MEMORIA A CORTO PLAZO

 Introducción


Las primeras investigaciones de la MCP son de Broadbent (1958), Brown (1958) y el matrimonio Peterson (1959). La mayoría de investigadores están de acuerdo en que la MCP es la segunda estructura de memoria que opera después de que los registros sensoriales actúen y antes de que la MLP almacene la información. La memoria a corto plazo es un sistema de retención de información en la que confluyen la información precategorial de las memorias sensoriales y la información altamente elaborada de la memoria a argo plazo. El concepto de MCP ha sufrido transformaciones: en 1890 James la llamó memoria primaria (información que está recibiendo atención); en 1960 Hebb y Broadbent, memoria a corto plazo para referirse a un sistema que retiene la información del exterior por tiempo muy breve; en 1970 Baddeley y Hitch, memoria operativa, sistema capaz de retener y manipular temporalmente la información mientras participa en tareas cognitivas como aprendizaje, recuperación, comprensión y razonamiento. No hay acuerdo sobre si la memoria a corto plazo y la operativa es lo mismo, aunque algunos prefieren referirse a la memoria a corto plazo para distinguir al input y al almacenamiento de la información nueva, y a la memoria operativa para significar el espacio de trabajo que se usa para recuperar y tratar la información de la MLP. Hasta hoy, las evidencias empíricas que apoyaban la división entre MCP y MLP se ceñían a los casos de amnesia investigados y a los estudios experimentales efectuados con listas de ítems y de dígitos sobre el efecto de primacía y el efecto de recencia. Durante los 80, varios trabajos cuestionan la asociación entre el efecto de recencia y la MCP; como Bjork y Whitten, que dicen que a pesar de que se consume un tiempo lo suficientemente largo como para eliminar la influencia de la MCP, el efecto de recencia se mantiene, por lo que debería ser atribuido al papel de la MLP.

 La codificación

La codificación en la MCP se caracteriza por su diversidad y flexibilidad. Los estudios en los 70 de Conrad y Baddeley reforzaron que la MCP utiliza un código fonológico o acústico, y el paradigma usado para corroborar esto es el de emplear secuencias de letras o palabras que son fonológicamente similares y secuencias disímiles, y emplear secuencias de adjetivos con un significado similar o disímiles. Así, se comprobó que entre palabras o letras fonológicamente similares existe un error significativamente más alto que en las diferentes, y que la variable significado que tenía un pequeñísimo efecto sobre la ejecución. Así, parece confirmarse que la porción de recencia de la curva de posición serial es alterada por la similitud fonológica y no por la semántica, y al contrario ocurre en el caso de la porción de primacía.

 El almacenamiento y la recuperación de la información

El paradigma más relevante en el estudio de la recuperación de la información de la MCP se debe a Sternberg, en el que su modelo parte del estudio de la variable dependiente (reconocimiento) usando el tiempo de reacción (TR) como un indicador de los procesos subyacentes. Este psicólogo postula cuatro fases de procesamiento en la tarea de reconocimiento a corto plazo: la codificación estimular, la comparación serial, la decisión binaria y la organización de la respuesta. La tarea típica de Sternberg consiste en presentar al sujeto un conjunto de dígitos de 1 a 6 durante un segundo (conjunto positivo), después presentarle un solo dígito (dígito-test), y, finalmente, tendrá que responder sí o no de si dicho dígito pertenece al conjunto positivo, respondiendo lo más rápido posible y midiendo el tiempo desde la presentación de dígito hasta la emisión de la respuesta. Sternberg concluyó que, en este experimento, el sujeto debe hacer tres operaciones: identificar el dígito, explorar en su MCP el conjunto positivo para comprobar si el dígito teste esta incluido y seleccionar la respuesta apropiada. Así, el tiempo de reacción está en función del tamaño del conjunto positivo y es el mismo para la respuesta si que para la no. Para explicar todo esto, Sternberg apeló a un proceso de búsqueda exhaustiva en la MCP, en el que el sujeto compara serial y rápidamente el dígito test con el conjunto positivo. Este proceso de búsqueda es exhaustivo porque el sujeto explora y compara todos los elementos del conjunto positivo.

 El olvido a corto plazo

Los primeros estudios sobre la pérdida de información en la memoria a corto plazo surgen en los 50 con Brown-Peterson, gracias al paradigma o tarea de Brown-Peterson, que consiste en que el experimentador presenta un trigrama de consonantes y después le da al sujeto una tarea distractora presentándole tres cifras, como objeto de impedirle que repita mentalmente las tres letras consonantes (ya que éste tiene que contar hacia atrás). Entre 0 y 18 seg., el experimentador pide al sujeto que deje de contar y le diga el trigrama y así, se determina el tiempo en el que el sujeto olvida el trigrama una vez que la atención se ha desviado a la tarea distractora. Con esto se comprobó que el trigrama de letras se olvida casi por completo después de 18 seg. si al sujeto no se le permite repetirlo, aún sin estar la MCP sobrecargada.

Existen varias hipótesis sobre el mecanismo psicológico que motiva al olvida en esta tarea:

- Hipótesis del decaimiento: Peterson y Peterson interpretaron el olvido a corto plazo como un decaimiento en las huellas de memoria, que se da como resultado del desvanecimiento automático de las huellas por el paso del tiempo.

- Hipótesis de la interferencia: Postula que el aprendizaje verbal nace de la formación de las asociaciones entre ítems y el olvido como resultado de la competición de las nuevas y viejas asociaciones, pero esto aplicado al paradigma no daría explicación de interferencia porque los dígitos de la tarea distractora son de naturaleza distinta a las consonantes. Aún así, se demostró que la interferencia proactiva si podría contribuir al olvido, ya que el recuerdo empeoraría a medida que los sujetos realizan más ensayos de aprendizaje, por lo que el olvido se debe a la interferencia que iba aumentando con el número de ensayos.

La cuestión decaimiento vs. interferencia no se ha resuelto y, según dicen. El fenómeno del olvido depende de la similitud existente entre la tarea distractora y los ítems a recordar: cuanto más similar es la tarea distractora a la tarea a recordar, mayor será la probabilidad de que se genere inhibición retroactiva, y cuanto menos similar sena, mayor será la probabilidad de que el olvido se deba tanto al decaimiento como a la inhibición retroactiva.

- Hipótesis de la intervención de la memoria a largo plazo: Afirma que el rendimiento (entendido como tasa de recuerdo y de olvido) está en función del número de repeticiones que el sujeto da a los ítems (intervención de la MLP) antes de que comience la tarea distractora.

La interferencia puede acelerar el olvido del material de la MCP. Hay 2 tipos interferencias:

- Interferencia proactiva: Se produce cuando los materiales más viejos (viejos hábitos) perturban el aprendizaje de materiales nuevos (ej: conducir en Inglaterra). Si la interferencia depende de la similitud, será posible deshacerse de ella cambiando la naturaleza del material de la memoria tras los primeros ensayos, a lo que se le denomina liberación de la interferencia o inhibición proactiva (ej: cambiando, tras varios ensayos, trigramas por dígitos).

- Interferencia retroactiva: Se produce cuando los materiales nuevos perturban el recuerdo de los materiales viejos. La MCP pierde información rápidamente cuando se presenta y evalúa material, por lo que la cantidad de interferencia depende de la similitud de materiales empleados (ej: el simultanear el estudio de esto con la música puede favorecer la labor).

 Características de la memoria a corto plazo

 La amplitud: Capacidad espacial de almacenamiento de la MCP. Miller (“El mágico número siete, más o menos dos: límites de nuestra capacidad para procesar información”) descubrió que la amplitud media de un adulto es de 7 ítems no relacionados, proponiendo el chunk como la unidad de retención a corto plazo, unidad que se define subjetivamente y que se organiza de acuerdo con una regla o algún patrón familiar (ej: 4 chunks = ENRT; 1 chunk = TREN). Aunque el número de chunks es fijo, su complejidad y capacidad no tiene restricción porque es igual de difícil recordar seis letras, que seis palabras o frases. El chunking sería el proceso de agrupamiento de los ítems en orden superior (ej: nº de teléfono). La entonación es igual de eficaz para recordar grandes cantidades de ítems (ej: forma de aprenderse la tabla de multiplicar). En los 70 se duda de esto que dice Miller y estudios de la MCP concluyen que su capacidad no supera los 3 ítems. Broadbent cree que Miller no tuvo en cuenta la MLP y que en las estimaciones superiores a 2 o 3 ítems se debe considerar siempre su intervención. Finalmente, la capacidad temporal de la MCP parece comprenderse entre 15-30 segundos.

 La capacidad y la edad: No existen diferencias entre jóvenes y adultos en lo que respecta con la porción de recencia, es decir, que lo que cambia con la edad no es la capacidad de la MCP sino la manera de procesar la información. Según Belmont y Butterfield, los adultos y adolescentes difieren de los niños en la manera de atender a los estímulos auditivos relevantes, en más uso del proceso de repaso y repetición y en un uso mayor y más eficaz de las pausas.

 Recencia negativa y capacidad: Hace mención al papel que tiene la MLP en las tareas de la MCP. La MLP empieza a formarse en segundos o milisegundos tras la entrada de la información en la MCP. Craik observó que con el recuerdo final de 10 listas el efecto de primacía se mantenía mientras que el efecto de recencia no solo aparecía, sino que las palabras correspondientes a esta porción eran las que peor se recordaban.

 La memoria operativa

La memoria operativa es un sistema que permite tener varios elementos de información en mente al mismo tiempo e interrelacionados. Los estudios de esta memoria destacan que la MCP no puede calificarse solo como una estructura de repaso. Baddeley y Hitch, en estudios realizados en 1974, refuerzan la opinión de la existencia de subsistemas dentro de la estructura de la MCP que se dividen las funciones, demostrando así que la ejecución de las tareas de razonamiento verbal, comprensión y aprendizaje dependen de la capacidad de un sistema de memoria operativa de recursos limitados. En 1981, Baddeley propone que el sistema de memoria operativa está integrado por tres subsistemas de almacenamiento temporal:

 El lazo articulado o bucle fonológico: Sistema que puede actuar como bucle de repaso y sirve para que la información visual sea codificada fonológicamente (esta afirmación viene de observaciones de efecto de similitud fonológica, longitud de palabras y supresión articulatoria).

 La agenda visoespacial: Sistema cuya función se centra en la visualización (codificación) del material espacial. Interviene en la solución de problemas espaciales simples o en las fases tempranas de un juego complejo de ordenador.

 El ejecutivo central: Es un espacio de trabajo que se divide entre las demandas de almacenamiento y las de procesamiento de control. Es como un supervisor que dirige la atención y coordina las actividades de los otros componentes.

0 comentarios: