leyes de la asociación

1. Contigüidad temporal y espacial.




Se le ha de conceder gran importancia al fenómeno de la contigüidad temporal o contigüidad entre EC y EI , y al valor predictivo del primero. Se han realizado numerosos estudios y experimentos en los cuales se variaba el intervalo temporal entre ambos estímulos evaluando el efecto de éste sobre la magnitud de la RC. Los resultados de estas investigaciones, indican que el intervalo óptimo entre EC y EI para el condicionamiento, o el intervalo entre estímulos (IEEs), es muy breve. Intervalos más pequeños que el óptimo producen un condicionamiento muy débil. Cuando el intervalo entre estímulos es más grande que el intervalo óptimo se produce un condicionamiento más débil disminuyendo la magnitud de la RC que aumenta la duración del intervalo por encima del valor óptimo.



El intervalo óptimo entre EC -EI es diferente para cada sistema de respuesta, ya que se cree que éste refleja la latencia de respuesta de cada sistema reflejo.

La adquisición de la RC se debilita cuando el intervalo EC-EI es superior a unos cuantos segundos .



Hay una excepción al principio de contigüidad que merece la pena comentar: la asociación del sabor con el malestar gástrico denominada aversión condicionada al sabor o aprendizaje de aversión al sabor. Este aprendizaje puede producirse con demoras muy largas, de varios minutos, siendo el condicionamiento más fuerte cuando el intervalo EC-EI es de unos 30 minutos.



2. Contingencia y causalidad.



Una contingencia estipula la relación que existe entre la conducta y el reforzamiento. La contingencia también especifica como debe producirse la conducta. En los programas de razón fija es necesario un número fijo de respuestas para obtener el reforzamiento. En cambio, en un programa de razón variable, el número de respuestas necesario para obtener el reforzamiento varía en torno a un valor medio a lo largo del entrenamiento. En un programa de reforzamiento de intervalos se refuerza la primera respuesta que se emite después de un intervalo de tiempo establecido. Dicho intervalo se mantiene constante en un programa de intervalo fijo, pero varía en el curso del condicionamiento en un programa de intervalo variable.







3. Teoría de la contingencia de Rescorla.



Esta teoría es una de las más simples y extendidas sobre la ejecución de la RC, afirma que la excitación y la inhibición implican asociaciones independientes y opuestas, y que los estímulos excitatorios e inhibitorios se combinan de modo aditivo.

La contigüidad es una condición necesaria entre dos estímulos para que se produzca aprendizaje, pero no suficiente, se necesita de una contingencia, de una relación entre EC y EI más allá de la mera concurrencia en el tiempo.



El condicionamiento es un proceso mediante el cual los sujetos predicen acontecimientos futuros, por ejemplo EEII y de ahí que se comporten de modo más adaptativo con respecto a estos acontecimientos. La implicación es que el EC debería adquirir fuerza asociativa solo cuando informa de la ocurrencia del EI. Si los dos no están muy correlacionados, el EC no puede transmitir eficazmente ninguna información sobre la ocurrencia del EI y disminuye el valor del EC desde el punto de vista de la conducta adaptativa. Lo importante de esta idea es la Teoría de la Información o Teoría de la Contingencia del Condicionamiento Pavloviano. Rescorla, en 1968 respaldó esta teoría de forma directa demostrando que el condicionamiento no se produce si el EC y el EI se presentan aleatoriamente, es decir, si la correlación entre ellos es igual a cero. Sin embargo, si el EC predice al EI, se produce un condicionamiento excitatorio.

Rescorla utilizo en sus experimentos la REC, y la supresión de la respuesta instrumental para medirla. Cuando la razón (o probabilidad) de la REC se aproxima a 0,5 esto indica que no se produce condicionamiento. 0 significaría un gran condicionamiento, o lo que es lo mismo, que el EC siempre predice la aparición del EI.

Queda demostrado que la fuerza del EC (tanto de su presencia como de su ausencia), depende de su valor de predicción. Cuando la excitación es superior a la inhibición se observa una RC excitatoria, sin embargo, cuando sucede lo contrario no se manifiesta ninguna RC porque la tendencia inhibitoria, que rara vez implica una RC observable, reduce la excitación a un nivel inferior a cero. Como hemos visto, la teoría de la contingencia sostiene que una asociación se crea cuando el sujeto desarrolla o evalúa las correlaciones entre el EC y el EI. El mecanismo de aprendizaje consiste simplemente en la evaluación de una contingencia o correlación entre los dos estímulos.



Pero, aunque la teoría de la contingencia continua siendo una perspectiva importante, varios estudios no han logrado respaldarla. Como descripción detallada de una asociación, la teoría tiene graves defectos. Por ejemplo, en primer lugar, no puede explicar el fenómeno del bloqueo, en segundo lugar, tampoco que se observe a menudo condicionamiento excitatorio cuando los sujetos reciben presentaciones aleatorias de EC y EI y finalmente, un tercer problema que plantea es que la inhibición se produce aún cuando la teoría predice que no debería.





Procesamiento del EI: El Modelo Rescorla-Wagner

Para solventar los problemas que presentaba la teoría de la contingencia surgió un nuevo modelo cuyo propósito era precisamente explicar diversos fenómenos pavlovianos tales como el bloqueo y la inhibición.

El Modelo Rescorla-Wagner, afirma que el grado de condicionamiento de un EC, es decir, la modificación de su fuerza asociativa, depende de la medida en la que se procesa el EI. Según este modelo, cada EI posee un cierto grado de fuerza asociativa que sustentará el condicionamiento de varios EECC hasta un nivel máximo. La fuerza de la asociación se basa en el procesamiento de esta fuerza del EI.

Rescorla y Wagner comenzaron estableciendo la noción de que la sorpresa es esencial para el condicionamiento, y pasaron a desarrollar un modelo matemático que explicaba como ocurría. La sorpresa se define como la diferencia entre el EI esperado y el que se produce de hecho. El modelo sostienen que esta diferencia determina la cantidad de procesamiento y, por tanto, el aumento de fuerza asociativa del EC en ese ensayo. Si la diferencia es pequeña, se produce entonces un grado escaso de sorpresa y la asociación EC-EI se refuerza tan solo levemente. Sin embargo, si se produce una gran diferencia entre el EI esperado y el real, el elemento predictivo, el EC, se asocia con el EI en mucha mayor medida.





El modelo básico viene dado por la siguiente ecuación:







donde











El término VA representa el cambio o incremento de la fuerza asociativa del ECA en cualquier ensayo dado cuando este se empareja con el EI. El término A, es una constante; hace referencia a la capacidad de asociación del EC, es decir, a la medida en que el EC posee capacidad para establecer una relación asociativa con un EI. El aspecto fundamental del modelo Rescorla-Wagner es la cantidad (-VT). El término  corresponde a la cantidad máxima de fuerza asociativa de un EI dado, es decir, el grado máximo de condicionamiento que un EI puede sustentar. El término VT, es la fuerza momentánea combinada de todos los EECC presentes; cuando cualquier EC incrementa su fuerza asociativa, el valor de VT aumenta en consecuencia. Por tanto la cantidad (-VT) indica la diferencia entre lo que un animal espera en cierto ensayo (VT)y la fuerza del EI experimentado de hecho ().



En clase, lo hemos visto con P1 y P0, siendo la diferencia (P1-P0) la que indica el grado de condicionamiento sea este de signo positivo o negativo (lo que cuenta es el valor absoluto). Si P1>P0 hay condicionamiento excitatorio y la contingencia es positiva; si P1= P0 no se produce condicionamiento, y si P1







Uno de los hallazgos más importantes que respalda el modelo Rescorla-Wagner es el bloqueo. Además de explicar la adquisición y el bloqueo, también da cuenta de la extinción, la inhibición condicionada, el supercondicionamiento y el retraso del aprendizaje tras la preexposición del EI. Sin embargo, este modelo no puede explicar tan fácilmente otros procesos como la inhibición latente o el efecto de desbloqueo cuando se reduce el número de EEII de dos a uno.

4. Aprendizaje selectivo: validez relativa y relevancia causal.



El Principio de Equipotencialidad nos dice que un estímulo se condicionará de la misma menara independientemente de lo que vaya seguido; sin embargo es cierto que algunos estímulos se asocian mejor con ciertas consecuencias que otros.



 Entendemos por relevancia causal algo que tiene que ver con el contenido biológico del organismo. Se fundamenta en el trabajo de J. García y sus experimentos con ratas y malestar gástrico inducido con litio . Los estímulos se condicionan en función de la naturaleza cualitativa de esos elementos. García postula que la evolución podría haber desarrollado la adaptación al sabor .



 El valor predictivo tiene que ver con el valor informativo de los estímulos.















5. Reforzamiento y aprendizaje: teoría de Premack.



El principio de Premack incluye dos supuestos.

Primero, el patrón de actividad global de un sujeto puede analizarse en función de sus actividades constituyentes. El porcentaje de tiempo que el sujeto dedica a una actividad dada, refleja la probabilidad de esa actividad y en consecuencia, el grado de preferencia de la actividad. La preferencia no depende del número o tipo de actividades, sino más bien de la tasa de ejecución de la actividad en relación a las opciones disponibles.



El segundo supuesto de la teoría Premack hace referencia a la relación de reforzamiento. Dicha relación implica siempre dos conductas. Una actividad preferible refuerza la ejecución de una respuesta menos preferente si el acceso a la actividad referida si se hace contingente respecto a la ejecución de la actividad menos preferida.



Según la teoría de Premack, todo lo que se necesita para predecir si un estímulo o una actividad relacionada con ese estímulo será reforzante, es estimar su preferencia relativa. De este modo, se resuelve el problema de la circularidad de la definición del reforzador. Puede identificarse de antemano una actividad reforzante determinando si su probabilidad es los suficientemente alta en relación a la probabilidad de las actividades alternativas.



La fuerza de la relación de reforzamiento resulta ser una función directa de la probabilidad previa de la actividad reforzante. Cuanto mayor es el grado de preferencia de la actividad, mayor capacidad tiene para reforzar la respuesta de la palanca.

La fuerza del reforzamiento no depende del tipo de actividad, sino más bien, de la preferencia relativa de la actividad.

0 comentarios: