EVALUACIÓN INFANTIL
Otra de las cosas que hay que preguntarse es cómo ha conceptualizado el problema el padre del niño, ya que pueden ser problemas evolutivos (cambio de percepción de valores,...). También hay que observar qué idea tiene el padre de su hijo, es decir, si espera mucho de su hijo. También hay que ver si los problemas del niño cumplen la trayectoria histórica de la familia.
Hay que preguntarse hasta qué punto la conducta del niño está inducida por los propios padres.
Todo esto nos sirve para saber el diagnóstico que el padre ha hecho del niño; también es importante para saber cuál es el rol de los padres. Hay que procurar hacer una buena alianza con los padres.
Para hacer una evaluación hay que barajar distintos tipos de información: la información del padre, del profesor, del médico y la propia entrevista con el niño.
INFORMACIÓN DE LOS PADRES:
a.- Jerarquización del problema y posibles implicaciones.
b.- Entrevista:
. Historia de desarrollo del niño (anamnesis).
. Detalles del problema presente, cómo lo ven y lo evalúan.
. Detalles relevantes que han ocurrido en el medio familiar que pueden influir en el problema.
. Posibilidad de ser tratado.
INFORMACIÓN DEL PROFESOR:
a.- Jerarquización del problema e implicaciones.
b.- Entrevista:
. Detalles del problema presente, cómo lo ve y valorarlo.
. Detalles relevantes.
. Posibilidad de ser tratado.
DATOS DE LOS TESTS COGNITIVOS:
a.- Habilidades
b.- Ejecución.
c.- Funcionamiento perceptual-motor.
d.- Lenguaje (comprensivo o práctico).
Estos apartados se tienen que tener en cuenta independientemente del área que se quiera evaluar.
PRUEBAS.
- WIPSI (6-8 años).
- WICS (a partir de 8 años).
- WICS-R (14 años).
- WAIS (a partir 14 años).
- BRUNET Y LEZINE (nacimiento).
- BOEM.
- McARTHY (4-8 años).
- PMA (adolescencia).
- BADING (8-14 años).
- CATELL (4-14 años). Mide inteligencia.
- COLUMBIA (1ª infancia).
- D-48.
- RAVEN.
- BENDER (Evalúa el desarrollo neurológico, a partir de 6 años).
- STANFORD-BINET.
- PICKY BAYER (libro), (4-9 años). Mide el nivel motor.
- CC-I.
- FIGURA SIMPLE Y COMPLEJA DE RAI (mide la lecto-escritura relacionada con el ritmo).
Pruebas que miden los aprendizajes escolares, como la lecto-escritura en relación con el ritmo, de ahí la importancia que tiene entre escolar y maternal todo lo que es expresión corporal, psicomotricidad,... El trabajar sobre estas áreas pone todos los cimientos necesarios para lograr un buen aprendizaje.
MIRA STAMBACHA: mide el ritmo relacionado con el desarrollo del SNC. Establece 18 diferentes ritmos, que van de los más sencillos a los más complejos; aquí el niño tiene que reproducir lo que se le pide. Actúa la memoria más la reproducción de su carencia. Esta prueba nos aporta si hay madurez suficiente en el SNC.
Es una prueba muy importante en niños de 7-8 años que es cuando empiezan a surgir los problemas de aprendizaje. El averiguar cuáles son los síntomas que están a la base de esa falta de desarrollo adecuado es tan importante como remediar el problema, ya que permite acudir directamente a lo que es el problema.
La parte de psicomotricidad, la cual incluye la lateralidad, equilibrio estático, equilibrio dinámico, contiene pruebas como:
- STANFORD BINET.
- McARTHY.
La lateralidad es importante medirla por la buena diferenciación que hace a nivel de hemisferios.
LA PERSONALIDAD.
Los cuestionarios de personalidad están hechos básicamente a partir de 6-7 años, antes de esta edad no hay cuestionarios, lo que nos lleva a utilizar otras pruebas como son las técnicas de observación o entrevistas directas con juegos en niños. Es a partir de los 6-7 años donde existen un volumen amplio de cuestionarios de todas las diferentes áreas del funcionamiento psicológico del niño, referidos a evaluación de ansiedad, de presión, de socialización, de agresividad, de autoconceptos, de estrés,...
En los que se refiere a la parte proyectiva de evaluación de personalidad tenemos la parte del dibujo, dibujo libre, de la persona, de la familia, otra prueba sería el HTP que es el dibujo de una casa, árbol y persona. Estas pruebas se pueden utilizar a partir de los 4 años, aunque el dibujo solamente es significativo a partir de los 6-7 años.
- CAT (versión de animales y versión de seres humanos).
- PATA NEGRA.
DATOS MÉDICOS.
Los datos médicos no consisten solamente en determinar la posible causa biológica, sino que consiste en el historial médico del niño, si ha habido alguna enfermedad importante; de ahí que hace falta tener conocimientos del desarrollo neurológico del niño, si ha habido algún tipo de enfermedad importante en la vida del niño y las posibles secuelas que haya podido dejar tal enfermedad, si el niño presenta algún hándicap físico, conocer la causa y conocer también cuál ha sido su integración en el funcionamiento personal y por último conocer la medicación, es decir, si el niño ha ingerido fármacos durante un período largo de enfermedad.
INFORMACIÓN DIRECTA DEL NIÑO.
Es importante para hacer el diagnóstico y para planificar el plan de intervención. Con ella lo que se obtiene de forma global es la forma de percibir qué tiene el niño de sus propios problemas o funcionamiento.
Esta evaluación se puede hacer a nivel de observación directa, en al aula, patio,...
La segunda técnica que se utiliza es el autoinforme, se aplican a partir de los 7 años, ya que el niño debe tener la lectura y su comprensión bien desarrollada. Hay otro hecho importante y es que el niño hasta los 6-7 años tiene un pensamiento concreto y hay poca capacidad de abstracción de los conceptos para hacer generalizaciones y clasificaciones, esto impide que el niño conteste adecuadamente con suficiente grado de fiabilidad a cuestionarios donde se tratan conceptos abstractos para él.
Loa autoinformes suelen ser muy estructurados, es decir, que las preguntas son cerradas y concretas.
En tercer lugar tenemos la entrevista con el niño, ésta nos va a permitir observar la percepción que tiene el niño de su problema; por otro lado, también se observa cuáles son las habilidades en las relaciones interpersonales, cómo el niño tiene desarrollada su socialización en las relaciones interpersonales. El niño intenta llevar sus conductas en relación con el adulto en situaciones extremas, por tanto hay que evitarlas.
Por último, debemos conocer cuál es la motivación del niño ante un posible tratamiento, si existe o no conciencia de la dificultad de su problema y si la tiene, qué nivel de motivación presenta para remitir dicha conducta y lo que sería para él una conducta aceptable. Esto será la base para motivarle en el posible tratamiento.
Hasta aquí hemos visto las diferentes áreas que se deben seguir en toda evaluación psicológica del niño.
LA ENTREVISTA.
CONSIDERACIONES PREVIAS.
GRADO DE ESTRUCTURACIÓN:
- Entrevistas no estructuradas: es el profesional quien define las áreas que considera más adecuadas a tratar por el cliente. Es él quien formula las preguntas a medida que se van planteando los temas. Para realizar este tipo de entrevista se necesita una alta formación.
- Entrevistas semi-estructuradas: aquí las cuestiones y preguntas ya están planteadas de forma abierta.
- Entrevistas estructuradas: aquí las preguntas y respuestas están decididas de antemano. Este tipo de entrevista son las que se utilizan fundamentalmente en la investigación, a nivel clínico se utilizan poco. Las que más se utilizan a nivel clínico son las semi-estructuradas.
LA FINALIDAD:
Hay que averiguar la finalidad de la entrevista, qué es lo que se persigue. Previamente, se deberán plantear los objetivos.
MARCO DE REFERENCIA:
Hay que tener en cuenta el marco teórico, ya que el problema cambia según la aproximación escogida. Los objetivos de aproximación al problema cambian y también la forma en que se obtiene el perfil de las patologías.
OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA.
Se trata básicamente de tener la información suficiente y necesaria para clasificar las quejas o problemas del sujeto.
Obtener suficiente información para obtener la historia social, esta historia va a tener diferentes focos de incidencia (la familia, escuela, amigos,...).
Averiguar la forma en que interactúa el niño, cuáles son los roles que él utiliza. Si toma actitudes pasivas, imperativas,... en general, las características globales del funcionamiento del niño.
Determinar los recursos que tiene el niño, es decir, determinar cuáles son los aspectos positivos sobre los cuales vamos a poder trabajar.
Diremos pues, que la entrevista nos va a servir para ayudarnos a:
- Realizar el diagnóstico.
- Aclarar los datos obtenidos y darle sentido a esa información.
- Identificar los objetivos y jerarquizarlos.
- Ensayar conductas de forma terapéutica.
ENTREVISTAS CON NIÑOS.
6 - 7 AÑOS:
El niño hasta los 6-7 años tiene un funcionamiento mental específico que le hace relacionarse con la realidad de forma muy concreta y global, de ahí que su forma de expresarse sea referida a las cosas que tiene presentes delante de él, y le sea muy difícil comunicar aquellos aspectos que no están presentes o que corresponden a experiencias pasadas u ocurridas en otro lugar. Para poder tener esta información de experiencias que ocurren en la escuela, familia,... generalmente se utilizan juegos que le permiten al niño expresarse, donde se utilizan términos concretos que el niño es capaz de contar lo que ha ocurrido en su casa (con los muñecos dados). Debido a la falta de abstracción, el niño no puede contar cosas que no ha vivido. Su imaginación se restringe a todas sus vivencias que las reproduce a través de juegos, fantasías, cuentos,... son formas que utiliza para manejar la realidad.
Los términos pues que se utilizan son muy concretos; el niño a la hora de explicar sus cosas lo hace a través de sus características físicas, si es grande, feo,... y tiene una forma de vivir el medio de forma global, hay pocos detalles en sus descripciones; éstas son breves, sus frases son cortas, no son abstractos y su forma de valorar las cosas es dicotómica (bueno-malo), no hay apreciación escalonada.
Con el desarrollo de la socialización y sus capacidades, el niño obtiene mayor capacidad de abstracción.
A PARTIR DE 8 AÑOS:
Empieza el interés por las colecciones, conceptualización de las matemáticas y la socialización.
Empieza a existir la capacidad de manejar términos abstractos.
Se da también la diferenciación entre sentimientos, empieza a saber valorar las cosas.
La forma de contar las cosas es hasta los 11 años de forma unidimensional, es decir, de forma lineal, como si viviera en un presente continuo.
CONSIDERACIONES:
- Nivel de ansiedad y excitación. Para paliar esto se le pide a los padres que le den un juguete al niño.
- Nivel de desarrollo y su correspondencia con su funcionamiento.
- Utilización de juegos y saber manejarlos de forma positiva para obtener una rica información.
- La edad y el sexo. Dependiendo de ello debemos enjuiciar si es más adecuado que lo trate un hombre o una mujer. En general se sienten más a gusto con las mujeres, pero no todos.
- Considerar la sugestionabilidad del niño.
- El tono y contenido de las preguntas (hay que considerar todo el proceso evolutivo).
- El medio donde se realiza la entrevista: ausencia de objetos distractores (juguetes).
ENTREVISTA CON PADRES.
Hay que establecer una buena relación.
Hay que ver las características de los sentimientos acerca del niño, cómo lo valoran, relación con los hermanos y cómo los padres distribuyen los sentimientos a los hijos. Es importante para valorar el nivel de motivación para la valoración del problema.
Planteamiento del pronóstico.
ENTREVISTA CON EL PROFESOR.
Deben detectar las destrezas del niño.
Conocer el proceso del niño a nivel académico; si sus habilidades corresponden con sus resultados académicos.
Las Entrevistas Estructuradas que tenemos evalúan básicamente trastornos psicopatológicos, en base a los criterios del DSM-III:
(Se utilizan a partir de 6-7 años) . SADS . DICA . CAS . DISC
EL DIBUJO.
(No va para examen).
Es fundamental para una intervención terapéutica, evaluación,... ya que correlaciona bastante el dibujo con los problemas o sentimientos del niño.
CÓMO EVALUAR EL GRAFISMO.
Vamos a empezar por el dibujo libre:
- 3 AÑOS: conoce la consigna, pero sólo hace garabatos sin sentido. Es a partir de los 3 años cuando el niño dibuja como si escribiera, debido a que imita al adulto; ya hace círculos, cuadrados, es decir, figuras que se asemejan a la realidad.
- 5 AÑOS: los niños representan de forma adecuada los objetos de la realidad, pero la forma de dibujar es inconexa, no están relacionados los objetos que dibuja.
- 6 AÑOS: ya es capaz de formar un tema principal y ya introduce la línea base de la tierra, es decir, ya establece los límites. Organiza el dibujo en función del tema principal.
- 7 AÑOS: el niño va incorporando la perspectiva. El uso de ésta implica a su ver utilizar las transparencias (dibujar una falda y se van las piernas).
- 8 AÑOS: aparece la representación de las líneas significativas, entre el cielo y la tierra,... Utiliza la profundidad como elemento de perspectiva, aquí desaparece la transparencia.
- 9 AÑOS: el niño integra los detalles dentro del dibujo y suelen ser coherentes y bien estructurados. A partir de aquí, el niño va progresando.
EVOLUCIÓN DE LA FIGURA HUMANA.
- Antes de los 3 años: entiende lo que se le dice, pero no sabe representarlo.
- 3 años: lo representa así ó (hombre patata).
- 4 años: el niño representa la cara.
- 5 años: aparece la cabeza, cuerpo y elementos de la cara.
- 6 años: representa todas las partes del cuerpo.
- 7 años: empiezan a aparecer los detalles, manos, pies, ropa,...
- 8 años: aparece la consideración de las articulaciones y por tanto la integración del movimiento en la figura. Aparecen también las orejas, cuello y pelo.
- 9 años: posee todos los elementos gráficos adecuados para realizar un dibujo de la figura humana.
ASPECTOS FORMALES DEL DIBUJO.
- Importancia de la fuerza del grafismo: Cuanto mayor fuerza existe en el trazo, mayor conductas impulsivas existen y en el niño hay mayor tendencia a reafirmarse. Cuanto más flojo sea el trazo indica mayor timidez e inseguridad en el niño.
- Amplitud del trazo: Cuanto más amplio y seguro es el dibujo, mayor solidez y seguridad. Trazos pequeños indican inseguridad. Un indicio de trastorno neurológico es la realización del trazo sin realizarlo del todo.
CARACTERÍSTICAS DE LOS TRAZOS.
FORMA SENSORIAL: es el uso de formas redondas; facilitan la comunicación, la interacción con personas y la socialización del sujeto. Van asociadas a estructuras femeninas, narcisistas (psicoanalítica) e implican un funcionamiento extrovertido.
FORMA RACIONAL: predominan las líneas rectas y ángulos. Suele haber poca relación entre los elementos dibujados, suelen estar aislados. Las líneas rectas y con ángulos se refieren más a imágenes masculinas y una percepción racional del medio. Si predominan mucho nos sugiere conductas agresivas y mayor impulsividad.
CUALIDADES GENERALES DEL GRAFISMO.
Cuando observamos en un dibujo que hay predominancia hacia alguna dirección (arriba-abajo) nos indica que es una persona que se deja influir, pero tiene que estar todo el dibujo hacia el mismo lado. Cuando ésta predominancia es hacia arriba, nos indica que está más en la fantasía que en la realidad. Cuando dibuja a lo ancho nos indica que necesita espacio, que es extrovertida, que está bien socializada. Cuando es hacia abajo nos indica necesidad de puntos de apoyo para su desarrollo, lo que indica inseguridad y falta de referencias estables.
ESTRUCTURACIÓN DEL ESPACIO.
- Cuando el dibujo está realizado en la parte superior de la hoja indica que hay una relación con la irrealidad, espiritualidad, fantasía,...
- Cuando se realiza en la parte de abajo significa que busca puntos de apoyo.
- Cuando lo hace en la parte izquierda nos informa de las vivencias o actitudes regresivas del sujeto y posibles fijaciones en experiencias pasadas de su vida. Aspectos de introyección y egoísmo.
- En la parte derecha informa más del futuro del sujeto proyectado al exterior, aspectos de extroversión, cómo se relaciona con la realidad futura y de sus recursos.
- Cuadrante superior izquierdo: es el más problemático y cuanto más separado esté del centro, peor. Está relacionado con pasividad de los hechos concretos de la realidad. Cuando ésto se da es típico de depresivos.
- Cuadrante inferior izquierdo: indica fijaciones del pasado, las cuales pueden interferir en el funcionamiento actual. Zona regresiva de contacto con la realidad.
- Cuadrante superior derecho: (futuro) zona activa positiva de hacer frente a la vida.
- Cuadrante inferior derecho: zona más primitiva, aspectos pulsivos, instintos y si tiene suficientes recursos para moverse en sus experiencias de vida.
UTILIZACIÓN DEL COLOR.
Se le presenta al niño lápiz, goma y los 4 colores básicos: rojo, verde, azul y amarillo.
Al niño, por lo general, le gusta pintar. El color nos informa de la vida afectiva y emocional del sujeto.
Hay que ver si hay armonía en el uso del color o no y si predominan los cálidos o los fríos. Hay que analizar los dibujos donde los colores no se corresponde con el dibujo y también si usa mucho el negro y no tiene sentido. Siempre hay que hacer que el niño explique lo que pinta.
El sol, nos informa de la figura del padre. La información del dibujo nos indican hipótesis sobre lo que le pasa al niño, pero hay que explorar y confirmarlas.
DEPRESIÓN INFANTIL EN EL PRIMER AÑO.
1.- DEPRESIÓN ANACLÍTICA (SPITZ + de 3 meses es irreversible).
- INCREMENTO EXIGENCIAS. - DETENIMIENTO DEL DESARROLLO.
- RECHAZO DE CONTACTO. - PÉRDIDA DE PESO.
- RIGIDEZ DE EXPRESIÓN. - INSOMNIO.
- AUSENCIA POSICIÓN FETAL.- ENFERMEDADES FÍSICAS.
- PROTESTAS. - CAMBIOS EN EXPRESIÓN FACIAL.
2.- HOSPITALISMO: PRIVACIÓN EMOCIONAL TOTAL (+ 5 meses).
- LENTITUD MOTORA SIGNIFICATIVA.
- PASIVIDAD TOTAL.
- EXPRESIÓN FACIAL VACÍA.
- ANOMALÍAS COORDINACIÓN OCULAR.
- MOVIMIENTOS CORPORALES ESPASMÓDICOS.
- DISMINUCIÓN COCIENTE DESARROLLO.
- PUEDE CULMINAR EN EL RETRASO GENERALIZADO, PUDIENDO LLEGAR A LA MUERTE. INCIDENCIA MORTALIDAD 29’6% 1er AÑO.
3.- QUIEBRA DEL DESARROLLO (FAILURE TO THRIVE) O “TRASTORNO REACTIVO DE LA VINCULACIÓN EN LA INFANCIA” (DESDE EL 1er MES DE VIDA ANTES DE LOS 5 AÑOS).
- FALTA DE CUIDADO EVIDENTE.
- RETRASO DEL DESARROLLO (físico, emocional y cognitivo).
- LLANTO DÉBIL.
- HIPERSOMNIA.
- APATÍA.
- HIPOTONIA MUSCULAR.
- DEBILIDAD AL MAMAR.
4.- DEPRESIÓN SONSORIOMOTRIZ (padres tristes, deprimidos).
(INICIO 2ª - 3ª SEMANA)
- EXPRESIÓN FACIAL SOMBRÍA, TRISTE Y APAGADA.
- LLANTO DE DOLOR QUE PIERDE INTENSIDAD.
- CONTACTO VISUAL INEXPRESIVO, NO SONRISA.
- COMPORTAMIENTO MOTOR LENTO.
- PROBLEMAS DE SUCCIÓN, NO AUMENTA DE PESO.
DEPRESIÓN ENTRE 1 - 3 AÑOS.
(Consecuencia del duelo a la pérdida).
CARACTERIZADO POR PÉRDIDA DEL DESARROLLO.
- HUMOR DISFÓRICO (Estado de tristeza y ansiedad, asociado a excitación y excitabilidad. Opuesto a euforia.
- RETRASO EN EL COMPORTAMIENTO MOTOR.
- FALTA DE INTERÉS POR LA ALIMENTACIÓN.
- TRASTORNOS DEL SUEÑO.
- RETRASO EN PENSAMIENTO SIMBÓLICO.
- RETRASO DEL LENGUAJE.
- COMPORTAMIENTOS AUTOERÓGENOS.
- SE AFERRA AL OBJETO TRANSITORIO.
- COMPORTAMIENTO OPOSICIONISTA.
- RETRASO O PÉRDIDA DEL CONTROL DE ESFÍNTERES.
- PÉRDIDA DEL INTERÉS POR LOS OBJETOS.
CONTRIBUYE AL DESARROLLO DE MÚLTIPLES PSICOPATOLOGÍAS.
DEPRESIÓN (3-5 AÑOS).
- AFECTO A LAS HABILIDADES ADQUIRIDAS MÁS RECIENTEMENTE.
- ASPECTO TRISTE, CAMBIOS DE APETITO, PESO, SUEÑO, FATIGA, HIPERACTIVIDAD, INUTILIDAD EXPRESADA E IDEACIONES SUICIDAS.
- MÁS IRACUNDO, MENOS COOPERATIVO, MÁS APÁTICO, LLANTO FRECUENTE, IRRITABILIDAD, MAL HUMOR, RETRAIMIENTO SOCIAL, NEGARSE A IR A LA GUARDERÍA, QUEJAS SOMÁTICAS.
DEPRESIÓN (6-8 AÑOS).
- TRISTEZA, LLANTO, INDEFENSIÓN, DESESPERANZA, RETRAIMIENTO, PÉRDIDA DE INTERÉS, PREOCUPACIÓN SEPARACIÓN Y POR EL CUIDADO.
CRITERIOS DE WEINBERG Y DSM-III PARA LA DEPRESIÓN.
WINBERG DSM-III
Incluyen tanto I como II Incluyen 1 ó 2
I. Estado de ánimo disfórico A. (1) Estado de ánimo disfórico
(2) Pérdida de placer/interés.
A) Tristeza, soledad, desdicha,
indefensión y/o pesimismo.
B) Cambios estado ánimo, malhumor.
C) Irritable, enfado.
D) Negativista, difícil complacer.
II. Ideación autodespreciativa.
A) Sentimiento de inutilidad, fealdad,
culpabilidad (autoc. Negativo).
B) Ideas persecución.
C) Deseos de muerte.
D) Deseos de escapar de casa.
E) Tentativas de suicidio.
Dos o más de los siguientes síntomas. Cuatro o más de los 8 síntomas
(niños > 6 años dos items del 1-4)
III. Conducta agresiva.
A) Dificultades relaciones interpersonales.
B) Peleón, pendenciero. (3) Agitación o enlentecimiento motor.
C) Poco respeto por la autoridad.
D) Beligerante, hostil, agitado.
E) Discusión, peleas excesivas o ira.
IV. Alteraciones del sueño. (2) Insomnio o hipersomnia.
A) Insomnio de conciliación.
B) Sueño inquieto.
C) Insomnio terminal.
D) Dificultad para despertar por la mañana.
V. Cambios rendimiento escolar. (7)Disminuc. capacidad concentración.
A) Quejas maestro: ensimismamiento,
poca concentración, escasa memoria.
B) Disminución esfuerzo tareas escolares.
C) Pérdida interés por actividades.
VI. Socialización disminuida. (podría corresponder a A-2).
A) Menor participación grupo.
B) Menos simpático/sociable.
C) Retraimiento social.
D) Pérdida intereses sociales.
VII. Cambio actitud hacia escuela (no existe equivalente directo).
A) No disfruta actividades escolares.
B) No quiere ir a la escuela.
VIII. Quejas somáticas. (no existe equivalente).
A) Cefaleas no migrañosas.
B) Dolores abdominales.
C) Dolores musculares.
D) Otras quejas somáticas.
IX. Pérdida energía habitual. (5) Pérdida energía, fatiga.
A) Pérdida interés actividades extra.
B) Disminución energía: fatiga.
X. Cambios apetito o peso habitual. (1) poco/mucho apetito.
Pérdida/ganancia peso.
(Podría corresponder a IV) (4) pérdida interés/placer, apatía.
(Podría corresponder a II) (6) sentimientos de inutilidad,
autorreproche, culpa excesiva.
(Podría corresponder a II) (8) pensamientos repetitivos de muerte.
Duración: un mes como mínimo Duración: dos semanas como mínimo
Cambio conducta habitual niño. (No se exige).
EXCLUSIÓN
Sin aclarar. No trastorno orgánico, esquizofrenia.
SÍNTOMAS DEPRESIVOS (Pérdida del significado del objeto amoroso).
- APRENSIÓN. - SÍNTOMAS SOMÁTICOS.
- TRISTEZA. - RETARDO EN EL DESARROLLO.
- RECHAZO DEL MEDIO AMBIENTE. - SUEÑO EXCESIVO O INSOMNIO.
- PÉRDIDA DE LA AUTOESTIMA. - LLANTO.
- SENTIMIENTOS DE NO TENER - PÉRDIDA DE APETITO.
SUERTE. - POBRE DESEMPEÑO ESCOLAR.
- DESAMPARO. - PENSAMIENTOS O ACCIONES
- AUTOCRITICISMO. SUICIDAS.
- MELANCOLÍA.
15:27
|
Etiquetas:
PSICOLOGIA INFANTIL
|
This entry was posted on 15:27
and is filed under
PSICOLOGIA INFANTIL
.
You can follow any responses to this entry through
the RSS 2.0 feed.
You can leave a response,
or trackback from your own site.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario