésico. Lo que estás modelando son respuestas musculares que a veces sólo son observables por el tacto. Para personas sordas, por ejemplo, que tienen que modelar el habla a través de tocar los movimientos de los músculos de la laringe, para poder repetir esos movimientos con su laringe.
4. MODELADO ABSTRACTO Y LA ADQUISICIÓN DE REGLAS DE CONDUCTA
Mediante el modelado abstracto, los observadores extraen las reglas que subyacen a las ejecuciones específicas para generar una conducta que trasciende lo que han visto u oído. Las habilidades de enjuiciamiento y las reglas generalizables se aprenden por observación.
Se comprueba el aprendizaje de las reglas por parte de los observadores en unas condiciones en las que su comportamiento puede ser conceptual y estilísticamente similar al del modelo, pero que son lo suficientemente nuevas y desconocidas como para obligarle a emitir unas respuestas que no pueden reproducir de una forma simplemente mimética a respuesta específicas previamente observadas.
La adquisición de reglas comprende 3 procesos:
- Extraer las características relevantes a partir de los ejemplos sociales.
- Integrar la información en una regla compuesta.
- Utilizar la regla para producir nuevos ejemplos de conducta.
Cuando para el modelo, únicamente las respuestas que se ciñen a esas reglas comportan al éxito, los aspectos comunes a estos ejemplos resultan mucho más evidentes para el observador.
Cuando el observador actúa en base a lo aprendido, la retroalimentación informativa también le ayuda a perfeccionar las reglas y a aplicarlas correctamente en las situaciones nuevas.
Las reglas complejas han de descomponerse en reglas subordinadas y han de dominarse en primer lugar con la ayuda de referencias concretas.
Los observadores no sólo han de extraer los factores relevantes a partir de los acontecimientos modelados sino que también han de combinarlos para dar lugar a una regla funcional compuesta.
Generalmente, el modelado combinado con la verbalización de las reglas suele ser más eficaz que cualquiera de los dos procedimientos por separado para suscitar una conducta regulada por una regla.
Conocer una regla no asegura que la ejecución vaya a ser correcta.
5. EL APRENDIZAJE POR EJECUCIÓN DESDE LA TEORÍA COGNITIVA
1. La influencia de las creencias sobre las consecuencias.
Los estudios tratan de averiguar si lo cognitivo puede influir o modificar la conducta.
Si los resultados influyen en la conducta; papel de lo cognitivo en eso.
Para ponerlo de manifiesto hace falta contrastar como influyen las creencias en las consecuencias realmente experimentadas. Estas creencias pueden ser acerca de la frecuencia que se supone o con la que se supone que se va a recibir la recompensa; también pueden ser creencias sobre el significado de la consecuencia.
Los estudios muestran que las creencias sobre la relación entre resultados y acciones debilitan, distorsionan e incluso anulan los efectos de las consecuencias sobre las respuestas.
RESPUESTAS CONSECUENCIAS
CREENCIAS (respecto a la frecuencia). Pueden llegar a anular o modificar la relación.
Experimento:
3 grupos. Se les informaba:
IV 1´ 65
IF 1´ 6
RV 150 259
En realidad todos los grupos estaban bajo el mismo programa. X es el número de respuestas emitidas.
Si el refuerzo se administra con IF, pero no se le informa, el sujeto puede pensar que se le recompensa por el logro, y el sujeto produce 4 veces más de respuestas que si piensa que la recompensa viene a IF.
El sujeto regula el nivel de sus esfuerzos según los efectos que espera que produzcan sus acciones.
Otro aspecto de la influencia de las creencias es que si el sujeto cree que el resultado (aunque sea aversivo), viene dado porque lo ha hecho bien, el sujeto incrementa la acción, cuando teóricamente debería cesar. Eso es porque el significado de la conducta es positivo. Según la expectativa que tu generes, guías tu conducta.
2. Contingencias ilusorias.
Para la adaptación es necesario realizar inferencias sobre las consecuencias de los propios actos. Los sujetos buscamos regularidades en los acontecimientos. Esto es muy difícil; hay una tendencia a percibir regularidades incluso cuando no las hay. En ello hay muchos aspectos a analizar. Tenemos una tendencia a recordar los casos confirmatorios, y a ignorar las veces en que no se cumple la relación.
A veces hay casualidades que elevamos a la categoría de causalidades.
Las contingencias ilusorias pueden llegar a ser tan eficaces como las reales, y pueden llegar a crear patrones de conducta.
Si alguien desarrolla una creencia ilusoria sobre su eficacia causal, desarrollan una gran confianza en sí mismos, confianza en sus habilidades, y por ello es más probable que tengan un éxito real. Por tanto, el control ilusorio, en parte, se puede convertir en control conductual del resultado.
También existe una faceta negativa: las profecías autocumplidas. Cuando una persona cree que su conducta no puede cambiar nada, y que todo le sale mal, al final, por su propia falta de motivación acaba cumpliéndose. Además, el sujeto suele estar esperando a que pase algo malo, y cualquier cosa sin importancia le parece horrible.
Condiciones por las que acontecimientos fortuitos tienen más probabilidad de asociarse a causalidad:
1. Acontecimientos muy frecuentes.
2. Acontecimientos muy potentes (sobre todo los dolorosos).
3. Acontecimientos que tienen características que los hacen llamativos y excepcionales.
14:21
|
Etiquetas:
Psicobiologico
|
This entry was posted on 14:21
and is filed under
Psicobiologico
.
You can follow any responses to this entry through
the RSS 2.0 feed.
You can leave a response,
or trackback from your own site.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario