procesos de condicionamiento clásico

1. Inhibición condicionada.




El condicionamiento clásico inhibitorio viene a suceder cuando el EC predice la ausencia del EI.

Un estímulo condicionado inhibitorio, es aquel estimulo que, mediante el condicionamiento adquiere propiedades antagónicas respecto a un estímulo condicionado excitatorio. Para designar este hecho, el estímulo inhibitorio se presenta como EC-, a diferencia de la clave excitatoria, que se representa como EC+.

Desde el punto de vista del procedimiento, un EC deviene inhibitorio cuando se empareja con la ausencia de un EI en el curso del condicionamiento excitatorio normal. Como consecuencia de este tratamiento, el estímulo provoca una reacción contraria a la de un EC excitatorio. En concreto, un EC- aminora, o anula, los procesos excitatorios.





¿Cómo podemos medir el grado de la inhibición de una respuesta?.

En algunos casos, la inhibición condicionada puede evaluarse de forma directa; por ejemplo, según el alejamiento físico del sujeto o la ausencia de contacto con un EC inhibitorio, o de forma indirecta:



 Prueba de la conducta dirigida: inhibición condicionada.

(Prueba Directa)

Aunque la estrategia habitual para medir la inhibición condicionada es utilizar una de las pruebas indirectas descritas más adelante, existe también una medida directa. En este caso, un sujeto recibe un entrenamiento inhibitorio durante el cual se mide su alejamiento físico, o la ausencia de contacto con el EC-. En un estudio de Hearst & Franklin de 1977, se examinaron unas palomas en una caja con un suelo basculante. La razón del tiempo invertido en el lado de la tecla iluminada en relación con el tiempo total en que las teclas estaban iluminadas ofrecía una medida de la aproximación-alejamiento. Una razón de 0,5 indica que los movimientos de las palomas no se hallaban controlados sistemáticamente por la posición de la luz iluminada, mientras que las razones que se aproximaban al 0 indicaban un fuerte alejamiento de la tecla iluminada. Todos los sujetos recibieron 40 encendidos de la tecla iluminada por sesión, cada uno de los cuales duraba 20 segundos. En un grupo, la comida correlacionaba negativamente con la presentación de la tecla iluminada (EC) y por tanto se esperaba que ésta se deviniese inhibitoria.

En un principio, los sujetos se mostraron indiferentes a la tecla iluminada; la luz no afectó sistemáticamente a la posición de los animales dentro de la caja. Sin embargo, tras 8 sesiones, los sujetos terminaban evitando el lado de la caja en el que aparecía la tecla iluminada. En otras palabras, el grado de alejamiento físico respecto a la situación del EC revelaba la fuerza inhibitoria del EC-.



Aunque puede utilizarse una prueba directa de la inhibición condicionada en ciertas situaciones, tales pruebas no se encuentran disponibles en la mayoría de los casos. Por ejemplo, el condicionamiento excitatorio mediante la salivación o el reflejo patelar es directamente observable, pero el inhibitorio no. Las reacciones "no salivar" y "no retirar la pata" no son observables. Por tanto, la inhibición condicionada plantea un dilema interesante. Puede existir una asociación entre un EC- y la ausencia del EI, pero el animal no puede mostrar esa asociación al ejecutar una ausencia de conducta. La solución a este problema es utilizar una prueba indirecta del condicionamiento inhibitorio. Para ello veremos a continuación otros dos tipos de pruebas de tipo indirecto: la prueba de sumación y la prueba del retraso del aprendizaje excitatorio.





 Prueba de sumación.

La prueba de sumación implica la presentación de dos estímulos, un EC+ y un EC- conjuntamente. La idea es que cada estímulo produce su propia reacción asociativa (excitación e inhibición respectivamente) y que cada reacción se suma de forma algebraica. Sin embargo, puesto que los dos procesos son antagónicos, la asociación inhibitoria suprime a la excitatoria. Este efecto se cuantifica midiendo la fuerza del estímulo condicionado excitatorio EC+ sin emparejar, evaluándolo de nuevo en combinación con el EC- y calculando despues la diferencia.

Si un EC- carece de fuerza inhibitoria, se observa toda la fuerza de la reacción excitatoria en ambos casos. Sin embargo, si el estímulo inhibitorio condicionado es fuerte (produce una RC inhibitoria), se observa entonces una disminución del nivel de excitación del EC+ al presentar los estímulos simultáneamente. En otras palabras, la inhibición condicionada se evalúa según la medida en que un EC- provoca que un sujeto ejecute una RC excitatoria inferior a lo normal ante un EC+.





 Prueba del retraso del aprendizaje excitatorio.

Una segunda forma de mostrar inhibición condicionada, es la técnica del retraso del aprendizaje. Éstos experimentos incluyen dos fases. En primer lugar se utiliza un EC como estímulo condicionado inhibitorio. Por ejemplo, un EC puede emparejarse explícitamente con la ausencia del EI. En segundo lugar, el EC se utiliza en un experimento de condicionamiento excitatorio normal; es decir, se empareja con un EI. Si el EC ha devenido de hecho inhibitorio en la primera fase, debería resultar más difícil convertirlo en un excitador en la segunda fase que un estímulo nuevo, el cual carecería de fuerza inhibitoria. Es decir, se necesitaría más entrenamiento excitatorio para convertir un EC inhibitorio en un EC excitatorio que para convertir una clave neutra en un EC excitatoria y de hecho los sujetos en los experimentales muestran un retraso considerable del aprendizaje.







PROCEDIMIENTOS QUE PRODUCEN INHIBICIÓN CONDICIONADA



La inhibición condicionada se produce cuando un EC predice la ausencia del EI en el contexto del condicionamiento excitatorio. Sin embargo existen diferentes procedimientos para crear inhibición condicionada.



(a) Procedimiento condicional. La más común es la técnica condicional. El método condicional implica dos clases de ensayos. Primero, un EC excitatorio se empareja con un EI en los ensayos excitatorios. En segundo lugar el EC excitatorio se presenta con el EC1 (EC inhibitorio de forma simultánea. El estímulo compuesto (doble) va seguido de la ausencia del EI. El EC1 adquiere propiedades inhibitorias porque es el único acontecimiento que, en el contexto de un ensayo por lo demás excitatorio, indica la ausencia del EI. En cierto sentido, el EC1 anula la presentación del EI que, al margen de esto, es esperado por el sujeto basándose en ek EC excitatorio. En estos experimentos, la inhibición condicionada se evalúa mediante técnicas de sumación y retraso.



(b) Procedimiento diferencial. En este caso se utilizan también las dos clases de ensayos.



(c) Procedimiento del desemparejamiento explícito. Esta técnica implica administrar presentaciones explícitamente desemparejadas. Los sujetos experimentan ambos acontecimientos (EECC y EEII) pero se programan de modo que no aparezcan simultáneamente.



(d) Condicionamiento hacia atrás. Consiste en la presentación del EC tras la finalización del EI. Desde un punto de vista informativo, el EC predice la ausencia del EI y por tanto, cabe esperar que adquiera propiedades de inhibición condicionada.



(e) Condicionamiento de huella. Se produce cuando el EC finaliza con bastante antelación al comienzo del EI; es decir, un espacio temporal separa a ambos estímulos. La inhibición condicionada se adquiere durante este espacio de tiempo.

















2. Preexposición.



El efecto de la preexposición del EI, se produce en las siguientes condiciones:



En la FASE1 , los sujetos son expuestos a EEII no señalados; el grupo de control no recibe ningún tratamiento durante este periodo.

En la FASE2, ambos grupos reciben un condicionamiento excitatorio normal, es decir, emparejamientos EC-EI.



Por lo general el condicionamiento se retrasa bastante en el grupo experimental respecto del grupo de control. Los sujetos experimentales no pueden aprender con tanta rapidez como los sujetos de control que no recibieron preexposición al EI durante la FASE1.



La Teoría de la contingencia de Rescorla afirma que la excitación y la inhibición son tipos de asociaciones independientes y opuestas y que ambos se suman. El condicionamiento excitatorio ocurre cuando la probabilidad de recibir EEII señalados es mayor que la probabilidad de recibir EEII no señalados. El condicionamiento inhibitorio se produce cuando la probabilidad de recibir EEII no señalados es mayor que la de recibir EEII señalados. Cuando los EEII señalados y no señalados son igualmente probables, no se produce ningún condicionamiento lo que indica que el aprendizaje pavloviano se basa fundamentalmente en el valor predictivo del EC.



Aunque la teoría de Rescorla continúa siendo una perspectiva importante, varios estudios no han logrado respaldarla. Por ejemplo, las presentaciones aleatorias de EECC y EEII, en contra de los principios de la teoría, suelen producir condicionamiento. La hipótesis del comparador de Miller argumenta que todos los EECC tienen fuerza excitatoria; no existen asociaciones condicionadas inhibitorias. Cuando la fuerza excitatoria del EC supera la fuerza excitatoria de las claves del aparato, que están también emparejadas con el EI (claves de comparación), se observa una fuerte RC. Sin embargo, cuando las claves de comparación son fuertes, disminuye la reacción excitatoria al EC. La hipótesis del comparador es particularmente eficaz explicando el efecto de la preexposición del EI, en el que las presentaciones del EI no emparejado con anterioridad a los emparejamientos EC-EI retrasan el condicionamiento excitatorio.







3. Supresión Condicionada de la Respuesta Instrumental. La Razón de Supresión .



La supresión condicionada es una técnica que se utiliza para saber cómo un estado emocional de un sujeto experimental, afecta a la ejecución de una respuesta instrumental. Podemos enseñar al animal a presionar una palanca para obtener comida (condicionamiento instrumental). Mientras come presentamos una luz o un tono que informe de la inminente aplicación de una descarga eléctrica. Sabremos que el sujeto ha aprendido que la luz o el tono preceden a la descarga si hay supresión de la respuesta instrumental. Digamos que podría ser una manera de medir cuantitativamente algo tan difuso como lo es una emoción, en este caso el miedo.



La razón de supresión permite determinar la magnitud del condicionamiento aversivo del miedo.





















4. Condicionamiento por estímulos neutros: Teorías del condicionamiento de segundo orden y precondicionamiento sensorial.





Condicionamiento de segundo orden



Existen dos posibles vínculos que pueden producirse en este tipo de condicionamiento el EC2 puede resultar asociado con la RC. Es decir, durante el condicionamiento de segundo orden el EC2 aparece al tiempo que el sujeto está experimentando su reaccion al EC1. éste, es un aprendizaje estímulo / respuesta (E-R). En segundo lugar, el EC2 podría llegar a asociarse con el recuerdo o (representación mental) del EC1. este es un ejemplo de aprendizaje estímulo / estímulo (E-E).





























 Asociación E-R.

Uno de los primeros y más importantes hallazgos respaldó la concepción E-R. En este estudio de Holland y Rescorla del 75, se estableció el condicionamiento de primer orden con una luz brillante de 12 segundos de duración seguida de comida. En el condicionamiento de segundo orden, un sonido con “clics” presentado durante 10 segundos precedía a la luz brillante (EC1). No se administró comida durante este periodo. Después de que el EC2 resultase fortalecido presumiblemente en la fase 2, se extinguió el EC1 para algunos sujetos pero no para otros. La fase final examinó la fuerza del EC2. la cuestión más importante era si el EC2 presentaría algún cambio como consecuencia del debilitamiento debido a la extinción del EC1. la medida de la fuerza del condicionamiento era el incremento de actividad proporcionado ante el EC.

Se observó en el experimento que el debilitamiento del EC1 como consecuencia de la extinción no afectó al poder del EC2. Una vez el EC2 resultaba condicionado, ya no dependía de o era afectado por, la continuidad de la fuerza del EC1.



 Asociación E-E.

En el estudio de Rashote, Griffin y Sisk en el 77, demostraron, a diferencia del estudio anterior, la extinción del EC1 si produjo una reducción de la respuesta al EC2. por tanto, este resultado respalda el vínculo descrito anteriormente. Cuando el EC2 desencadenaba el recuerdo del EC1, el cual a su vez producía la RC, la fuerza de la RC, la fuerza de la RC se redujo como consecuencia de la extinción del EC1.



 Resolución.

La discrepancia entre los resultados anteriores estimuló una gran cantidad de investigaciones. Hay al menos dos variables que explican estas diferencias.

La primera hace referencia a la naturaleza de los estímulos empleados en estos estudios. Nairne y Rescorla, demostraron en palomas que cuando el EC2 y el EC1 eran estímulos visuales, la extinción del EC1 causaba un debilitamiento en la fuerza del EC2. sin embargo, cuando el EC1 era auditivo no se observaba ningún efecto de la extinción del EC1 en la fuerza del EC2.

Una teoría afirma que las luces destacan más y son más susceptibles de atención que los tonos. Por tanto las aves aprenden peor cuando el EC1 es un tono. Según otra teoría, los pájaros procesan mejor las propiedades de los estímulos cuando corresponden a la misma modalidad sensorial. Independientemente del motivo de esta diferencia entre estas y palomas, sin duda las discrepancias se deben en parte a la metodología utilizada, las respuestas de aves frente a las de ratas y de EECC visuales en lugar de auditivos.



Precondicionamiento Sensorial



Un fenómeno pavloviano importante, estrechamente relacionado con el condicionamiento de segundo orden, es el Precondicionamiento sensorial. El Precondicionamiento sensorial se produce cuando se emparejan dos EECC. No hay reacciones conductuales aparentes en esta fase porque los dos EECC son estímulos inocuos y de esta forma, no evocan tales reacciones. Por lo tanto, parece como si no se produjese ningún aprendizaje. No obstante, los dos estímulos están asociándose entre sí. Este hecho resulta evidente en la prueba posterior, cuando se empareja a uno de ellos con un EI, y se demuestra que el otro también evoca la RC.



Los experimentos de Precondicionamiento sensorial son del mismo tipo que los del condicionamiento de segundo orden, salvo que se invierte el orden de las fases experimentales 1 y 2. Concretamente, el grupo experimental de Precondicionamiento Sensorial recibe emparejamientos EC2-EC1 en la fase 1, emparejamientos EC1-EI en la fase 2, y después, se pone a prueba el poder del EC2 en la fase 3. A los sujetos de control se les administra presentaciones aleatorias de las claves durante la fase 1 o la fase 2.



Un buen ejemplo de Precondicionamiento sensorial es el de Rizley & Rescorla (1972), en el que emplearon tres grupos de ratas, una luz que es el EC2, un tono que es el EC1 y una descarga eléctrica que hace la función de EI. Así fue la asignación de los tratamientos a los grupos:





TRATAMIENTO

FASE Experimental Control 1 Control 2

1 EC2-EC1 Presentaciones aleatorias EC1, EC2 EC2-EC1

2 EC1-EI EC1-EI Presentaciones aleatorias EC1, EI

Prueba EC2 EC2 EC2







El EC2 iba seguido de la descarga durante la prueba, de forma que la medida de la fuerza del EC era la facilitación del aprendizaje durante esta fase, en lugar de si sólo desencadenaba una RC. El grupo de control 1 recibió presentaciones no emparejadas de la luz y el tono en la fase 1. Puesto que no se emparejaba con los dos estímulos de forma consistente, la luz no podía actuar como señal predictiva del tono y, por tanto no podía quedar asociada al mismo. El grupo de control 2 recibió presentaciones emparejadas de los dos EECC en la fase 1, pero presentaciones no emparejadas en del tono y la descarga en la fase 2, y por lo tanto, la luz no debería provocar la reacción en la fase 3.



Estos fueron los resultados:









Aunque los grupos de control mostraron alguna supresión de respuesta en el primer bloque de ensayos de la prueba, los sujetos experimentales presentaron una mayor supresión de la presión de la palanca.

El motivo por el que la luz provocó una reacción mayor en los sujetos experimentales es que tenía poder asociativo, como consecuencia del tratamiento previo en la fase 1.



La importancia del fenómeno del Precondicionamiento Sensorial, es similar a la del condicionamiento de segundo orden. Puede desarrollarse una asociación entre dos estímulos aun cuando ninguno constituya una clave poderosa, relevante desde el punto de vista biológico. La ocurrencia contigua de dos estímulos cualquiera, incluso de dos EECC inocuos, es suficiente para crear una asociación. Esta cuestión tiene implicaciones de largo alcance para el comportamiento humano. Los humanos poseen incontables asociaciones entre palabras e imágenes que no se basan en comida, descargas eléctricas u otros estímulos de índole biológica. El Precondicionamiento sensorial demuestra que pueden desarrollarse asociaciones sin necesidad de EEII provocadores de reflejos





Dentro de este bloque temático dedicado al precondicionamiento sensorial, veamos a continuación aquellos factores que lo afectan: intervalo entre estímulos, número de ensayos y estado de motivación.





Intervalo entre estímulos.

Concretamente, hacemos alusión al intervalo entre el EC2 y el EC1. el intervalo óptimo es de unos 4 segundos. Un hallazgo relacionado es que la presentación simultánea de los dos EECC en la fase 1 produce una asociación más fuerte entre ellos que una presentación sucesiva. La presentación simultánea de un EC y un EI produce generalmente un condicionamiento excitatorio débil. Sin embargo, en este caso se da el efecto contrario. La presentación simultánea del EC2 y el EC1 es superior a la ordenación proactiva. El efecto se observa sobretodo cuando se utilizan sabores como EECC.





Número de ensayos.

Otro factor que afecta al precondicionamiento sensorial es el grado de entrenamiento. A diferencia del condicionamiento normal que incluye un EI, el precondicionamiento sensorial alcanza su mayor fuerza en solo unos pocos ensayos.



Estado de motivación.

La presencia de hambre o sed, afecta al precondicionamiento sensorial, que es mayor si durante la fase 1 el sujeto está en un estado de privación. El estado de motivación en la prueba también es de importancia crucial.









5. Condicionamiento con estímulos compuestos: bloqueo y ensombrecimiento.





Paradigma de Bloqueo.



En 1978, Bolles sugirió que para que un estímulo provoque una RC y por consiguiente influya sobre la conducta, dicho estímulo no solamente debe predecir la aparición del EI, sino que también debe ofrecer información que no proporcionan otros estímulos presentes en el ambiente. La presentación de un estímulo con valor informativo (EC1) impedirá o bloqueará, la formación de una asociación entre un segundo estímulo (EC2) emparejado con el mismo EI.



Para demostrar la importancia del valor informativo relativo de los estímulos, Kamin realizó la siguiente investigación:

Presentó a todos sus sujetos experimentales un estímulo distintivo (EC1, una luz) ocho veces, emparejado con una descarga eléctrica (EI) durante la primera fase del estudio. En la segunda fase, los sujetos del grupo experimental recibieron ocho emparejamientos de la luz (EC1), un nuevo estímulo (EC2, un tono) y la descarga (EI). Kamin observo que si bien la luz (EC1) suprimía la respuesta de presión de la palanca, sin embargo la presentación del tono solo (EC2) no influía sobre la presión de la palanca. La luz se había asociado a la descarga, mientras que el tono claramente no. Los resultados de Kamin no se deben a que el tono sea incapaz de asociarse con la descarga. Los animales del grupo control, que recibieron únicamente emparejamientos del tono con la descarga, mostraron una fuerte supresión de la respuesta ante el tono (EC2) durante la segunda fase del estudio.





Diagrama esquemático en el que se

muestran las fases de un experimento de bloqueo



TRATAMIENTOS

FASE Grupo Experimental Grupo control

1 ECtono-EI Sin tratamiento

2 ECtono/ECluz-EI ECtono/ECluz-EI

prueba Ecx ECx



Razón de supresión media producída por la luz (EC)

en la prueba de REC para los grupos de bloqueo y control (Kamin 1969)









¿Por qué el tono suprime la respuesta de presión de la palanca en los animales del grupo control, pero no en los del grupo experimental?. Kamin propuso dos tipos de explicaciones para el fenómeno del bloqueo: una interpretación sería que la presencia de la clave con valor informativo, la luz (EC1), hace que los animales del grupo experimental no atiendan al tono (EC2). En ausencia de la luz, las ratas prestaron su atención al tono y asociaron su presencia a la aparición de la descarga.



Un estudio de Wagner del mismo año, demuestra que los animales de la condición de bloqueo eran conscientes de la presencia del tono aunque no utilizaban esa información. Wagner demostró que cuando la luz y el tono juntos no precedían la descarga, el tono adquiría la capacidad de inhibir la respuesta de evitación. Esta observación indica que las ratas atendían al tono, puesto que no habría habido inhibición condicionada tras los emparejamientos de la luz con el tono.



La segunda interpretación que hace Kamin del fenómeno del bloqueo, supone que cuando los animales reciben la descarga por primera vez, son sorprendidos por este acontecimiento inesperado. La sorpresa hace que las ratas asocien la luz con la descarga. El aprendizaje, según Kamin, tiene lugar solamente cuando aparecen eventos sorpresivos.



Mackintosh y cols., demostraron que un acontecimiento sorpresivo puede impedir que el EC1 bloquee la asociación EC2-EI. Estos investigadores observaron que cuando se omite el segundo EI (utilizado en su experimento), creando un acontecimiento inesperado, no se producía el bloqueo y el miedo se condicionaba al EC2. por el contrario, se bloqueó la adquisición del miedo en los sujetos que recibían el segundo EI esperado. Estos resultados indican que la omisión del EI puede disminuir el efecto del bloqueo.



¿Por qué se necesita la sorpresa para el condicionamiento?. ¿Por qué la sorpresa elimina el fenómeno del bloqueo?. Existen dos teorías diferentes al respecto.

Según Rescorla y Wagner, solamente son reforzantes los EEII sorprendentes o inesperados; es decir, la sorpresa hace que el EI sea un reforzador eficaz.

Mackintosh, por el contrario, afirmaba que los EEII sorpresivos solo sirven para mantener la asociabilidad del EC; es decir, un EC es relevante sólo cuando el EI es inesperado.

De todas formas, no está clara la razón por la cual es necesario que el EI sea sorpresivo para la adquisición de la respuesta condicionada.









Ensombrecimiento .



El ensombrecimiento es un fenómeno similar al bloqueo; se produce cuando un estímulo interfiere en el condicionamiento de otro con el que forma un compuesto.. se produce cuando un EC es más saliente que otro, cuando da más información o lo que es lo mismo, tiene mayor valor informativo. Cuanto más intenso sea un EC, más ensombrece a otro.

Un EC puede ensombrecer a otro con el que está formando un compuesto por que el primero resulte más fuerte por el condicionamiento. Si por ejemplo se empareja un compuesto luz-ruido con un EI, y se intercala estos ensayos con emparejamientos luz-EI, proporcionando así una fuerza excitatoria aun mayor a la luz, la tendencia de ésta a ensombrecer el ruido aumenta.



El bloqueo se consigue utilizando un diseño de dos fases; sin embargo, el ensombrecimiento solo supone una única fase, durante la cual se intercalan ensayos adicionales en los que uno de los elementos va seguido del EI, con los ensayos compuestos, haciendo que uno ensombrezca al otro .

0 comentarios: