procesos de condicionamiento instrumental

1. Conducta de elección y ley de la igualación.




Hay muchas situaciones en las que una contingencia simple conducta-reforzamiento no es operativa. En su lugar, el animal o la persona tienen que elegir entre dos o más contingencias.



La Ley de la Igualación de Richard Hernstein, describe cómo se comportaría el sujeto en situaciones de elección entre alternativas.

Cuando un sujeto tiene acceso libre a diferentes programas de reforzamiento distribuye sus respuestas proporcionalmente a nivel de reforzamiento disponible en cada programa.



La ley de la igualación puede enunciarse matemáticamente para ofrecer una predicción exacta de la conducta del sujeto en una situación de elección. La fórmula matemática de la ley de la igualación es:







En la ecuación, X representa el número de respuestas para una opción, Y es el número de respuestas para la otra opción. R(X) constituye el número de reforzamientos recibidos en la opción X y R(Y) es el número de reforzamientos para la opción Y.



¿Predice la ley de la igualación la conducta de un sujeto en una situación de elección?. Hernstein probó la teoría variando el porcentaje de reforzamientos que podía ser obtenido con cada opción, comprobando después la proporción de conductas o respuestas en cada una de las opciones. Los resultados de los experimentos de Hernstein con palomas, muestran una igualación excepcional, es decir, el número de respuestas del sujeto para cada opción es una función del reforzamiento disponible en cada una de ellas.

La ley de la igualación es un principio económico simple que describe la conducta del animal en muchas situaciones de elección. los principios simples no siempre son válidos y se necesitan procesos más complejos para describir la actividad económica. La misma complejidad parece ser cierta.

Aunque esta ley describe la conducta en muchas situaciones, no siempre resulta ser válida. Por ejemplo, la ley de la igualación no es válida cuando se utilizan programas de razón fija .







2. Extinción instrumental: resistencia a la extinción.



Una respuesta operante o instrumental adquirida cuando el reforzamiento sigue a la ocurrencia de la respuesta puede extinguirse si el reforzador deja de presentarse. El fallo continuado de la respuesta operante o instrumental para producir el reforzamiento hace que la fuerza de esa respuesta disminuya hasta que finalmente no se ejecuta.



Procedimiento de Extinción.

En 1938, Skinner observó que cuando se dejaba de reforzar a una rata para realizar una respuesta previamente adquirida se producía la extinción de esa respuesta. Cuando se interrumpe el reforzamiento por primera vez la tasa de respuesta es alta, pero el fracaso continuado de la respuesta para producir el reforzamiento hace que la tasa disminuya hasta que la rata deja de presionar la palanca. Durante la extinción la respuesta es errática; hay periodos con una alta tasa de respuesta y momentos en los que no se produce la respuesta. La extinción de una conducta previamente reforzada se ha comprobado también en sujetos humanos.



La Naturaleza de la Extinción. Desarrollo de la Inhibición.

Según Hull, la ausencia de recompensa durante la extinción inhibe un hábito instrumental previamente reforzado. Una inhibición reactiva transitoria (IR), suprime la respuesta debido a la fatiga producida cuando la conducta no produce el reforzamiento. La conducta instrumental reaparece cuando la fatiga se disipa. Este incremento de la respuesta producido poco después de la extinción se denomina recuperación espontánea. Si la conducta continua sin ser reforzada, se desarrolla una inhibición condicionada permanente (EIR) a esa conducta. Según Hull, la inhibición condicionada de una respuesta se debe a que los estímulos ambientales presentes durante la ejecución de esa respuesta no reforzada se asocian con el estado inhibitorio y se suprime la conducta instrumental. El no reforzamiento continuado también hace que desaparezca la recuperación espontánea.



Propiedades Aversivas de la Ausencia de Recompensa.

Abram Amsel sugirió que la ausencia de recompensa produce un estado aversivo de frustración. Los estímulos asociados con la ausencia de recompensa pueden llegar a producir una respuesta condicionada de frustración y, por consiguiente, escapar de esta situación aversiva es reforzante. Otros investigadores han demostrado que los estímulos asociados con el no reforzamiento adquieren propiedades Aversivas.



Activación de la Conducta Instrumental.

Algunas veces la ausencia de recompensa produce un aumento, en lugar de una discriminación, en la intensidad de la conducta instrumental. La respuesta apetitiva instrumental será motivada por el no reforzamiento cuando las claves de frustración se han condicionado a la conducta apetitiva en lugar de la conducta de evitación. La ausencia de recompensa puede condicionarse para motivar una respuesta instrumental apetitiva. En una situación de alternancia simple se alternan ensayos reforzados y ensayos no reforzados. Algunos estudios realizados con este procedimiento, han demostrado que la intensidad de la respuesta aumenta después de un ensayo no reforzado, pero disminuye después de un ensayo reforzado .













RESISTENCIA A LA EXTINCIÓN.

Hay tres factores que parecen contribuir significativamente a la resistencia a la extinción de una respuesta instrumental. En primer lugar, la magnitud de la recompensa recibida durante la adquisición de una respuesta instrumental influye en el grado de resistencia a la extinción de esa respuesta. El efecto de la magnitud de la recompensa sobre la extinción de la respuesta instrumental depende del nivel de entrenamiento durante la adquisición: cuando el nivel de entrenamiento es mínimo, una magnitud de recompensa alta durante la adquisición produce mayor resistencia a la extinción. Por el contrario, con un entrenamiento de adquisición prolongado se observa una relación inversa entre a magnitud de la recompensa y la resistencia a la extinción; es decir, cuanto mayor es la magnitud de la recompensa durante la adquisición, menor es ka resistencia a la extinción. En segundo lugar, la demora de la recompensa durante la adquisición afecta a la resistencia a la extinción. La investigación sobre el efecto de la demora de la recompensa indica que la resistencia a la extinción aumenta cuando se demora la recompensa algunas veces durante la adquisición. Sin embargo si la recompensa es siempre demorada no afecta a la resistencia a la extinción. En tercer lugar, la consistencia del reforzamiento durante la adquisición afecta a la resistencia a la extinción de una respuesta operante. Una respuesta que no ha sido reforzada cada vez que se produjo, persiste más tiempo durante la extinción que una respuesta que ha sido siempre reforzada .







3. Generalización y discriminación: teorías del control de estímulos. Capítulo 13 de TARPY.



La respuesta a los estímulos no se limita al estímulo original utilizado durante todo el entrenamiento. Otros estímulos similares a la clave original pueden producir también reacciones. Este fenómeno se denomina generalización del estímulo. Cuanto más semejantes son las claves, mayor es la reacción condicionada en la prueba de generalización. Por lo general, la semejanza del estímulo se basa en una característica de tipo físico, como la intensidad, la longitud de onda o el tamaño. Sin embargo la generalización puede producirse además por otras dimensiones del estímulo; por ejemplo, dos palabras que físicamente son diferentes, pero semánticamente se asemejan.

La generalización implica responder del mismo modo a dos estímulos diferentes debido a sus similitudes. La discriminación es el proceso contrario: responder de forma distinta a dos estímulos basándonos en sus diferencias aparentes.



Aunque discriminación y generalización son procesos complementarios se tratan por separado. Los sujetos responden del mismo modo (generalizan) o de forma distinta (discriminan) ante dos o más estímulos, con independencia de si su respuesta es producida por un EC pavloviano o facilitado opr un Ed instrumental.

Un modo de concebir la generalización y la discriminación es en términos del control por el estímulo. Se dice que la respuesta producida por un EC, o que tiene lugar en presencia de un Ed, está controlada por uno o más atributos de la clave.





 Gradientes de Generalización

La generalización es el proceso por el cual los estímulos nuevos similares a un EC o Ed con el que ya se ha entrenado a los sujetos producen una respuesta condicionada. La discriminación es el proceso contrario.

La relación regular entre la respuesta y la similitud de las claves se denomina gradiente de generalización. Existen varias formas de demostrar el gradiente. Tras el condicionamiento de un único E +, pueden administrarse muchos estímulos generalizados, o sólo uno, en una prueba de generalización. Los gradientes de generalización se producen tanto en el condicionamiento excitatorio como en el inhibitorio. El desplazamiento del máximo muestra una interacción entre los gradientes excitatorio e inhibitorio. Éste fenómeno consiste en un desplazamiento del máximo del gradiente de generalización excitatorio tras el entrenamiento de discriminación. Dicho desplazamiento supone un alejamiento respecto al E + original en dirección contraria al E -.





 Teorías de la Generalización



Generalización como un proceso primario: Pavlov y Hull.

Una de las primeras teorías fue propuesta por Pavlov, la generalización es un proceso neurológico privado. Cuando se activa un área cerebral mediante un EC +, la actividad eléctrica se extiende a otras áreas cercanas del cerebro, excitando así también los centros neurológicos de otros estímulos.

Hull, sugirió también que la generalización es un proceso inherente y fundamental del aprendizaje, no un subproducto secundario de algún otro proceso.





Generalización como un fallo de diferenciación: Hipótesis Inversa, factores atencionales

Una teoría con un respaldo más amplio, es la propuesta por Lashley & Wade. Establece dos afirmaciones: en primer lugar, los sujetos confunden durante la prueba de generalización, esta es la razón por la que responden a estímulos que no han encontrado antes. Cuanto más se parece el estímulo al E + original, mayor es la confusión y mayor el grado de respuesta generalizada. En este sentido, la generalización es lo contrario a la discriminación. En segundo lugar, un sujeto aprende la dimensión en la que se produce la generalización. En un principio, los sujetos desconocen dónde radica la diferencia entre dos estímulos pero atienden a, y de este modo, aprenden a cerca de la dimensión pertinente. Este aprendizaje se produce como consecuencia de experimentar una variedad de valores del estímulo, antes de la prueba o durante la propia prueba de generalización.

La Hipótesis inversa. La afirmación de que la generalización consiste en un fallo de discriminación se conoce por el nombre de hipótesis inversa. Si los sujetos no pueden discriminar, éstos generalizan. Si discriminan entre estímulos, la generalización es mínima y el gradiente pronunciado.

Factores atencionales. La implicación de procesos atencionales en la generalización se muestra por el hecho de que el entrenamiento de discriminación previo afecta a la generalización. La discriminación atrae la atención del sujeto hacia la dimensión pertinente del estímulo, produciendo así menos confusión entre estímulos posteriormente. En algunos casos, la atención se debe a la saliencia de las claves y por tanto, es específica respecto a los estímulos utilizados en la tarea de discriminación. En otros casos, los efectos atencionales se transfieren a estímulos no utilizados en la discriminación.



Modelos de procesamiento de la información de la generalización: modelo de Blough, Modelo de Pearce.

Muchos teóricos consideran que el aprendizaje implica un procesamiento de la información.

Modelo de Blough. Es similar al modelo de Rescorla & Wagner del condicionamiento pavloviano. El modelo de Rescorla & Wagner mide la fuerza de la respuesta en presencia de un EC; el modelo de la generalización de Blough incluye estímulos generalizados. El modelo afirma que la presentación de un reforzador modifica la probabilidad de una respuesta en presencia del EC de entrenamiento y de otros EECC generalizados que tienen elementos o características en común con el EC de entrenamiento.

Modelo de Pearce. Por el contrario Pearce desarrolló un modelo que supone que los animales poseen un almacén breve de memoria [buffer] que contiene el patrón de estimulación experimentado en su momento por el sujeto. El entorno del estímulo se presenta como un conjunto de elementos en la memoria. La generalización se produce cuando los elementos condicionados previamente son activados por el estímulo generalizado. La magnitud de la respuesta generalizada viene determinada por la proporción de elementos comunes tanto a las claves original como generalizada.



Generalización como respuesta relacional: efecto de tendencia central, modelo del efecto del nivel de adaptación de Thomas, desplazamiento del máximo revisitado.

Todas las categorías anteriores argumentan que la generalización está inversamente relacionada con la semejanza física entre los estímulos del entrenamiento y la prueba. A medida que disminuye el número de elementos comunes entre los dos estímulos, disminuye también la reacción generalizada. Sin embargo la generalización puede contemplarse de un modo distinto. Según el enfoque relacional, la respuesta generalizada no se basa en las diferencias físicas absolutas entre estímulos, sino más bien, en sus diferencias relativas.

Efecto de Tendencia Central. Mostrado por Thomas & Jones.

Modelo del Efecto del Nivel de Adaptación de Thomas. Es un modelo explicativo del anterior. Los sujetos juzgan sus estímulos respecto a un referente ya almacenado o representación subjetiva del valor medio con el que se encuentran. Si experimentan solo un valor del estímulo, éste se convierte en referente. Si experimentan valores múltiples de un mismo estímulo, adquieren un referente del nivel de adaptación, o representación de memoria, correspondiente al valor medio de todos los estímulos. Los estímulos generalizados se juzgan según este referente del nivel de adaptación, no según el valor del E + únicamente.

Desplazamiento del Máximo revisitado. La teoría relacional de la generalización de Thomas guarda relación con una diversidad de fenómenos, incluyendo el del desplazamiento del máximo. Tras una investigación al respecto se respalda el modelo relacional de la generalización.







 Factores que afectan al Gradiente de Generalización

Recuérdese que un gradiente de generalización pronunciado refleja escasa generalización; incluso estímulos bastante similares al E + original producen sólo una respuesta marginal. En cambio, los gradientes más planos reflejan una mayor generalización; incluso los estímulos que se diferencia mucho del E + de entrenamiento provocan un grado considerable de respuesta generalizada.



o Grado de entrenamiento

o Intervalo entrenamiento prueba

o Contexto

o Entrenamiento de discriminación previo





 Entrenamiento de discriminación: tipos de discriminación



o Simultánea

o Sucesiva

o Discriminación de programas de reforzamiento

o Condicional

 Teorías de la Discriminación



o Teoría de Hull-Spence

o Teoría de Sutherland-Mackintosh





 Factores que afectan a la Discriminación



o Dificultad del problema

o Discriminación previa

o Información del estímulo





 Fenómenos de Discriminación



o Efecto del sobreaprendizaje en la inversión

o Disposiciones de aprendizaje











4. Condicionamiento de recompensa.



Es el tipo más común de condicionamiento instrumental (un nombre alternativo para este tipo de contingencia es “reforzamiento positivo”). El ejemplo inicial de Thorndike ejemplifica esta forma de aprendizaje. En el entrenamiento de recompensa, una respuesta produce o da lugar a un resultado deseable, comida por lo general. Cuando se da esta relación respuesta-consecuencia de forma consistente, la probabilidad de la respuesta aumenta.









5. Entrenamiento de omisión.



El entrenamiento de omisión es un segundo tipo de contingencia instrumental. La ejecución de la propia respuesta da lugar a la omisión de la recompensa en esa ocasión. El efecto del entrenamiento de omisión es contrario al del entrenamiento de recompensa, esto es, la supresión de la respuesta.

El entrenamiento de omisión se asemeja a la extinción en que ambos dan lugar a la disminución de la ejecución. A pesar de todo los procedimientos son muy distintos en varios aspectos. El grado de supresión es notablemente distinto en ambos casos.











El procedimiento de extinción implica suprimir la recompensa tras cada respuesta a la palanca. El entrenamiento de omisión no solo consiste en suprimir la recompensa tras la respuesta, sino también en presentar dicha recompensa si el sujeto se abstiene de presionar la palanca durante un determinado espacio de tiempo.

Como se puede observar en el gráfico, la extinción es siempre más eficaz suprimiendo conductas que la omisión. Pero hay otros modos de realizar el entrenamiento de omisión. Éste puede dar lugar a una mayor supresión de la conducta que la extinción convencional.

En estudios que muestran este efecto, se administró reforzador tras una respuesta alternativa específica, en lugar de darse sólo tras la ausencia de respuesta. Esta forma de entrenamiento de omisión es un contracondicionamiento, porque se refuerza una conducta que se opone o que es antagónica respecto a la respuesta criterio. Aquí la supresión de la respuesta criterio es superior a la ocasionada por la extinción porque no solo está siendo extinguida, sino que además, se está reforzando una conducta alternativa competidora: entrenamiento de recompensa para la conducta alternativa.







6. Conducta motivada aversivamente: propiedades del castigo.



El tercer tipo de condicionamiento instrumental es el castigo. Éste ocurre cuando la respuesta instrumental va seguida de un resultado aversivo, con frecuencia una descarga eléctrica o un fuerte ruido. Es el procedimiento contrario al entrenamiento de recompensa.

Cuando se administra un estímulo aversivo a continuación de una respuesta, las claves ambientales circundantes se vuelven aversivas.; por lo tanto, la supresión de una conducta no es solo consecuencia de la supresión directa de la conducta por medio del castigo, sino también del perjuicio indirecto sobre la conducta provocado por esos estímulos provocadores de miedo.



Cuando el resultado aversivo no es contingente respecto a la respuesta, se produce cierta supresión, pero es relativamente mínima. Sin embargo, cuando el castigo (las descargas) es contingente en relación con las respuesta, la supresión es notable.

Aunque la supresión de la conducta es la consecuencia más común del castigo contingente, ocurren otros efectos interesantes, tales como por ejemplo, dada una jerarquía motivacional de respuestas, cuando se suprime mediante un castigo la conducta con mayor prioridad en tal jerarquía, aumenta la siguiente conducta con mayor fuerza relacionada.



o Tipos de castigo.

Hemos definido el castigo entonces, como la presentación contingente sobre una respuesta de un estímulo aversivo. Hay dos tipos de castigo, el castigo positivo y el castigo negativo:



− Castigo positivo: se refiere a la utilización de un evento físico o psicológicamente doloroso como castigo. Una azotaina o una reprimenda verbal serían dos posibles ejemplos.

− Castigo negativo: consiste en que el reforzamiento se pierde o no está disponible como consecuencia de la realización de una conducta inapropiada. A su vez hay dos categorías de castigo negativo; una de ellas es el coste de respuesta, donde la respuesta no deseada hace que se retire o que no se pueda obtener el reforzamiento. Ejemplos de este tipo de castigo son la retirada o la imposibilidad de conseguir reforzadores materiales como el dinero o sociales como la aprobación. El otro tipo de castigo negativo se denomina tiempo fuera o tiempo fuera de reforzamiento. Consiste en un periodo de tiempo durante el cual el reforzamiento no está disponible.





o Eficacia del castigo. ¿Cuándo es efectivo el castigo?

Estes y Skinner, supusieron que el castigo sólo podía suprimir la conducta temporalmente y tras varios estudios que lo demostraban concluyeron que el castigo es una técnica ineficaz para eliminar una conducta no deseada, sugiriendo como alternativa al castigo la extinción.

Distintas variables determinan su el castigo suprimirá o no la conducta, así como el tiempo durante el cual se inhibirá la conducta castigada:



− Intensidad del castigo. A veces el castigo es muy débil y por ello no se suprime la conducta molesta. La eficacia de un castigo aumenta con su intensidad. La conducta castigada también se inhibe durante más tiempo cuanto más intenso sea el castigo.



− Consistencia del castigo. El castigo debe de administrarse coherentemente, es decir, cuando se produce la conducta a eliminar; esta exclusivamente y no otra.



− Demora del castigo. El castigo debe de ser también inmediato. El castigo es menos eficaz para eliminar una conducta molesta cuanto más tiempo pasa entre dicha conducta y la aplicación del castigo.







7. Aprendizaje de escape y de evitación .



El cuarto procedimiento básico de condicionamiento instrumental, denominado “escape / evitación” implica la terminación o no ocurrencia de un EI aversivo.



En un estudio de escape, la respuesta termina un EI aversivo. A menudo se presenta un Ed antes de la descarga eléctrica, pero esto no tienen ningún efecto en la propia contingencia. De todas formas, el sujeto ha de esperar hasta que se administra la descarga eléctrica para poder terminarla.

En un estudio de evitación típico, se coloca a una rata en una caja de dos compartimentos y se presenta un estímulo discriminativo que indica cuando procede responder para omitir la descarga eléctrica. Si el animal no consigue responder durante la presentación del Ed, se administra la descarga y el animal ha de interrumpirla entonces.



Normalmente se observan las respuestas de escape y evitación en el mismo experimento. Es decir, primero hay que escapar para aprender después a evitar.



El aprendizaje de evitación se diferencia del entrenamiento de recompensa en varios aspectos:



− La evitación implica terminar o impedir un EI aversivo en lugar de la presentación de una consecuencia apetitiva.

− En la evitación, los animales tienen una cantidad de tiempo limitada para responder y ejecutar la respuesta adecuada de evitación, mientras que en el entrenamiento en recompensa el sujeto no tiene esta limitación temporal.





Existen otras técnicas para estudiar la evitación además del uso de la caja de dos compartimentos, como por ejemplo la evitación de Sidman, o la técnica de evitación pasiva.



Desde una perspectiva histórica, hay muchos teóricos del aprendizaje que han denominado el paradigma de aprendizaje “escape / evitación” como reforzamiento negativo. Es uso de este término es menos frecuente en la investigación contemporánea principalmente debido a la confusión que produce.







8. Indefensión aprendida.



Es necesario recordar que el factor crítico del que depende el condicionamiento instrumental es la contingencia entre la respuesta y la consecuencia reforzante. Si la respuesta de un animal y la recompensa ocurren de forma aleatoria entre sí, no se produce aprendizaje. Sin embargo ¿es este efecto observado así de hecho?. La investigación sobre indefensión aprendida indica que sí se produce aprendizaje en esta situación. Los sujetos aprenden a que su conducta es independiente de la recompensa. Además este aprendizaje tienen efectos perturbadores sobre el aprendizaje futuro.

Martin Seligman, denominó indefensión aprendida a la expectativa de que los acontecimientos son incontrolables. La indefensión aprendida es el hallazgo de que el aprendizaje futuro se retarda si el animal recibe previamente consecuencias incontrolables. Este fenómeno se ha demostrado en gran variedad de situaciones.

Transferencia aversiva- aversiva

Estudio de los perros de Seligman y Maier (1967). La falta de control provoca el desarrollo de una expectativa general en la que la conducta no es relevante respecto a la terminación del estímulo aversivo. Esta expectativa de falta de control se transfiere a nuevas situaciones provocando retardos en el aprendizaje



Transferencia apetitiva- apetitiva

¿Se observaría lo mismo en el caso de un aprendizaje apetitivo?. Por lo general se ha observado el mismo tipo de transferencia negativa: la pereza aprendida.



Transferencia motivacional cruzada

(Nada interesante para el examen. Tarpy páginas 332-335).









8.A. Principios de la Indefensión Aprendida



Al investigar el fenómeno de la indefensión aprendida, se han mostrado varios efectos interesantes.



 Inmunización.

Los sujetos pueden hallarse inmunizados o protegidos contra los efectos de la descarga inescapable administrando antes una descarga susceptible de escape. Es decir, que los reforzadores incontrolables no van a impedir el aprendizaje posterior si los sujetos experimentan recompensas controlables antes de la fase de indefensión. Los efectos de la inmunización se producen incluso cuando la respuesta durante la fase de inmunización difiere de la respuesta en la fase de prueba. La exposición a descargas escapables previas inmuniza contra los efectos perjudiciales de la descarga inescapable, incluso cuando la respuesta utilizada en la fase de inmunización difiera de la utilizada en la fase de prueba.



 Maestría aprendida.

Experimentar un control sobre la administración de reforzadores no solo elimina los déficit de aprendizaje causados por el entrenamiento de indefensión, sino que también hace que los animales sean inusualmente persistentes en varias tareas de aprendizaje.



 Reversibilidad.

Un tercer hallazgo relativo a la indefensión, la reversibilidad, es que esta condición puede corregirse. La respuesta forzada (algún modo de terapia) contribuye a superar el déficit de aprendizaje provocado por una descarga inescapable.





8.B. Teorías de la Indefensión Aprendida



 Hipótesis de la indefensión aprendida.

Cuando las consecuencias son independientes a la conducta del animal, el sujeto desarrolla un estado de indefensión aprendida el cual se manifiesta de dos formas. Primero se da una pérdida de motivación indicada por una disminución de la ejecución y un nivel superior de pasividad. En segundo lugar, el sujeto tiene una expectativa generalizada de que su conducta seguirá siendo independiente de las consecuencias reforzantes. La hipótesis de la indefensión aprendida ha sido desafiada por estudios que muestran que no es la falta de control lo que da lugar a la consecuencia de la indefensión aprendida, sino más bien la incapacidad para predecir el EI.



 Hipótesis de la ansiedad.

Es una alternativa a la hipótesis de la indefensión aprendida. Afirma que los animales que reciben una descarga inescapable desarrollan una ansiedad crónica y que esta experiencia tan estresante que hace que aprendan de modo deficiente después. Los animales indefensos desarrollan un estado crónico de ansiedad porque la descarga es impredecible e inescapable.



 Teoría del procesamiento cognitivo.

Los sujetos que reciben descargas inescapables cambian el modo en el que procesan la información posteriormente. Los animales indefensos aprenden con menor eficacia, independientemente de su estado de ansiedad.

0 comentarios: