SÍNDROMES CLÍNICOS DE LA ANSIEDAD

1.-PÁNICO:


La denominación crisis de angustia o ataque de pánico describe la aparición repentina de miedo intenso acompañado de síntomas físicos.

Existen 3 conjuntos de síntomas referidos al miedo.

Freud = Comienzo brusco, miedo intenso, síntomas físicos.

DSM-IV = Forma de ansiedad extrema cuyos síntomas son básicamente físicos. Hay aumento del SN autónomo. La R comportamental casi no existe. El componente cognitivo (miedos) son muy importantes. E de naturaleza espontánea. Aparece su E desencadenante del pánico. (Existe polémica sobre esto).

El pánico es un fenómeno común en todos los trastornos por ansiedad y es común entre la población no clínica.

Se plantea que existen 3 tipos (DSM-IV):

1.- Crisis de pánico inesperado o no señalado = No existe un estímulo desencadenante.

2.- Crisis de pánico limitadas situacionalmente = Si existe un disparador. Suele ocurrir cuando el sujeto se expone a esa situación.

3.- Mixta = A veces se da por la exposición al E desencadenante y otras veces no.

Puede no ocurrir inmediatamente después a la exposición.

GÉNESIS: Explicación cognitiva.

No remiten de forma espontánea. El tratamiento cognitivo es muy eficaz.









PERCEPCIÓN DE 1 AMENAZA



Consciencia de los indicios

interoceptivos (disea,...)

“Voy a morir”

Interpretación catastrófica



Aumento de la activación

autonómica Hiperventilación PÁNICO





CÍRCULO VICIOSO DEL PÁNICO



2.- TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO:

Antes del DSM-III: se llamaba neurosis de guerra. El T.E.P. se produce cuando un sujeto ha sufrido o ha sido testigo de agresión física o una amenaza para la vida de uno mismo o de un sujeto y cuando la reacción emocional experimentaba una R interna de miedo o indefensión.

Lo importante es como responde el sujeto a la situación no la situación misma.

SINTOMATOLOGÍA:

1.- Reexperimentación recurrente e incontrolable de las Rs que doy a la situación.

2.- Evitación persistente de los E relacionados con el trama e incapacidad para responder.

3.- Síntomas persistentes de hiperactivación autonómica.

Pueden padecer un TEP sujetos que hayan visto catástrofes naturales, agresión y accidentes.

Suele ser más grave cuanto más intenso ha sido el suceso y cuando las causas se deben a otras personas.

Las poblaciones más estudiadas son los excombatientes y las mujeres víctimas de agresiones sexuales.

Estas 2 poblaciones se distinguen en:

* Los excombatientes nuestran pesadillas, apatía, amnesia selectiva, experiencias disociativas, alcoholismo, depresión,...

* Las mujeres víctimas de agresión sexuales muestran aumento de la activación autonómica que genera en muchos casos crisis de pánico.



PREVALENCIA:

De la población expuesta a un estresor fuerte en torno a un 1% ó 2%. Es más frecuente en mujeres que en hombres.

En general existe depresión y sentimientos de culpabilidad.

La sintomatología tiende a codificarse sin existir tratamiento. No remite espontáneamente.



FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN:

* Situación = Intensidad del trauma y como la viva la persona.

* Que la causa del trauma se deba a otros sujetos.

* Imprevisibilidad.



CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS QUE AUMENTAN LA PROBABILIDAD DE APARICIÓN:

* Mujeres.

* Más jóvenes.

* Patologías previas.

* Apoyo social escaso.



TIPOS:

1.- Trastorno de estrés post-traumático agudo:

Presencia de los síntomas en un período menor de 1 mes. Es una reacción adaptativa a una situación.

2.- Crónico: Más de 1 mes.





Tipos en función de la duración y formas de comienzo:

* Agudo: más de 1 mes y menos de 3 meses.

* Crónico: más de 3 meses.

* Diferida: no ha existido sintomatología en los primeros meses posteriores al trauma sino que aparece a los meses. Se da en un 30% ó 50%.

El TEP está considerado dentro de síndromes clínicos de ansiedad. Los síntomas, a veces, suelen ser iguales a los de la ansiedad generalizada, cambiando sólo el origen. En otras ocasiones también es muy parecido a una fobia.

El TEP tiene síntomas en común con otros trastornos de ansiedad:

1.- Fobias = El miedo y evitación de personas, lugares y situaciones asociadas al trauma refleja la presencia de Es condicionados parecidos a los existentes en los trastornos fóbicos.

2.- Ansiedad generalizada: Características en común:

- Algunas dimensiones de personalidad (N e Y).

- Existe un alto nivel de ansiedad global.

- Presencia de una hiperactivación fisiológica.

3.- Trastorno obsesivo-compulsivo:

- En ambos existe pensamientos e imágenes intrusivas.

- Disminución moderada de síntomas con fármacos antidepresivos en ambos casos.



TRATAMIENTO PSICOLÓGICO PARA EL TEP :

Básicamente los mismos que los usados para hacer frente a los trastornos de ansiedad.



OBJECIONES EN UBICACIÓN DEL TEP DENTRO DE LOS T.ANSIEDAD:

- Las Rs de ira y tristeza pueden ser tan frecuentes como las de miedo.

- La activación psicofisiológica puede no ser necesariamente un reflejo de la ansiedad existente.

- Presencia de fenómenos disociativos.

UBICACIÓN NOSOLÓGICA:

* Síntomas en común con los trastornos disociativos:

a) En el TEP suelen estar presentes fenómenos disociativos intensos.

b) Las estrategias terapéuticas van encaminadas a hacer frente a la disociación.

* Síntomas en común con la depresión:

- Pérdida de interés en actividades que antes resultaban agradables.

- Evitación de personas.

- Sensación de acortamiento de futuro.

- Alteraciones del sueño.

- Dificultades de concentración.

WOLFE (1990) plantean que el TEP se puede reconceptualizar como una variante de la depresión.



COMORBILIDAD DEL T. POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.

La comorbilidad es muy alta, tanto en estudios epidemiológicos como en estudios basados en nuestras clínicas. Las tasas tan altas de comorbilidad de este cuadro clínico puede deberse básicamente a 2 factores:

1.- Imprecisión de sus limites respecto a otras categorías diagnósticas:

- Depresión.

- Alcoholismo.

- Conducta antisocial.

- Dependencia de otras drogas.

- Trastornos del control de impulsos.

2.- Imprecisión de la depresión misma del trastorno. A nivel de solapamiento de

síntomas hay una alta comorbilidad del TEP con:

- Depresión.

- Ansiedad generalizada.

- Fobia social.

-Trastorno obsesivo-compulsivo.

Quizás estas altas tasas de comorbilidad serían menores si se acotase conceptualmente el trastorno y se limitasen los síntomas a los que son más específicos del mismo: la reexperimentación del evento traumático, las R. de alarma y la hipervigilancia.



Teorías de la ansiedad = Por el libro.



TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO:

Trastorno fronterizo entre Neurosis y Psicosis.

* CARACTERÍSTICAS BÁSICAS:

a) Westphal (1877):

- La cualidad compulsiva de la experiencia.

- Reconocimiento en algún momento de la misma como irrelevante,

absurdo o sin sentido.

- Que la experiencia sea (en alguna medida) resistida por la persona.

b) Schneider (1925):

- El carácter compulsivo de la experiencia.

- La carencia de sentido.

c) Lewis (1935):

- El carácter compulsivo.

- Resistencia a la obsesión.

d) Mayer-Gross, Slater y Roth (1955):

- Resistencia interna por parte del sujeto.



* POLÉMICA RESPECTO AL COMPONENTE DE RESISTENCIA:

Actualmente se considera que aunque en la mayoría de los casos la persona lucha contra la obsesión o la compulsión, producen numerosas excepciones, fundamentalmente por lo que respecta a la compulsión.





* CONCEPTO DE TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO:

Vallejo: Argumentos que hablan a favor de su cercanía con las psicosis.

1.- Los psicopatológos clásicos franceses hablaban de las obsesiones en términos de locura (actualmente algunos autores usan la denominación de “psicosis obsesiva” para referirse a cuadros obsesivos especialmente graves).

2.- El carácter absurdo y carente de sentido de muchas obsesiones.

3.- Su génesis, muchos de estos cuadros emergen de forma súbita e incomprensible.

4.- La capacidad invasiva y destructora del trastorno.



* ARGUMENTOS QUE MARCAN DISTANCIA CON LA PSICOSIS:

1.- La conciencia de enfermedad.

2.- La carencia de intencionalidad exterior (autoreferencia). El problema está generado en él mismo (cabeza).

3.- La ausencia de deterioro. Su capacidad de forma de decisiones está intacta. Su funcionamiento intelectual está relativamente bien.

4.- El obsesivo lucha contra sus ideas, el esquizofrénico se identifica con ellos.



* De Silva y Rachman:

Aunque se afirma que las psicosis son más graves que las neurosis, algunos trastornos obsesivos causan más problemas y resultan más incapacitantes que la esquizofrenia. El paso del tiempo aumenta su gravedad.



* Barlow:

Al hablar de los trastornos de ansiedad resulta conveniente y necesario hablar en último lugar del trastorno obsesivo-compulsivo ya que es posiblemente la culminación devastadora de las manifestaciones más intensas de los trastornos emocionales.



*Insel y Colb:

El TOC como entidad independiente que se solapa con otros numerosos trastornos.

CONCEPTUALIZACIÓN:

OBSESIONES:

- Ideas, pensamientos, imágenes o impulsos persistentes.

- Se experimentan al menos inicialmente como invasoras y sin sentido (la obsesión no es voluntaria sino que es vivenciada por el sujeto como algo que invade su conciencia).

- El sujeto intenta controlar esa idea (aunque esa lucha puede cesar).

- La persona no contempla la obsesión como algo externo a ella sino que reconoce que se trata de su propio pensamiento.



COMPULSIONES:

- Conductas (o acciones mentales) repetitivas finalistas e intencionales que se efectúan como respuesta a una obsesión de manera estereotipada o siguiendo determinadas reglas.

La conducta no da lugar a una actividad útil, sino que generalmente se plantea para prevenir un desastre o daño.

- No siempre existe una relación lógica entre la conducta y el peligro que se quiere conjurar o la relación es claramente excesiva.

- La persona lleva a cabo la conducta compulsiva para resguardarse o protegerse de la ansiedad.

- La acción es precedida o acompañada por una sensación de urgencia compulsiva y generalmente está presente un deseo de resistirse a ella.

- El sujeto reconoce la irracionalidad a falta de sentido de la conducta.

No obtiene placer alguno al realizarle aunque a corto plazo puede proporcionarle un alivio de la tensión o de la ansiedad.

Silva y Rachman: Subrayan la naturaleza activa de las compulsiones, acción voluntaria que el sujeto lleva a cabo como resultado de una urgencia compulsiva. No es una conducta automática. Está muy controlada.







* RELACIÓN ENTRE OBSESIONES Y COMPULSIONES:

El síndrome obsesivo-compulsivo consiste en una serie de eventos (manifiestos o encubiertos) que generan ansiedad. Estos sucesos reciben el nombre de obsesiones. Para aliviar la ansiedad producida por las obsesiones, se ejecutan una serie de conductas (manifiestas o encubiertas), estas conductas se llaman compulsiones.



* IDEAS TRADICIONALES que han INFLUIDO en los criterios DIAGNÓSTICOS del DSM para el TOC:

- Las obsesiones elicitan sentimientos subjetivos de malestar o ansiedad.

- Las obsesiones son acontecimientos cognitivos, mientras que las compulsiones son manifiestas.

- El sujeto reconoce que sus síntomas no tienen sentido. Esto no es así, porque muchas veces no es el contenido lo que importa sino la centralidad que la idea ocupa en la vida del sujeto.



CLASIFICACIÓN (CIE-10 y DSM-IV):

*CIE 10 (OMS-1992) : Mejor para los TOC

Criterios para el diagnóstico: Innovadores frente al CIE-9:

a) Incorpora el elemento de gravedad

b) Plantea que en algunas ocasiones, el obsesivo puede no reconocer que su comportamiento carece de sentido

c) Plantea la posibilidad, en algunos casos, del abandono de la resistencia

d) Recomienda la conveniencia de distinguir entre pensamientos obsesivos y actos compulsivos, debido a las implicaciones de cara al tratamiento.













* DSM-IV (1994):

Criterios para el diagnóstico: Innovaciones respecto al DSM-III-R:

- definen las compulsiones como conductas repetitivas o asociaciones mentales.

- Se puntualiza en: Existencia de otros trastornos...



MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL TRAST. OBSESIVO-COMPULSIVO:

*Clasificación de Marxs:

1.-Rituales compulsivos con obsesiones = Dentro de esta categoría Slern y Colb (1978) distinguen distintos subtipos (un mismo sujeto puede presentar más de un ritual: a) Ritual de limpieza

b) “ “ repetición

c) “ comprobación

d) “ acumulación

e) “ orden.

2.- Lentitud sin rituales visibles.

3.- Obsesiones.



CLASIFICACIÓN DE SILVA Y RACHMAN:

El TOC puede dar lugar a diferentes manifestaciones o subtipos clínicos (la mayoría de los sujetos presentan más de un subtipo):

1.- Compulsiones de limpieza / lavado.

2.- Comportamiento de comprobación.

3.-Otros tipo de comportamientos manifiestos:

- Repeticiones reiteradas de determinadas conductas.

- Seguir secuencias estrictas al realizar una conducta.

- Comportamientos de tocar.

- Comportamiento de acumulación.

4.- Obsesiones no acompañadas por conductas compulsivas manifiestas.

5.- Lentitud primaria.



Mirar las teorías por el libro.

0 comentarios: