Definición de psicopatología y conceptos básicos

1.- El objeto de la psicopatología.




La psicopatología es la descripción de la conducta anormal, así como averiguar las causas y los procesos (memoria..) característicos de ésta. La aplicación práctica de esto es lo que llamamos psicología clínica o psiquiatría.

El objeto de estudio de la psicopatología es la conducta anormal. ¿Pero qué es la conducta anormal?, un ejemplo de conducta anormal sería la idea de suicidarse, lo que siempre ocurre en conducta anormal es que se produce una falta de autoestima.



2.- Criterios de anormalidad.



 Sufrimiento personal, malestar subjetivo o infidelidad.

 Falta de adaptación al entorno.

 Irracionalidad e incomprensibilidad.

 Malestar en el observador.

 Violación de códigos morales e ideales.



Principios de detección de conductas anormales.



 Principio 1: No hay ningún criterio que por sí solo ni aisladamente sea

suficiente par definir un comportamiento, sentimiento o actividad mental como desviada, anormal o psicopatológica.

 Principio 2: No existe ningún comportamiento, sentimiento o actividad

mental que por sí misma sea psicopatológica. Las conductas hay que analizarlas siempre en el contexto en el que se da, si la conducta no se da en un contexto apropiado ésta será patológica.

 Principio 3: La presencia de psicopatologías representa un obstáculo

importante para el desarrollo individual de la persona que las mantiene o para su grupo social más cercano.

 Principio 4: Los elementos que definen un comportamiento o una actividad

mental como psicopatológicos no difieren de los que definen la anormalidad más que en términos de grado, extensión y repercusiones. Los criterios anormales son los mismos que los criterios normales sólo difieren en grado, extensión y repercusiones.

 Principio 5: La presencia de psicopatologías no conlleva necesariamente

ausencia de salud mental.

 Principio 6: salud no implica simplemente ausencia de enfermedad.



3.- El concepto de enfermedad mental

3.1.1.- Conducta adaptativa y desadaptativa.



Este punto nos interesa bastante. La mayoría de las conductas anormales se deben a un fallo de adaptación, por adaptación vamos a entender el equilibrio entre lo que la persona hace y desea hacer por un lado, y lo que el ambiente requiere por otro lado.

La adaptación es un proceso dinámico en la medida en que el contexto cambia, la conducta cambia para adaptarse a ello. El cómo de bien se adapta una persona va a depender de dos factores:



 factor 1: de las características personales de cada uno.

 Factor 2: de las características de la situación a la que nos tengamos que

adaptar.



Las situaciones que provocan una mala adaptación pueden ser situaciones tanto

positivas como negativas. La adaptación exitosa en una condición no garantiza la adaptación exitosa en otras condiciones.

Las conductas anormales, normalmente son conductas desadaptativas en las

cuales se rompe el equilibrio, pero además hay un elemento más, cuando se rompe el equilibrio se produce un proceso de preocupación.



3.1.2.- Estrés, afrontación y vulnerabilidad.



Hay personas que se adaptan mejor a las situaciones que a otras, lo cual es

debido al: estrés, afrontación y vulnerabilidad.



 Estrés: es una reacción de las personas ante situaciones que representan

exigencias, apremios u oportunidades que deben aprovechar. Esto es algo subjetivo, pues no hay algo universal que provoque estrés, ya que para cada persona las exigencias son distintas.

 Afrontación: es la forma en que las personas manejan las dificultades y

tratan de superarlas. Aquí tienen especial importancia las técnicas de afrontación.

 Vulnerabilidad: este término hace referencia a qué probabilidad hay de que

respondamos de manera desadaptada a ciertas situaciones. La genética juega aquí un papel importante, pero el hecho de que seamos vulnerables no garantiza un trastorno por lo que no es determinante.



Finalmente lo que hace que se produzca una conducta desadaptativa es la

unión de los tres; estrés, afrontación y vulnerabilidad.













La relación entre vulnerabilidad y sucesos estresantes es:





























Este esquema va a estar controlado por las habilidades de afrontación que se

tengan. Cuanto más vulnerables necesitamos menos estresores, sin embargo cuanto menos vulnerables necesitamos más estresores.



4.- Psicopatología transcultural.

4.1.1.- Consideraciones metodológicas.



El interés surge a mediados del s.XIX donde había una supremacía de la raza

blanca. Los psiquiatras utilizaron la forma de investigar de los antropólogos, a esta forma de investigar se la denomina “psiquiatría antropológica o transcultural”. Esta denominación lo que hace es averiguar si las enfermedades mentales son comunes o específicas de cada raza. Existen dos posiciones:



 Una posición “absolutista” que ha propuesto el uso de criterios diagnósticos

y los instrumentos de evaluación occidentales sin prestar mucha atención ni a las peculiaridades lingüísticas y tradicionales de cada cultura ni a su universo de valores e interpretación del mundo.

 Una posición “relativista”, según la cual una adecuada compresión de la

conducta anormal exige un análisis idiosincrático del contexto en que se produce, renunciando a los esquemas y conceptos diagnósticos a los que estemos acostumbrados.



Ahora bien los problemas que plantean las dos posiciones son:

 la posición absolutista; perdemos información sobre la forma peculiar que

cada cultura tiene de manifestarse. Ej: los gitanos gritan de dolor, son escandalosos.

 La posición relativista; cuanto más adaptemos los resultados que tengamos

no podemos comparar con las otras culturas.



La forma de aproximarse para saber si las enfermedades mentales son propias

de una cultura o comunes es utilizar una tercera posición intermedia que es una mezcla entre las otras dos posiciones (absolutista y relativista) y que implica analizar para cada cultura qué es adaptativo y qué es no adaptativo.









4.1.2.- Cultura.



Existen conductas aprendidas y compartidas transmitidas de generación a generación con el fin de lograr la adaptación, el crecimiento y el ajuste humano. Posee tanto referentes externos como internos. Los externos incluyen objetos, valores e instituciones. Los internos incluyen actitudes, valores, creencias, expectativas, epistemología y la conciencia.

Existe una serie de factores a través de los cuales la cultura puede afectar a la psicopatología y que son los siguientes:



 Determinando los criterios de la anormalidad.

 Favoreciendo determinados estresores que sobrepasan las capacidades de los sujetos para hacerles frente.

 Creando configuraciones de personalidad que tienen un pobre ajuste con las demandas ambientales.

 Facilitando determinadas percepciones sobre la causalidad y controlabilidad de las enfermedades.

 Condicionando patrones particulares de cómo se expresan y experimenta la enfermedad.



4.1.3.- Trastornos mentales ¿universalidad o especifidad?



¿Existen sociedades libres de trastornos mentales?. El criterio común es que no hay ninguna sociedad que esté libre de trastornos mentales, lo que se ha observado es que todas las sociedades tienen sus propios criterios de conducta tanto normal como anormal y en todas existe tratamiento para controlar las conductas anormales.

¿Existen diferencias culturales en las cifras epidemiológicas de los trastornos mentales? (en un principio no debería de sorprender que haya distintas enfermedades en las distintas culturas). El problema es la búsqueda de criterios homogéneos en las distintas culturas porque cada cultura tiene su forma de expresión. La prevalencia de las enfermedades más graves aparece en todas las culturas estudiadas. Ej: esquizofrenia está en todas las sociedades. Esto no quita el preguntarnos si la forma en que se expresa, si todas las enfermedades son iguales en todas las culturas. La respuesta es que en algunas enfermedades sí y en otras no.

Existen enfermedades que aparecen en las culturas y en otras no. Ej: “Koro” una enfermedad que se da en Indonesia y en el sur de China, consiste en un miedo obsesivo de que el pene se introduzca en el abdomen. Se da en el contexto de un estado de pánico y está asociado con miedos de muerte inminente.



4.1.4- Prevalencia, incidencia y factores de riesgo.



Por epidemiología entendemos el estudio científico de las relaciones por un lado entre las enfermedades o conductas desviadas y por otro las variables de la clase social, ambientes geográficos etc.., Epidemiología implica aplicar la estadística. Los estudios de epidemiología nos van a dar dos tipos de información:



 La “prevalencia” que hace referencia a la frecuencia en que se presenta una condición determinada en una población en un momento dado. Ej: estudio para saber el índice de psicopatología entre los estudiantes de Jaén.

 La “indicencia” que hace referencia a cuántos casos nuevos aparecen de esa condición determinada para cada población.



Los “factores de riesgo” se basan en el descubrimiento de una relación

significativa entre un trastorno y un factor, no implica causalidad. Ej: fumar y desarrollar cáncer de pulmón. La importancia de los factores de riesgo está en la prevención.



5.- El concepto de salud mental.



Para hablar de salud mental ésta implica ausencia de psicopatología y

además un bienestar físico, psíquico y social. Algunos de los elementos de salud mental son:



 Resistencia alta al estrés y a la frustración.

 Autonomía intelectual, económica y hábitos de autocuidado.

 Percepción coherente y realista de sí mismo.

 Competencia y ajuste de las demandas del entorno.

 Relaciones positivas interpersonales.

 Actitud positiva hacia sí mismo y hacia los demás.



6.- Conceptos básicos en psicopatología.



 Signo: manifestación objetiva de un estado patológico, significa que se observa.

 Síntoma: manifestación subjetiva de un estado patológico.

 Síndrome: agrupación de signos y síntomas basada en que de forma frecuente aparecen juntos, que puede sugerir una patogenia, una evaluación, unos antecedentes familiares o una selección terapéutica común.

 Etiología o etiopatogenia: hace referencia a la causa. Es un estudio científico de las causas y orígenes de la conducta inadaptada.

 Diagnóstico: clasificación de los trastornos de conducta en términos de grupos relativamente homogéneos con base en conductas similares o correlacionadas. En un proceso de decidir la naturaleza de una condición de enfermedad.

 Pronóstico o prognosis: curso y resultado probable de un trastorno.

-

Pasos a seguir cuando nos enfrentamos con un paciente.



Paso 1.- analítica o informe diagnóstico; conjunto de signos y síntomas detectados a una persona.

Paso 2.- ver la analítica; constituye un síndrome.

Paso 3.- si hay síndrome, buscar la etiopatogénia (causas).

Paso 4.- agrupamos las causas, y al grupo de causas las llamamos:



 Factores determinantes: tienen una relación de causa final Cuando estos factores están presentes aparecerá la analítica.

 Factores precipitantes: estos factores en sí mismos no tienen una relación causa-efecto con la analítica, pero precipitan su aparición. Ej: casarse.

 Factores de vulnerabilidad: son aquellos que por sí solos no desarrollan una enfermedad pero preparan al organismo para, llegado el caso, tengan más posibilidad de enfermar de un determinado tipo de enfermedad.





Paso 5.- Anamnesis: es el estudio del conjunto de antecedentes a la enfermedad (personales, familiares, psicológicos..) anteriores al momento de la enfermedad, que hayan podido influir de alguna manera en la aparición del trastorno.

0 comentarios: