Historia de la Psicología del Aprendizaje

Durante siglos, los filósofos han especulado sobre los orígenes del conocimiento. Los filósofos griegos dieron el primer paso afirmando que el conocimiento es innato (Platón), o se deriva de la experiencia (Aristóteles). René Descartes preconizó una dualidad entre mente y cuerpo, la primera de las cuales era una realidad carente de extensión o forma y que representaba la razón y el intelecto (que solo poseían los humanos). Un tercer antecedente histórico del estudio de los procesos de aprendizaje fue el trabajo de los empiristas británicos, que afirmaron que el conocimiento se deriva exclusivamente de la experiencia (la posición empirista). Para describir como se creaba el conocimiento, los empiristas formularon las leyes de la asociación, entre las cuales se encontraban las leyes de la semejanza, de la contigüidad y de causa y efecto. Estas leyes describían las formas en que se asocian las ideas y fueron puestas a prueba por varios pioneros en la investigación del aprendizaje, incluyendo Ebbinghaus, Pavlov y Thorndike.




1. Darwin y la psicología comparada.



Darwin postula la teoría de la Evolución, cuya base teórica principal y con consecuencias teóricas importantes para la psicología del aprendizaje, es que los principios del aprendizaje pueden ser compartidos por distintas especies animales.



El canon de Morgan, presente en el asociacionismo, dice que si algo se puede explicar a nivel básico no se debe hacer a nivel superior en animales.







2. Conductismo americano.



Adquisición de nuevas respuestas ante estímulos del ambiente. Dentro de este apartado caben teorías antecedentes tales como la conexionista de Thorndike o la teoría de Pavlov.



Esta escuela enfatiza el papel de la experiencia en el control de la conducta. Para los conductistas, los procesos más importantes que gobiernan la conducta son aprendidos. Tanto los impulsos que dan lugar a la conducta como loas conductas específicas motivadas por esos impulsos, son aprendidos a través de nuestra interacción con el ambiente. La meta principal de los conductistas es determinar las leyes que gobiernan el aprendizaje. Su antecedente más importante es el concepto de asociación de ideas de Aristóteles.



 THORNDIKE: La contribución de Thorndike (1898) se produjo en el área del condicionamiento instrumental. En sus primeros estudios realizados con gatos, se colocaba a un sujeto en una jaula que contenía una palanca. En el proceso de intentar salir de la jaula, el gato (sin querer al principio), golpeaba la palanca, en cuyo momento la puerta quedaba abierta y se permitía al animal tomar la comida junto a la jaula. Thorndike repitió entonces el proceso descubriendo que en el curso del adiestramiento, el gato era cada vez más hábil escapando de la caja. Aprendió a pulsar la palanca de forma rápida y eficaz, presumiblemente por un proceso de reforzamiento. Parte de la conclusión de Thorndike (cuya intención era la de demostrar la no-inteligencia animal), es que la conducta en los animales podía cambiar como consecuencia de la experiencia. Propuso que el gato formaba una asociación entre el estímulo (la caja) y la respuesta correcta. El aprendizaje, reflejaría un establecimiento de una asociación E-R. Se produciría un aprendizaje por ensayo y error. Thorndike afirmaba que el animal no era consciente de esta asociación, sino que realiza un hábito mecánico en respuesta a un estímulo particular. La asociación E-R se producía debido a que el gato era recompensado. Denominó LEY DEL EFECTO a este fortalecimiento de la asociación debido a un acontecimiento satisfactorio o recompensa. Para Thorndike, la recompensa no es el único proceso que intensifica una asociación E-R. Según la LEY DEL EJERCICIO, la intensidad de una conexión E-R puede incrementarse con el uso y debilitarse con el desuso. Además, también tenía ciertas ideas, aunque vagas, a cerca del proceso motivacional. Según él, una respuesta previamente aprendida solo se produce si la persona o el animal están "preparados". La LEY DE LA DISPOSICIÓN propone que un sujeto animal o humano debe estar motivado para formar una asociación o realizar un hábito previamente establecido. Thorndike no formuló ninguna hipótesis sobre la naturaleza del mecanismo de la motivación



 PAVLOV: La investigación sobre el desarrollo de las asociaciones fue impulsada también por el fisiólogo ruso Ivan Pavlov (1849-1939). Pavlov, en 1927 (con su obra de investigación reflejos condicionados), demostró que los perros asociaban el sonido de un metrónomo con comida, de forma que tras presentaciones reiteradas de los dos estímulos, el propio metrónomo provocaba la respuesta de salivación que en un principio solo desencadenaba la comida. Pavlov argumentó que los dos acontecimientos, el estímulo biológicamente neutro (metrónomo) y el estímulo biológicamente poderoso (comida), se habían asociado. Pavlov en realidad estaba poniendo a prueba las leyes de la asociación; su trabajo promovió el estudio de los procesos del aprendizaje asociativo en la época contemporánea. Además demostró que si, después del condicionamiento, se presenta el estímulo condicionado sin ir seguido del estímulo incondicionado, la intensidad de la respuesta condicionada disminuye. Denominó extinción a este proceso de eliminación de una respuesta previamente condicionada. Una respuesta condicionada también puede eliminarse mediante el proceso de contracondicionamiento, el estímulo condicionado se empareja con un estímulo incondicionado antagónico u oponente





Pavlov y Thorndike describieron, respectivamente, dos procesos de aprendizaje diferentes, el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental. Durante los años 40 y 50, los investigadores se centraron en el proceso de condicionamiento instrumental descrito inicialmente por Thorndike. En el final de la década de los 50 comienza a mostrarse un mayor interés por el estudio del condicionamiento pavloviano.





 WATSON: ni Thorndike ni Pavlov fueron en sí conductistas, ellos simplemente describieron el proceso de aprendizaje. Watson demostró en uno de sus experimentos que un estímulo neutro emparejado varias veces con una descarga eléctrica no solo provocaba una repuesta condicionada de retirada del dedo, sino también una activación emocional. Watson suponía que tanto la conducta normal como la anormal eran aprendidas y estaba particularmente interesado en demostrar que el miedo de los sujetos humanos se adquiere mediante el condicionamiento pavloviano. (más adelante en 1924, una colaboradora suya, Mary Cover Jones, desarrollaría una técnica de eficaz para eliminar los miedos condicionados, la desensibilización sistemática).



 SKINNER: Consideraba que la meta del Conductismo debería ser la identificación y el aislamiento de los de los factores ambientales que controlan la conducta. Solamente comprenderemos una conducta particular si sabemos predecirla y controlarla. La capacidad para predecir y controlar esa conducta depende del conocimiento de las condiciones bajo las que dicha conducta se produce. Gran parte de la investigación de Skinner se centró en la influencia del reforzamiento sobre la respuesta operante. Definió un reforzador como un estímulo cuya presentación incrementa la frecuencia de la conducta que precede a dicho estímulo. El ambiente proporciona la respuesta operante necesaria para producir el reforzamiento. Skinner se refería a la relación específica entre la respuesta operante y el reforzamiento como una CONTINGENCIA. Las contingencias tienen un efecto importante sobre la conducta animal. Los animales son sensibles a las contingencias y se comportan de acuerdo con la conducta específica necesaria para conseguir el reforzamiento. Skinner aplicó su ANÁLISIS DE LA CONDUCTA a todos los animales, incluidos los humanos, y a otras situaciones, no solo a la caja de condicionamiento operante y a la respuesta de presión de la palanca. La metodología de Skinner dio lugar al desarrollo de la modificación de conducta, un enfoque eficaz para tratar la conducta patológica.







3. Fisiología de la conducta animal.



4. Tradición europea y etología.



Konrad Lorenz y Niko Tinbergen resaltaron los aspectos instintivos de la conducta. Según estos etólogos existe una tensión interna específica o energía específica de acción. La acumulación de energía interna motiva la conducta apetitiva, que se mantiene hasta que se encuentra una clave ambiental específica denominada estímulo señal. Este estímulo señal puede. Este estímulo señal puede activar un mecanismo desencadenador innato (MDI), el cual libera la energía almacenada y activa la pauta de acción fija apropiada. El sistema instintivo no es rígido, los estímulos desencadenadores o la conducta instintiva pueden ser a veces modificados por la experiencia. Según Lorenz esta adaptabilidad está programada en la estructura genética, pero no detalló el mecanismo responsable de la transformación del aprendizaje en conducta.



Un cambio significativo en la teoría del aprendizaje desde finales de los años 60 ha sido el cambio de las teorías globales del aprendizaje en teorías centradas en aspectos más concretos del proceso.



La teoría tradicional del aprendizaje considera que existen algunas leyes generales de aprendizaje que son aplicables a todas las especies. Este enfoque ha permitido generalizar los resultados de los estudios realizados con sujetos animales a otras especies. Sin embargo, muchos estudios indican que las características biológicas del animal determinan si se producirá o no el aprendizaje, así como la velocidad de adquisición de una respuesta particular. El reconocimiento de que las características biológicas influyen en el aprendizaje, ha dado lugar al surgimiento de explicaciones psicobiológicas sobre el aprendizaje. Este interés por la psicobiología del aprendizaje es una de las razones a argumentar a la hora de explicar el alejamiento de las teorías globales del aprendizaje.



La aceptación mayoritaria del enfoque cognitivo ha dado lugar a un mayor interés por los principios específicos del aprendizaje. El reconocimiento de que en el aprendizaje intervienen tanto principios asociativos como cognitivos ha dificultado el desarrollo de una teoría global sobre el aprendizaje.









5. Perspectiva cognitiva y psicología moderna del aprendizaje.





El cognitivismo surgió en los años 30 y se recuperó con énfasis durante la década de los 60. Recibió también el nombre de conductismo propositivo y consiste resumidamente en que las conductas no son solo reflejos sino que tienen fines y propósitos.



Las teorías cognitivas del aprendizaje contrastan con las teorías mecanicistas. Se centran en la noción de que los sujetos están orientados hacía metas y que éstos representan representaciones mentales de su conducta, en lugar de considerar si los sujetos poseen mecanismos particulares que medien la conducta.







 TEORÍAS COGNITIVISTAS (R-E) DEL APRENDIZAJE.



EL CONDUCTISMO COGNITIVO DE TOLMAN

Tolman (1932) fue uno de los primeros y más célebres teóricos del aprendizaje cognitivo. Utilizó términos como PROPÓSITO y COGNICIÓN, sosteniendo que el objetivo de la conducta era alcanzar una última meta. Un sujeto tiene el propósito de conseguir una meta y puede pensar acerca de ello y comportarse de acuerdo con esa meta.







Las expectativas y el papel del reforzamiento.



Un principio fundamental de la teoría de Tolman es que los animales obtienen un conocimiento general del entorno y desarrollan expectativas sobre las consecuencias de su conducta en lugar de actuar de un modo mecanicista. La implicación es que el reforzamiento no es necesario para el aprendizaje, solo para la ejecución.



El estudio de Tolman del aprendizaje latente ilustra esta idea. Tolman & Honzik (1930) entrenaron a ratas para recorrer un laberinto que contenía 14 puntos de elección. Los animales del grupo con recompensa siempre recibían comida en la caja meta. Los sujetos del grupo sin recompensa nunca recibieron comida en la caja meta, sino que eran retirados después de un tiempo fijo y alimentados en su jaula hogar. En un último grupo, las ratas fueron tratadas como los sujetos sin recompensa durante las 10 primeras sesiones del estudio. Sin embargo, al comienzo del día 11 estos sujetos recibieron su recompensa en la caja meta. Estos son los resultados obtenidos:



En el caso de los grupos con recompensa, el número medio de errores disminuyó de forma gradual y sistemática durante el entrenamiento. Sin embargo, los sujetos que pertenecían al grupo sin recompensa mostraron solo una leve mejora de la ejecución; su tasa de error se mantuvo en un nivel relativamente alto a lo largo del entrenamiento. No es de extrañar esta diferencia, basada en el hecho de que los sujetos recibiesen o no recompensa de la caja meta. Indica que para que se produzca el aprendizaje es necesario administrar recompensa en la caja meta.

Consideremos ahora la conducta de los sujetos cuyo régimen de recompensa cambió. Estas ratas mostraron pocos indicios de aprendizaje durante las 10 primeras sesiones de entrenamiento. Sin embargo, una vez que se proporcionó la recompensa en la caja meta, mostraron una mejora repentina y espectacular en su ejecución. De hecho, el cambio en su ejecución fue tan repentino que la conclusión lógica es que los animales habían aprendido el laberinto por completo, pero que simplemente no actuaron de un modo en el que se mostrase su aprendizaje. Si estos sujetos no hubiesen aprendido el laberinto durante las 10 primeras sesiones, se esperaría que mostrasen solo una mejora gradual al comenzar el ensayo 11.



Por tanto, el experimento de aprendizaje latente indica que los animales no necesitan reforzamiento par desarrollar un mapa cognitivo de su entorno. la recompensa es innecesaria para el aprendizaje, solo se requiere para estimular una ejecución eficaz.







Críticas a la teoría de Tolman



La teoría cognitiva del aprendizaje, al menos como la defiende Tolman, ha sido criticada por varios aspectos.



En primer lugar, la conducta no siempre parece estar orientada a metas. Por ejemplo, los sujetos actúan a veces solo para explorar su entorno, aunque podría formularse la hipótesis de que la exploración es una necesidad esencial y que por tanto estas conductas están orientadas a metas en el sentido de procurar esa necesidad.



En segundo lugar, los animales realizan a menudo conductas con una gran orientación a metas, pero difícilmente pueden calificarse de intencionadas; por tanto el concepto de propósito es problemático porque implica que el sujeto tiene cierta noción interna y auto-conocimiento respecto a la meta de su conducta.



Quizá la crítica más importante a la teoría de Tolman sea que dice poco sobre que conductas efectuará un animal. Afirmar que un animal persigue una meta contribuye poco a especificar el tipo de conducta que es probable que se aprenda.







 TEORÍAS MECANICISTAS (E-R) DEL APRENDIZAJE.



TEORÍA NEOCONDUCTISTA DE HULL

La teoría mecanicista más conocida e influyente históricamente fue desarrollada por Clark L. Hull. Se trata de un sistema hipotético- deductivo porque incluye postulados y teoremas formales. Los postulados son afirmaciones. Los postulados son afirmaciones generales sobre la conducta. Los teoremas, deducidos lógicamente de los postulados, son proposiciones que pueden verificarse de forma directa. Si el resultado de la prueba es previsto por el teorema, el postulado es respaldado.



La teoría de Hull es mecanicista en el sentido de que propone el uso de variables intermedias. Las variables intermedias hacen referencia a estados o características de los animales que median su conducta. Estas variables son de tipo motivacional y las incorporó al esquema de aprendizaje de Tolman.







Postulado IV: Reducción del Impulso



Hull afirmó que los organismos tienen necesidades biológicas básicas. Éstas suscitaron uno de los conceptos más importantes de Hull, el IMPULSO [drive]. La necesidad es un estado biológico que ocasiona conductas no aprendidas encaminadas a reducir esa necesidad. Por otra parte el impulso es un estado psicológico que corresponde a, y covaría con, el desequilibrio biológico. Además Hull sostenía que el reforzamiento implica la reducción del impulso.



Según este postulado, siempre que la actividad de una respuesta [efector] y la actividad de un estímulo [receptor] ocurran con una estrecha contigüidad temporal y esa contigüidad se halle estrechamente asociada a la disminución de una necesidad, redundará en un aumento de la tendencia de ese impulso aferente a provocar esa reacción en ocasiones posteriores. Los incrementos producidos por reforzamientos sucesivos se suman de tal modo que producen una FUERZA DEL HÁBITO combinada, la cual es una función positiva creciente simple del número de reforzamientos.



En otras palabras, siempre que un sujeto experimenta cierta secuencia estímulo-respuesta seguida de una reducción de su estado de impulso, aumenta el hábito, que consiste en la tendencia a efectuar esa respuesta en presencia de ese estímulo.



El hábito es una variable intermedia. Refleja la fuerza de conexión E-R. La fuerza del hábito está en función del número de veces que la secuencia E-R ha venido seguida de la reducción del impulso. Cuanto mayor es el número de ensayos reforzados, mayor es el hábito del animal.







Postulado VII: Potencial de Reacción.



Este postulado hace referencia a la ejecución del sujeto. El hábito se traduce en ejecución manifiesta sólo cuando se motiva al sujeto. Según Hull, la ejecución se produce cuando tanto el hábito como el impulso se hallan presentes. Esto se expresa mediante la ecuación más famosa de Hull:





El POTENCIAL EXCITATORIO, (EER) predice la ejecución del sujeto; EHR es el hábito y D es el impulso o drive. Según esta ecuación se produce cuando el sujeto ha desarrollado un hábito y cuando el organismo se halla en un estado de impulso. Ambos son necesarios.





Postulados VIII-IX: Inhibición Reactiva y Condicionada.



Los sujetos se fatigan durante la sesión de entrenamiento, incluso aunque sean reforzados. La INHIBICIÓN REACTIVA (IR) es esencialmente la fatiga acumulada como consecuencia de la respuesta. La inhibición reactiva disminuye el potencial excitatorio.



La INHIBICIÓN CONDICIONADA (EIR) se basa en la reducción de la inhibición reactiva. Las conductas que suprimen o reducen un estado desagradable se refuerzan. La suspensión de la propia ejecución se refuerza porque disipa la inhibición reactiva inversa.



La inhibición condicionada y la reactiva se combinan con el impulso y el hábito para producir la ejecución; el término (EER) representa el potencial excitatorio efectivo o neto.









ESTADO Y CRITICAS A LA TEORÍA DE HULL

Esta teoría tuvo éxito porque fue coherente, y lo que es más importante, susceptible de verificación. La teoría de Hull proporcionó una inspirada aplicación del método científico al problema de la conducta.



Sin embargo, recibió muchas críticas y de hecho, los detalles de su sistema no han sobrevivido hasta nuestros días: Concepción molecular de la conducta, las curvas de aprendizaje son muy variables y no siempre se acogen a una misma formulación matemática por que en la tasa de crecimiento influyen muchos factores.



Finalmente, conceptos como el de IMPULSO no se han librado de la crítica. Muchas conductas se aprenden aún cuando no se halle implicado ningún impulso o reducción de la necesidad. La sacarina no disminuye ninguna necesidad biológica y sin embargo es muy reforzante.

0 comentarios: